Rostros del gobierno abierto: Ines Pousadela
Rostros del gobierno abierto: Inés Pousadela
Ines Pousadela es investigadora de OGP's Mecanismo de Reporte Independiente (IRM)El Mecanismo de Informes Independientes (IRM) es el brazo de rendición de cuentas de OGP y el principal medio para rastrear el progreso en los países participantes. El IRM proporciona información independiente, basada en evidencia y objetiva... y es un Investigador Especialista Senior en CIVICUS. Como investigadora de IRM, ha evaluado compromisos en Chile, Argentina y otros países. Se sentó con OGP antes de la Semana de IRM para discutir la importancia de los compromisos ambiciosos, la protección del espacio cívico y el futuro de OGP.
Desde su perspectiva como investigador y habiendo trabajado con el IRM durante más de media década, ¿cómo cree que ha evolucionado el gobierno abierto a lo largo de los años? ¿Y cuál ha sido el papel del MRI en ese proceso?
En los años que llevo trabajando en el tema, he visto evolucionar el concepto de gobierno abierto ante mis ojos, y debo decir que he aprendido junto a los actores del gobierno y la sociedad civil.
Al principio, había una gran fascinación por la tecnología. Muchos de los primeros compromisos se centraron en incorporar la tecnología digital en la gobernanza y no siempre fueron relevantes para el marco de OGP, porque la innovación tecnológica a menudo no se puso al servicio de ninguno de los principios de gobierno abierto. Por ejemplo, algunos compromisos promovieron iniciativas como la introducción de firmas digitales en la administración pública, lo que podría acelerar los procesos burocráticos pero no tendría ningún efecto sobre la apertura del gobierno. Creo que al principio la confusión de gobierno abierto con gobierno electrónicoLos gobiernos están trabajando para aumentar el acceso y la calidad de los servicios gubernamentales, mejorar la transparencia y crear oportunidades de participación mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones... era un lugar común, y eso llevó a muchos compromisos que eran fáciles de cumplir pero bastante intrascendentes.
Los planes de acción de segunda generación tendieron a ser más ambiciosos, se refinaron los procesos de creación conjunta y comenzó a formarse una comunidad de gobierno abierto. Dentro de esa comunidad, un entendimiento común de los principios de acceso a la información y participación públicaBrindar a los ciudadanos la oportunidad de contribuir a la toma de decisiones del gobierno conduce a una gobernanza más eficaz, una mejor prestación de servicios públicos y resultados más equitativos. Especificaciones técnicas... pronto surgió. Pero muchas personas continuaron luchando con el concepto menos sencillo de responsabilidad públicaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la responsabilidad pública ocurre cuando "las reglas, regulaciones y mecanismos establecidos exigen a los actores gubernamentales que justifiquen sus acciones, actúen sobre las críticas... Más. Si bien esto aún persiste, creo que actualmente estamos llegando a una nueva etapa a medida que cambiamos del concepto de gobierno abierto al concepto de estado abierto, avanzando a ambos lados de la estructura estatal para incorporar a otras partes interesadas más allá de la rama ejecutiva del gobierno, y la estructura territorial del estado para incorporar niveles inferiores de gobierno, como provincias o estados y municipios.
Creo que queda mucho trabajo por hacer, en particular en el ambiciónDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, los compromisos de OGP deben "extender la práctica del gobierno más allá de su línea de base actual con respecto a áreas clave de gobierno abierto". La ambición captura el po... y el impacto de los compromisos de OGP, pero estoy realmente asombrado por la cantidad de progreso que ha ocurrido en tan poco tiempo.
Proteger y mejorar el espacio cívico es una gran prioridad para OGP y sus Comité DirectivoEl Comité Directivo es el órgano ejecutivo de toma de decisiones de OGP. Su función es desarrollar, promover y salvaguardar los valores, principios e intereses de OGP; establecer las ideas, políticas y reglas centrales de OGP... CopresidentesEl liderazgo del Comité Directivo está compuesto por cuatro copresidentes que brindan orientación estratégica y apoyo para avanzar en las prioridades generales de OGP. Los copresidentes cumplen mandatos de dos años a partir del..., sin embargo, el IRM descubrió que solo el 14% de los compromisos de OGP en esta área de política logran resultados sólidos. ¿Qué pueden hacer los miembros de OGP, a nivel local y nacional, para mejorar estos compromisos y crear un espacio más sólido y saludable para periodistas, activistas y ciudadanos comprometidos para expresar sus necesidades y preocupaciones de manera segura?
Las condiciones de espacio cívico relativamente abiertas, en las que se respetan las libertades fundamentales de las personas para organizarse, hablar y protestar, deberían ser las más propicias para una OGP significativa. proceso de cocreaciónLa colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y otras partes interesadas (p. ej., ciudadanos, académicos, sector privado) está en el centro del proceso de OGP. Los gobiernos participantes deben garantizar que una inmersión.... Uno esperaría que los gobiernos interesados en abrirse a sus ciudadanos y, por lo tanto, decidieran convertirse en miembros de OGP mantuvieran un espacio cívico bastante saludable, pero ese no es realmente el caso. Si bien es cierto que, en general, a los países de OGP les va mucho mejor que a los países que no pertenecen a OGP con respecto a las condiciones de su espacio cívico, hay varios miembros de OGP cuyo espacio cívico está obstruido o reprimido. En muchos lugares, vemos abusos graves y bastante sistemáticos, como ataques a derechos humanosUna parte esencial del gobierno abierto incluye proteger las libertades y los derechos sagrados de todos los ciudadanos, incluidos los grupos más vulnerables, y responsabilizar a quienes violan los derechos humanos. T... defensores y periodistas, la represión de las protestas y las restricciones arbitrarias al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil progresistas y de derechos. Es bastante difícil imaginar a la sociedad civil en esos contextos participando en procesos significativos de co-creación.
Pero los procesos de OGP, particularmente en países que experimentan importantes restricciones de espacio cívico, también pueden ofrecer una oportunidad para fortalecer las libertades de asociación, expresión y reunión pacífica. Entonces, ¿por qué no hay más compromisos en torno al espacio cívico y qué podemos hacer para fomentar la creación conjunta de tales compromisos? Creo que deberíamos trabajar más de cerca con la sociedad civil para identificar los desafíos específicos del espacio cívico en sus contextos, encontrarles soluciones de gobierno abierto y traducirlos en ambiciosos compromisos de OGP. Luego, deberíamos apoyar sus esfuerzos de promoción para que esos compromisos se adopten en sus planes de acción nacionales. Y, si queremos ver resultados reales, debemos seguir apoyándolos para que puedan monitorear su implementación o, mejor aún, para que puedan desempeñar un papel en la implementación conjunta.

Ines Pousadela en la Cumbre Global de OGP en Ottawa con la presidenta de TI Delia Ferreira y la periodista Romina Colman.
OGP está celebrando su décimo aniversario este año, culminando en la Cumbre Global de OGP en Corea del Sur y en línea. Habiendo trabajado con OGP durante tanto tiempo y en muchos países, ¿qué le gustaría ver en los próximos diez años para OGP?
Para seguir siendo relevante, OGP necesita producir más y mejores resultados. Y creo que la única forma de lograrlo es empoderar aún más a la sociedad civil. No digo esto porque trabajo en la sociedad civil, sino que trabajo en la sociedad civil porque esto es lo que creo, sobre la base de la experiencia que he tenido y la investigación que yo (y muchos otros) he hecho.
Solo trate de pensar en un gran tema de las últimas décadas que la sociedad civil no ha incluido en la agenda: desde géneroLos gobiernos participantes de OGP están trayendo perspectivas de género a áreas de políticas populares, asegurando la diversidad en los procesos participativos y apuntando específicamente a las brechas de género en las políticas para abordar los gobiernos ... igualdad al cambio climático, lo que sea. La sociedad civil, y en concreto los movimientos sociales, siempre ha disparado la alarma y presionado a través de esfuerzos colectivos para hacer del mundo un lugar más habitable.
Sé que el sello distintivo de la experiencia de OGP, el proceso de cocreación, depende en última instancia de lograr un delicado equilibrio entre el gobierno y la sociedad civil. Pero lo que he visto suceder con bastante frecuencia es que, debido a que son los gobiernos quienes asumen los compromisos y se espera que los implementen, ellos tienen la última palabra sobre lo que está dentro del ámbito de lo que es posible y con lo que son capaces de comprometerse. . Y esto contradice el papel que históricamente ha desempeñado la sociedad civil, que es impulsar más y expandir el ámbito de lo posible. Así es como se conquistaron todos y cada uno de los derechos que tenemos ahora.
Muchos países de OGP están ahora en su cuarto o quinto país. plan de acciónLos planes de acción son el núcleo de la participación de un gobierno en OGP. Son el producto de un proceso de co-creación en el que el gobierno y la sociedad civil desarrollan conjuntamente compromisos de gobierno abierto... ciclos Hay tantas rondas de ejercicios de consulta ritualística en las que puede sentarse antes de perder el interés y decidir dedicar sus esfuerzos a actividades más productivas. Creo que es vital para OGP mantener a la sociedad civil comprometida, así que eso es lo que me gustaría ver en los próximos diez años, comenzando ahora.
Inés Pousadela es investigadora del Mecanismo de Revisión Independiente (IRM por sus siglas en inglés) de OGP y especialista senior en investigación en CIVICUS. Como investigadora del IRM ha evaluado compromisos de Chile, Argentina y otros países. En el marco de la semana del IRM, Inés platicó con OGP sobre la importancia de establecer compromisos ambiciosos y de proteger el espacio cívico y sobre el futuro de OGP.
Desde tu perspectiva como investigadora y en tu experiencia de trabajo con el IRM durante más de media década, ¿Cómo ha evolucionado el gobierno abierto con el tiempo? Y ¿Qué papel ha desempeñado el IRM en el proceso?
En los años que he trabajado en el tema, he visto al concepto de gobierno abierto evolucionar y tengo que decir que he aprendido mucho de la mano de actores de gobierno y la sociedad civil.
Al inicio, había una gran fascinación por la tecnología. Muchos compromisos de los primeros años se enfocaban en incorporar la tecnología digital en la gobernanza y no siempre eran relevantes al marco de OGP, porque la tecnología y la innovación muchas veces no estaban al servicio de los principios del gobierno abierto. Por ejemplo, algunos compromisos promovían iniciativas como la introducción de firmas digitales en la administración pública que, aunque agilizaban los procesos burocráticos, no tenían ningún impacto en la apertura del gobierno. Me parece que al principio era común la confusión entre el gobierno abierto y el gobierno electrónico y por ello se crearon muchos compromisos fáciles de cumplir pero con poco impacto.
En general, los planes de segunda generación eran más ambiciosos, se refinaron los procesos de cocreación y se empezó a formar una comunidad de gobierno abierto. Al interior de esta comunidad, emergió el entendimiento común de los principios de acceso a la información y participación pública. Pero muchos actores siguieron teniendo dificultades alrededor del concepto de rendición de cuentas. Aunque este tema sigue siendo un reto, me parece que estamos alcanzando una nueva etapa, con un movimiento horizontal que empieza a incorporar otros actores más allá del poder Ejecutivo y otro vertical, incorporando a otros niveles de gobierno, por ejemplo las provincias, estados y municipios.
Creo que hay mucho trabajo por hacer, en particular alrededor de la ambición y el impacto de los compromisos de OGP, pero me impresionan los avances que hemos logrado en tan poco tiempo.
La protección y el fortalecimiento del espacio cívico es una prioridad para OGP y para los copresidentes del Comité Directivo, pero los hallazgos del IRM indican que solo el 14 % de los compromisos de esta área de política logran resultados sólidos. ¿Qué pueden hacer los miembros de OGP, a nivel nacional y local, para mejorar los compromisos y crear un espacio más fuerte y sano que permita a los y las activistas, periodistas y ciudadanos expresar sus necesidades y preocupaciones?
Las condiciones relativamente abiertas del espacio cívico – en que los derechos fundamentales de las personas de organizarse, expresarse y manifestarse son respetados – son un elemento favorable para los procesos de cocreación de OGP. Esperarías que los gobiernos interesados en abrirse a la ciudadanía y por lo tanto que se incorporan a OGP tienen un espacio cívico bastante sólido, pero esto no es una realidad. Aunque es cierto que, en general, los miembros de OGP tienen espacios cívicos más fuertes que los países que no son miembros, hay varios miembros cuyo espacio está obstruido o reprimido. En muchos lugares se registran abusos severos y sistemáticos, por ejemplo ataques a los defensores de los derechos humanos y a los periodistas, represión a manifestaciones restricciones arbitrarias al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos. Es difícil imaginar a una sociedad civil que se encuentra en estas condiciones y pueda participar en verdaderos procesos de cocreación.
Pero los procesos de OGP, en particular en los países en los que enfrentan restricciones al espacio cívico, podrían ofrecer una oportunidad para fortalecer la libertad de asociación, expresión y asamblea pacífica. Entonces, ¿por qué no se han creado más compromisos sobre espacio cívico y qué podemos hacer para impulsar su cocreación? Creo que debemos trabajar de forma más cercana con la sociedad civil para identificar los retos que enfrentan en sus contextos, encontrarles soluciones de gobierno abierto y traducirlos en compromisos más ambiciosos. Por lo tanto, debemos apoyar sus esfuerzos de incidencia y buscar que los planes de acción incorporen estos compromisos. Además, si queremos que haya resultados verdaderos, tenemos que seguir apoyándolos para que puedan monitorear su implementación o, aun mejor, participar en ella.

Inés Pousadela en la Cumbre Mundial de OGP en Ottawa junto a la presidenta de Transparencia Internacional Delia Ferreira Rubio y la periodista Romina Colman.
Este año, OGP cumple 10 años y estará celebrando con la Cumbre Global de OGP en Corea y en formato virtual. Habiendo trabajado tanto tiempo en varios países, ¿Qué te gustaría ver para OGP en los próximos 10 años?
Para seguir siendo relevante, OGP tiene que generar más y mejores resultados. Creo que la única forma de lograrlo es empoderar a la sociedad civil. No lo digo porque trabajo en la sociedad civil. Más bien, yo trabajo en la sociedad civil porque es en lo que creo según mi experiencia y la investigación que yo y muchos otros hemos llevado.
Trata de pensar en un gran tema que en las últimas décadas no se haya incorporado a la agenda gracias a la sociedad civil, desde la equidad de género hasta el cambio climático. La sociedad civil, y específicamente los movimientos sociales, siempre han detonado una alarma y ejercido presión a través de sus esfuerzos colectivos para hacer que el mundo sea un mejor lugar donde vivir.
Sé que el elemento distintivo de la experiencia de OGP – el proceso de cocreación – finalmente depende de lograr el equilibrio entre el gobierno y la sociedad civil. Pero lo que he visto con mucha frecuencia es que, debido a que son los gobiernos quienes asumen los compromisos y quienes se espera que los implementen, éstos tienen la última palabra en el compromiso. Y esto entra en conflicto con el papel histórico de la sociedad civil, que es ejercer presión y ampliar las posibilidades. Así fueron conquistados todos los derechos que ahora tenemos.
Muchos países de OGP se encuentran en su cuarto o quinto ciclo del plan de acción. Y la participación en ejercicios de consulta tiene un límite antes de perder el interés y decidir enfocarte en algo más productivo. Creo que es fundamental que OGP mantenga el interés de la sociedad civil y eso es lo que me gustaría ver para los próximos diez años, empezando desde ahora.
Comentarios (1)
Deje un comentario
Más información

Semana del IRM 2021
Únase a nosotros del 25 al 29 de octubre para una serie de eventos y lanzamientos de recursos sobre los últimos hallazgos sobre el desempeño de los miembros de OGP.

Rostros del gobierno abierto: Rakesh Rajani
Mientras OGP celebra su décimo aniversario, nos sentamos con Rakesh Rajani, un defensor abierto del gobierno que ha estado involucrado con OGP desde sus inicios.

10 lecciones de 10 años de OGP
El director ejecutivo adjunto de OGP, Joe Powell, comparte reflexiones sobre cómo la experiencia de OGP puede informar algunos de los debates políticos más críticos que enfrenta el mundo de hoy.
Despina plevria Responder
¡Correcto! ¡Felicidades Inés!