Resumen de la sección
CLAVE TAKEAWAYS
- De acuerdo con el Estándar 1, todos los miembros nacionales de OGP deben establecer un espacio formal para el diálogo continuo entre el gobierno y los representantes de la sociedad civil.
- Todos los miembros de OGP deben cumplir los requisitos mínimos pertinentes para establecer y operar dicho espacio de diálogo.
- Existen diversas maneras de cumplir con este Estándar, lo que ofrece flexibilidad a los miembros de OGP. Un enfoque de eficacia comprobada es un foro o plataforma multisectorial, conocido como Foro Multisectorial (FMS).
- Los MSF tienen una serie de responsabilidades que ayudan al gobierno y a la sociedad civil a trabajar juntos de manera efectiva en los objetivos de gobierno abierto a lo largo de todo el Marco de Acción.
- Se alienta a los miembros de OGP a considerar otros elementos y factores al establecer su MSF para una aplicación más ambiciosa del Estándar 1 y para asegurar su éxito y funcionamiento efectivo.
CONTENIDO
Descripción General
1 estándar
Responsabilidades de MSF
Elementos clave a tener en cuenta al configurar un MSF
De acuerdo con el Estándar 1, todos los países miembros de la OGP deben establecer un espacio formal para el diálogo continuo entre el gobierno y los representantes de la sociedad civil. El diálogo es fundamental para el modelo de la OGP, ya que fomenta la confianza, promueve la resolución conjunta de problemas y empodera a la sociedad civil para influir en el desarrollo, la implementación y el seguimiento de los compromisos de gobierno abierto.
No existe un marco preestablecido para establecer un espacio de diálogo continuo que permita la flexibilidad necesaria para adaptarse a los contextos específicos de cada país. Por lo tanto, existen múltiples maneras de cumplir con este Estándar. Con base en la experiencia de los miembros de la OGP a lo largo de los años, un enfoque de eficacia comprobada ha sido la creación de un foro o plataforma multisectorial, conocido como Foro de múltiples partes interesadas (FEM).
Los FMA pueden institucionalizarse, constituirse como órganos de toma de decisiones o consultivos, organizarse en grupos de trabajo y subcomités, o adoptar otras formas. Los FMA reflejan las prioridades únicas de cada país, ya que el carácter de su gobierno y los participantes de la sociedad civil influyen en el modelo que diseñan para el FMA y en las prácticas que adoptan para su trabajo de gobierno abierto. Esto es especialmente relevante durante el proceso de cocreación de planes de acción, como se explica en Desarrollo de Planes de Acción y Compromisos.
La OGP alienta a los países a considerar de forma amplia las oportunidades para involucrar a actores de diversos poderes y niveles de gobierno en este espacio, junto con otras partes interesadas, como gobiernos locales, parlamentos, el poder judicial, organismos autónomos, el sector privado, la academia y otros. La composición del espacio de diálogo debe considerarse cuidadosamente para garantizar que incluya a todos los actores necesarios para impulsar eficazmente las reformas de gobierno abierto, sin replicar las vías existentes de diálogo y cooperación entre el gobierno y la sociedad civil.
El texto que sigue se refiere al espacio necesario para el diálogo como MSF y describe los enfoques y consideraciones clave para establecer dicho foro.
Establecer un espacio para el diálogo y la colaboración permanente entre el gobierno, la sociedad civil y otros actores no gubernamentales.
Requisito mínimo 1.1
Se establece un espacio de diálogo continuo con la participación de representantes gubernamentales y de la sociedad civil, así como de otros representantes no gubernamentales, según corresponda, que se reúne periódicamente (al menos cada seis meses). Sus normas básicas de participación son públicas.
Evaluación de IRM
El IRM evaluará si el país cumple con tres medidas clave:
- ¿Existió un espacio de diálogo entre múltiples actores?
- ¿El espacio de diálogo se reunía al menos cada seis meses?
- ¿La información sobre el espacio de diálogo estaba disponible públicamente?
Consulte las directrices del IRM aquí.
El propósito de un FMA es proporcionar un mecanismo estructurado e inclusivo para que el gobierno y la sociedad civil colaboren en la consecución de los objetivos de gobierno abierto a lo largo de todo el Marco de Acción. Si bien las responsabilidades clave del FMA pueden variar según el país, suelen incluir, entre otras, las siguientes:
- Planificación estratégica y tácticaCon base en los recursos disponibles, las prioridades gubernamentales y externas, y el contexto político, el MSF elabora estrategias para abordar los objetivos de gobierno abierto a través del Marco de Acción de la AGA y más allá, incluyendo el desarrollo, la implementación y el monitoreo de planes de acción, la aprobación de solicitudes de premios o financiación, la participación en el Desafío de Gobierno Abierto, etc. Por ejemplo, puede establecer los objetivos del plan de acción y los temas estratégicos que se abordarán o utilizarán para responder a las prioridades u oportunidades emergentes. Al mismo tiempo, puede coordinar, integrar y recopilar retroalimentación de iniciativas intersectoriales más amplias para la apertura gubernamental.
- Para evaluar su línea base nacional del proceso OGP, le recomendamos completar el Cuestionario de control de salud de OGP.
- Compromiso. El MSF identifica proactivamente maneras de involucrar a actores clave, tanto dentro como fuera del gobierno, en diferentes procesos de gobierno abierto en el país, incluyendo el desarrollo, la implementación y el monitoreo del plan de acción y otras iniciativas para alcanzar los objetivos de gobierno abierto. También establece vías para que otros actores no gubernamentales, como la academia y el sector privado, participen en el proceso de la AGA. El MSF también ofrece oportunidades de participación remota en algunas reuniones y eventos para facilitar la inclusión de grupos que no pueden asistir presencialmente.
- Comunicación. El MSF realiza actividades para informar a los actores clave del gobierno abierto y al público en general sobre las reformas y los procesos de gobierno abierto en el país, como el desarrollo del plan de acción nacional, y cómo pueden participar. También comunica e informa proactivamente sobre sus actividades, decisiones y resultados al gobierno y a la sociedad civil.
- vigilancia. El MSF supervisa los procesos nacionales relacionados con la AGA y es responsable de supervisar el desarrollo, la implementación y el seguimiento de los planes de acción y otros compromisos de gobierno abierto. Por ejemplo, evalúa el desarrollo y la implementación de los planes de acción e identifica maneras de abordar estos procesos en futuras iteraciones. También colabora con el MRI durante los períodos en que este elabora informes para evaluar el desempeño del país (véase Evaluación de requisitos mínimos del IRM).
El MSF está integrado por representantes del gobierno y la sociedad civil. Su composición definitiva deberá considerar lo siguiente:
- Balance. El MSF debe garantizar que ningún grupo, gobierno o sociedad civil esté sobrerrepresentado o infrarrepresentado. En consulta con la sociedad civil, el punto de contacto gubernamental define y coordina la participación de otros actores gubernamentales y partes interesadas en el MSF.
- Inclusión. El MSF debe incluir proactivamente a representantes de grupos como mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, comunidades LGBTQIA+ e indígenas, u otros grupos históricamente subrepresentados. Estos grupos suelen tener necesidades o perspectivas diferentes, decisivas para definir las reformas gubernamentales propuestas.
- Diversidad. El FMA debe representar a un conjunto diverso de actores, intereses y áreas de políticas. Realizar una evaluación de diversidad puede ayudar a determinar qué grupos o intereses tienen, o no, acceso o influencia sobre el FMA.
No existe un marco único y obligatorio para la creación de un FMA, y muchos de ellos, dentro de la base de miembros de OGP, varían significativamente en estructura, alcance y procesos de toma de decisiones. Independientemente del modelo, las siguientes consideraciones pueden guiar el proceso de establecer un foro de diálogo eficaz y significativo.
- Coordinación con estructuras existentes. Antes de establecer un FMA, conviene identificar los consejos, comités, grupos u otras vías de cooperación existentes que ya reúnen al gobierno y a la sociedad civil. Aprovechar estos mecanismos existentes o alinearse con ellos, en lugar de duplicarlos, puede posicionar al FMA como un marco para unificar o agilizar una reforma más amplia del gobierno abierto.
- Participantes gubernamentales. Es importante contar con representantes de los ministerios, departamentos y/o agencias responsables de implementar políticas de gobierno abierto. También es beneficioso incluir ministerios con capacidad de coordinación intergubernamental. En la fase de implementación, también es importante que las agencias que implementan los compromisos participen y se comuniquen con el MSF.
- Participantes de la sociedad civil. La selección de la sociedad civil para el FMS puede seguir diferentes métodos según el contexto del país. El enfoque recomendado por OGP es un proceso de autoselección, mediante el cual los participantes de la sociedad civil seleccionan entre sí a quienes se unirán al FMS. Este proceso debe involucrar activamente a una gama diversa de actores, incluyendo grupos con menos recursos o marginados. Todas las organizaciones de la sociedad civil interesadas deben ser informadas y tener la oportunidad de autopostularse. OGP recomienda este proceso de autoselección, pero los gobiernos también pueden participar en la selección siempre que sea transparente, abierto a todos los actores de la sociedad civil interesados y basado en reglas y criterios claros. También es recomendable renovar o ampliar periódicamente la membresía del FMS y permitir la incorporación de participantes nuevos y diversos.
- Otros participantes. En algunos países de la AGA, representantes de otras ramas o niveles de gobierno, la academia o el sector privado están incluidos en el MSF. En ciertos casos, donantes o instituciones internacionales pueden participar como observadores para realizar contribuciones específicas. Esta representación no debe reducir ni sustituir el espacio reservado para los participantes de la sociedad civil en el foro.
- Tamaño del MSF. El MSF debe contar con suficientes representantes del gobierno y la sociedad civil para ser inclusivo y reflejar a los actores clave del gobierno abierto en el país. Al mismo tiempo, debe mantener la agilidad y eficiencia en la toma de decisiones y su funcionamiento. Una función fundamental del MSF es involucrar a actores más allá del MSF en el desarrollo e implementación del plan de acción. El MSF no refleja ni representa a todos los actores involucrados en el proceso de la AGA.
- Apoyo político. El apoyo político, especialmente de funcionarios de alto nivel del poder ejecutivo, es fundamental para el éxito de los FMS. Este apoyo puede lograrse involucrando a funcionarios de alto nivel en actividades o momentos específicos del FMS o asegurándose de que se mantengan informados periódicamente y participen en las deliberaciones del FMS.
- Legitimación legal. En algunos casos, una FMA puede contar con una base legal o administrativa reconocida y respetada por sus miembros. Esta base puede consistir en una orden ejecutiva, un decreto legal o legislación vigente. En otros casos, un acuerdo formal o informal entre los participantes de la FMA puede ser suficiente.
Para gestionar las expectativas tanto internas como externas, el FMS debe definir claramente sus funciones y responsabilidades y posicionarse como una plataforma para el diálogo, la colaboración y la cocreación. Existen al menos tres tipos diferentes de modelos de FMS que pueden considerarse. Sin embargo, las configuraciones reales suelen combinar elementos de estos enfoques según el contexto.
- MSF como órgano de toma de decisiones. En este modelo, el MSF tiene la autoridad para tomar decisiones vinculantes sobre ciertas políticas y procesos de gobierno abierto. El gobierno se compromete a implementar estas decisiones, garantizando que la orientación del MSF se traduzca en acciones. Este acuerdo otorga a las partes interesadas un sentido de propiedad genuino y permite al MSF impulsar reformas tangibles. Sin embargo, debe integrarse cuidadosamente en los marcos legales y administrativos existentes para evitar conflictos y garantizar una implementación fluida.
- MSF como órgano consultivo. En este contexto, el MSF desempeña un papel consultivo. Ofrece recomendaciones sobre iniciativas de gobierno abierto, mientras que la máxima autoridad en la toma de decisiones reside en el gobierno. Esta estructura permite al gobierno mantener el control de la dirección de las políticas, a la vez que se beneficia de la amplia participación de las partes interesadas. Para mantener la confianza y el compromiso, es fundamental que el gobierno proporcione información clara y transparente sobre cómo se consideran y se aplican las recomendaciones del MSF, a fin de mantener la participación y la confianza de las partes interesadas.
- El modelo mixto. Este enfoque combina elementos de las estructuras de toma de decisiones y consulta. El FMA puede tener poder de decisión sobre aspectos específicos de la agenda de gobierno abierto, a la vez que ofrece asesoramiento sobre otros. Esta flexibilidad permite adaptar las decisiones a áreas políticas específicas, pero requiere una clara delimitación de responsabilidades para evitar confusiones y fomentar una colaboración eficaz entre el FMA y el gobierno.