Formulación participativa de una política nacional para simplificar los procedimientos. (PY0052)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Paraguay 2018-2020
Ciclo del plan de acción: 2018
Estado: Activo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC)
Instituciones de apoyo: NA
Áreas de política
Acceso a la información, Gobierno Electrónico, Legislación y Regulación, Legislativo, Datos Abiertos, Parlamentos abiertos, Regulaciones abiertasRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de diseño de Paraguay 2018-2020
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Detalles
Formulación participativa de una política nacional de simplificación de trámites.
Institución o actor responsable de la implementación
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC)
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
Existen trámites no normalizados complejos, burocráticos, complejos y costosos para los ciudadanos. Los usuarios no acceden a la información sobre los requisitos del trámite y sobre el estado de la solicitud, con lo que existe falta de transparencia. Al no haber información adecuada sobre el estado de la solicitud, la institución pública no rinde cuentas eficientemente de su trabajo a los usuarios.
Actualmente solo el 2% de los trámites del Estado se encuentran disponibles en formatos electrónicos, o menos específicamente en línea por medio de una computadora, celular o tableta.
Esta cobertura es baja comparando con los países de la región en donde los trámites totales o parcialmente en línea rondan un promedio del 7%. Para generar cambios en este ámbito es necesario trabajar aún más.
Además de la gestión del cambio en las propias instituciones que deben ofrecer sus servicios por estos canales digitales, es fundamental el marco legal habilitante de este tipo de iniciativas.
El mejoramiento del marco legal reforzaría la función del MITIC en cuanto a sus atribuciones legales para propiciar y emitir directrices para la optimización de los trámites y procesos, y para la interoperabilidad entre las entidades del Poder Ejecutivo, así como para lograr una incidencia directa en el fortalecimiento de la eficacia, eficiencia y transparencia de las prestaciones y servicios públicos.
¿Cuál es el compromiso?
Formular de manera participativa una propuesta de reglamentación de la Ley de Trámites Administrativos N ° 4679 para su promulgación por medio de un decreto de la Presidencia de la República.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica?
El compromiso contribuye a proporcionar información actualizada sobre los pasos, requisitos, tiempos, modalidades, costos y herramientas tecnológicas disponibles para cada trámite ofrecido por los organismos y entidades del Estado, y sobre el estado de la solicitud realizada, que facilita la interacción con los ciudadanos usuarios en su relación con las instituciones por redes electrónicas, calidad, eficiencia, simplicidad, accesibilidad, comodidad y ahorros.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?
La simplificación de trámites es relevante para los principios de transparencia y rendición de cuentas. Permite a los usuarios acceder a información sobre los requisitos para realizar un trámite, adoptar decisiones en base a la información y acceder a datos e informaciones sobre el estado de solicitud a lo largo del proceso iniciado con las instituciones públicas con quienes interactúan, tanto por canales presenciales, telefónicos, electrónicos, o una combinación de los mismos.
Al conocer el estado de su solicitud paso a paso, el usuario estará controlando la gestión de la institución y la institución informando y rindiendo la cuenta de su gestión.
Información adicional
El compromiso está limitado al Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND2030) ya la Agenda Digital del Paraguay
Información de Contacto
José Javier Quiñónez Cáceres, Director de Gobierno Electrónico, jquinonez@mitic.gov.py
Actividades Fecha de inicio: Fecha de término:
Diseño participativo del proceso de reglamentación de la ley de simplificación de trámites. Julio de 2018 Diciembre de 2018
Preparación de un borrador de reglamentación Enero de 2019 Junio de 2019
Mesa de diálogo con representantes de la sociedad civil Enero de 2019 Junio de 2019
Disponibilidad en una plataforma digital para recibir comentarios de la ciudadanía Enero de 2019 Junio de 2019
Taller con convocatoria abierta para debatir la propuesta Junio de 2019 Octubre de 2019
Análisis, validación y consolidación de sugerencias recibidas en mesa de diálogo y plataforma digital al borrador de la reglamentación. Octubre de 2019 Diciembre de 2019
Redacción de versión final y envío de la propuesta de decreto reglamentario a la Presidencia de la República. Diciembre de 2019 Diciembre de 2019
Resumen de estado intermedio de IRM
18. Formulación participativa de una política nacional de simplificación de trámites
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Formular de manera participativa una propuesta de reglamentación de la Ley de Trámites Administrativos N ° 4679 para su promulgación por medio de un decreto de la Presidencia de la República.
Metas:
- Diseño participativo del proceso de reglamentación de la ley de simplificación de trámites.
- Preparación de un borrador de reglamentación.
- Mesa de diálogo con representantes de la sociedad civil.
- Disponibilidad en una plataforma digital para recibir comentarios de la ciudadanía.
- Taller convocatoria abierta para debatir la propuesta.
- Análisis, validación y consolidación de sugerencias recibidas en mesa de diálogo y plataforma digital al borrador de la reglamentación.
- Redacción de versión final y envío de la propuesta de decreto reglamentario a la Presidencia de la República.
Fecha de inicio: Julio 2018 Fecha de término: Diciembre 2019
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visite: https://www.opengovpartnership.org/documents/paraguay-action-plan-2018-2020/
Contexto y objetivos
En Paraguay existen un total de 1.006 trámites correspondientes a 57 instituciones estatales, de los cuales solo el 6% son ofrecidos en línea []. Al respecto, en la última medición del Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de la ONU para 2018 [] (EGDI, por sus siglas en inglés), el país obtuvo una calificación de 108/193, disminuyendo su calificación previa en 2016 de 95 puntos, lo cual ubicó al país en un nivel de desarrollo “medio”. Uno de los factores para esta variación fue el resultado del Índice de Servicios en Línea (Online Services Index-OSI por sus siglas en inglés,) un subcomponente del EGDI que mide el uso de las TIC por parte de los gobiernos en la prestación de servicios públicos a nivel nacional [], el cual disminuyó de 0.6015 en 2016 a 0.5556 en 2018.
De acuerdo con el plan de acción, la cobertura y uso de trámites electrónicos en el país es baja y genera una falta de transparencia en la información con la que cuenta el ciudadano frente a los requerimientos y el estado de los trámites públicos. Con miras a resolver esta problemática, este compromiso propone, mediante un proceso de diseño participativo, elaborar un borrador de reglamento a la Ley de Trámites Administrativos No. 4679 de 2012, para fortalecer las capacidades gubernamentales en materia de optimización de trámites y procesos.
La Ley No. 4679/12 señala que los trámites administrativos podrán realizar por medios electrónicos, y que el uso de estos medios se conducirá a partir de la reglamentación que dicte el Poder []. En este sentido, el compromiso plantea una serie de acciones tendientes a la formulación del anteproyecto de dicha reglamentación, comprendiendo siete fases específicas, a saber: el diseño participativo del proceso de reglamentación (hito 1), la preparación del borrador de la reglamentación (hito 2), una mesa de dialogo con representantes de la sociedad civil (hito 3), la creación de una plataforma para recibir comentarios públicos (hito 4), la convocatoria de un taller de debate de la propuesta (hito 5) y una fase de análisis y validación de las recomendaciones recibidas (hito 6). Finalmente, se espera obtener una propuesta de decreto que sea entregada a la Presidencia de la Republica para su aprobación (hito 7).
Los representantes del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITICS) consultados por el investigador del IRM [] informaron que este compromiso surgió de los espacios de cocreación del plan de acción, donde se resaltó una necesidad ciudadana de automatizar los trámites ciudadanos, y eventualmente generar su simplificación.
Este compromiso es altamente verificable ya que define metas concretas para el proceso de elaboración del proyecto de reglamentación, destacando la participación en diferentes fases del mismo. Esto lo hace relevante para la participación ciudadana como valor de gobierno abierto. Sin embargo, dado que el compromiso culminará con la presentación del proyecto, elaborado participativamente, a la Presidencia de la República, no es posible asegurar que se implemente en su totalidad y que tenga un impacto significativo sobre la problemática que lo motiva.
Si bien el compromiso busca expedir una norma que establezca, de manera obligatoria, la automatización y sistematización de los trámites nacionales, la elaboración participativa de dicho proyecto no garantiza su eventual trámite y aprobación. La responsabilidad del MITICS no puede ir más allá de garantizar la formulación participativa y la presentación del anteproyecto ante la Presidencia de la República, pues tal y como se manifiesta uno de sus representantes: “existen otros factores para la aprobación misma de esta reglamentación”. En virtud de todo lo anterior, el compromiso se califica como de impacto potencial menor.
Siguientes pasos
Aún en el caso de que se apruebe el proyecto de reglamentación, este sería un primer paso hacia garantizar una debida cobertura de los trámites administrativos en el país. Debe considerarse que este será un proceso de incorporación y operativización de los trámites, para lo que un próximo compromiso de esta índole requerirá una planificación de metas a corto plazo que avanzará gradualmente hacia una simplificación significativa. Una primera meta a lograr sería la de contar con un diagnóstico comprensivo de todos los trámites existentes en el país, para determinar aquellos que resultan prioritarios en su sistematización y esos resultados los desafíos para dicha operación. Este ejercicio debe contar con la participación de la ciudadanía, de manera que se puedan identificar los factores socioculturales a tomar en cuenta, más allá de las características técnicas de los trámites propuestos.
Ahora bien, es importante aclarar las implicaciones de la sistematización como medio para lograr su simplificación. Se propone este reglamento para el uso de recursos tecnológicos destinados a la gestión de los trámites administrativos, lo cual no implica necesariamente su simplificación. Solo porque un trámite sea electrónico no necesariamente lo hará más sencillo de hacer o más accesible a todos los grupos ciudadanos, por lo que se recomienda analizar posibles barreras de acceso que puedan presentarse hacia la ciudadanía con la mencionada sistematización. Factores como la falta de cobertura del servicio de internet en el país, la disposición de recursos tecnológicos para toda la población, o el analfabetismo digital pueden llegar a repercutir negativamente en el éxito de esta nueva política, generando nuevas brechas, lo cual representa un reto de implementar medidas que aumenten (en vez de reducir) la presencia del gobierno electrónico y la simplificación administrativa en todos los departamentos y municipios del país.
En la implementación de este compromiso se recomienda considerar oportunidades de simplificación administrativa. Estas incluyen, entre otras:
- La identificación de trámites innecesarios para supresión
- La fusión de trámites
- La supresión de requisitos en un trámite dado
- La eliminación de pasos
- La reducción de documentación gestionada vía comprobaciones electrónicas basadas en la interoperabilidad
- La reducción de puntos de decisión en un trámite
[]https://www.mitic.gov.py/agenda-digital/gobierno-digital
[]https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Data/Country-Information/id/132-Paraguay
[]https://publicadministration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2018-Survey/E-Government%20Survey%202018_FINAL%20for%20web.pdf
[] Ley 4679/12, artículos 18 y 19.
[] Entrevista delegados del MITIC y DGEEC, 19 de julio de 2019.
Compromisos
-
Responsabilidad ante los pueblos indígenas
PY0035, 2018, anticorrupción
-
Socialización de Servicios Sociales Áreas de Salud y Educación
PY0036, 2018, Capacitación
-
Procesamiento en línea de beneficios de pensión.
PY0037, 2018, E-Government
-
Fortalecimiento de los Consejos de Desarrollo como mecanismo de participación ciudadana.
PY0038, 2018, apertura fiscal
-
Fortalecer la participación ciudadana en programas para combatir la pobreza
PY0039, 2018, comunidades marginadas
-
Sistema de informes Costo Servicios de salud utilizados por cada beneficiario
PY0040, 2018, Salud
-
Precios de referencia
PY0041, 2018, anticorrupción
-
Transformación educativa.
PY0042, 2018, Educación
-
Observatorio Ciudadano Educativo (OEC)
PY0043, 2018, E-Government
-
Transparencia educativa Microplanning
PY0044, 2018, acceso a la información
-
Transparencia y responsabilidad en el presupuesto.
PY0045, 2018, acceso a la información
-
Acceso a la información sobre servicios de agua.
PY0046, 2018, E-Government
-
Participación activa de niños y adolescentes organizados
PY0047, 2018, Capacitación
-
Participación ciudadana en la reforma de la seguridad social.
PY0048, 2018, Reglamento Abierto
-
Sistema de gestión de información penitenciaria
PY0049, 2018, E-Government
-
Derecho de acceso a la identidad de las personas, dando prioridad a los grupos vulnerables.
PY0050, 2018, comunidades marginadas
-
Datos abiertos sostenibles y responsables
PY0051, 2018, acceso a la información
-
Formulación participativa de una política nacional para simplificar los procedimientos.
PY0052, 2018, acceso a la información
-
Programa dejar ciudadanos
PY0053, 2018, E-Government
-
Mecanismos de Transparencia y Anticorrupción.
PY0054, 2018, anticorrupción
-
Derecho Público Ética e Integridad
PY0055, 2018, anticorrupción
-
Manual de responsabilidad
PY0056, 2018, Legislación y Regulación
-
Rendición de cuentas e impacto ciudadano en la acción climática.
PY0057, 2018, Capacitación
-
Información ambiental
PY0058, 2018, Capacitación
-
Ley "Archivo General de la Nación y Archivo Nacional de la República del Paraguay"
PY0059, 2018, acceso a la información
-
Instalación de un sistema de justicia penal del Observatorio. Órganos constitucionales autónomos
PY0060, 2018, Legislación y Regulación
-
Un jurado juzga a los jueces transparente.
PY0061, 2018, espacio cívico
-
Mecanismos para medir agentes de gestión fiscal.
PY0062, 2018, Justicia
-
Diálogo social y participación del gabinete civil
PY0063, 2018, espacio cívico
-
Protagonistas Jóvenes
PY0064, 2018, comunidades marginadas
-
Programa de justicia
PY0065, 2018, acceso a la información
-
Desarrollar mecanismos para mejorar el monitoreo de la gestión legislativa
PY0066, 2018, Legislación y Regulación
-
Desarrollar herramientas para mejorar el acceso a la información legislativa
PY0067, 2018, E-Government
-
Implementamos las mejores prácticas en ética y transparencia legislativa
PY0068, 2018, Legislación y Regulación
-
Desarrollamos espacios que facilitan la participación ciudadana
PY0069, 2018, anticorrupción
-
Ley de AIP y Principios de Gobierno Abierto
PY0025, 2016, acceso a la información
-
Principios de gobierno abierto
PY0026, 2016, acceso a la información
-
Canales de Monitoreo Ciudadano de Obras y Servicios Públicos.
PY0027, 2016, acceso a la información
-
Mecanismos de rendición de cuentas
PY0028, 2016, E-Government
-
Participación ciudadana en el diseño de políticas públicas.
PY0029, 2016, Capacitación
-
Información pública ambiental y recursos naturales
PY0030, 2016, acceso a la información
-
Servicios de salud publica
PY0031, 2016, acceso a la información
-
Inversión en educación
PY0032, 2016, anticorrupción
-
Reducción de pobreza
PY0033, 2016, acceso a la información
-
Observe
PY0034, 2016, anticorrupción
-
Ley de acceso a la información pública
PY0016, 2014, acceso a la información
-
Política de datos abiertos
PY0017, 2014, acceso a la información
-
Sobre Presupuesto Gestión Capacidades Ciudadano Público
PY0018, 2014, Capacitación
-
Proyectos de transparencia y acceso a la información pública emblemáticos
PY0019, 2014, acceso a la información
-
Plan de Acción de Monitoreo 2014-2016 Gobierno Abierto
PY0020, 2014,
-
Canales de diálogo y participación ciudadana
PY0021, 2014, Salud
-
Consejos de desarrollo municipal
PY0022, 2014, Participación Pública
-
Junta de Control Ciudadano del Programa Nacional para la Reducción de la Pobreza
PY0023, 2014, E-Government
-
Creación de un sistema electrónico de procedimientos legales para la contratación pública Acceso público.
PY0024, 2014, anticorrupción
-
Sistema de intercambio de información (SII)
PY0001, 2012, E-Government
-
Seguridad contra ciberataques
PY0002, 2012, E-Government
-
Portal representativo del gobierno
PY0003, 2012, E-Government
-
Sistema de gestión de contratos
PY0004, 2012, anticorrupción
-
Sistema de Adquisiciones por Catálogo Electrónico
PY0005, 2012, anticorrupción
-
Sistema Integrado de Gestión de la Salud (E-Health)
PY0006, 2012, E-Government
-
Sistema Nacional de Registro e Identificación de Individuos (E-Id)
PY0007, 2012, E-Government
-
Sistema integrado de informes
PY0008, 2012, E-Government
-
Servicio de información legal (E-Legal)
PY0009, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Gobierno Electrónico Local (E-Local)
PY0010, 2012, E-Government
-
Sistema Integrado de Administración Pública de Procedimientos de Gestión (SIGTAP)
PY0011, 2012, E-Government
-
Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas Paraguay
PY0012, 2012, Capacitación
-
Sistema de información Medidas anticorrupción Poder Ejecutivo
PY0013, 2012, E-Government
-
Sistema Integrado de Gestión de Personas (SICCA)
PY0014, 2012, E-Government
-
Amplia implementación del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN)
PY0015, 2012, Capacitación