Rostros del Gobierno Abierto: Joara Marchezini
Rostros de Gobierno Abierto: Joara Marchezini
Joara Marchezini es especialista en acceso a la información y Representante del Público ante el Acuerdo de Escazú. Joara, originalmente de Brasil, se sentó con OGP para discutir el papel del gobierno abierto en el avance de la democracia ambiental y lo que podemos esperar de la próxima Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú que tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina al final. Del mes.
Ha estado involucrado en el Acuerdo de Escazú durante muchos años, siendo parte de varias reuniones y conferencias que llevaron a su creación. ¿Puede decirnos por qué esto es tan importante y qué lo hace diferente de otros acuerdos/conferencias?
El Acuerdo de Escazú se enfoca en el acceso a la información, participación públicaBrindar a los ciudadanos la oportunidad de contribuir a la toma de decisiones del gobierno conduce a una gobernanza más eficaz, una mejor prestación de servicios públicos y resultados más equitativos. Especificaciones técnicas...y acceso a la justiciaLos sistemas de justicia accesibles, tanto formales como informales, garantizan que las personas y las comunidades con necesidades legales sepan adónde acudir en busca de ayuda, obtengan la ayuda que necesitan y se muevan a través de un sistema que... Más en temas ambientales en América Latina y el Caribe. También es el primer acuerdo internacional con disposiciones específicas para proteger derechos humanosUna parte esencial del gobierno abierto incluye proteger las libertades y los derechos sagrados de todos los ciudadanos, incluidos los grupos más vulnerables, y responsabilizar a quienes violan los derechos humanos. T... defensores Pero eso no es lo único que lo hace especial. La participación activa de la sociedad civil, también llamada “público”, a lo largo del proceso de negociación y su apoyo a la implementación del mismo es lo que caracteriza al Acuerdo y lo impulsa. El público ha contribuido al contenido y las decisiones del Acuerdo, acercando Escazú a la realidad a nivel nacional y local. Las reuniones donde se discute el Acuerdo son abiertas, se realizan en dos idiomas (inglés y español) y cuentan con la importante participación del público, que también participa en los grupos de trabajo del Acuerdo y Consejo de AdministraciónLa Junta Directiva de OGP proporciona la supervisión fiduciaria y legal de la Unidad de Apoyo de OGP y el Mecanismo de Informe Independiente, que se encuentra dentro de la Secretaría de OGP, un 501 (c) (3) con sede en EE. UU.... (en este último caso, a través de representantes del público).
Recientemente usted fue elegido como Representante Público del Acuerdo de Escazú. ¿Puede contarnos más sobre ese papel y qué lo inspiró a perseguirlo?
Hay seis personas de la región elegidas como representantes del público: cuatro de América Latina y dos del Caribe de los cuales tres son hombres y tres mujeres, para respetar los derechos regionales y géneroLos gobiernos participantes de OGP están trayendo perspectivas de género a áreas de políticas populares, asegurando la diversidad en los procesos participativos y apuntando específicamente a las brechas de género en las políticas para abordar los gobiernos ... balance. Apoyamos a la ciudadanía para que pueda participar de manera informada y articulada en las reuniones y procesos. También facilitamos reuniones públicas y participamos activamente en reuniones con la Junta Directiva del Acuerdo y con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros. También participamos en eventos de capacitación, reuniones con organizaciones nacionales y redes regionales y respondemos cualquier pregunta que pueda tener el público mientras defendemos la posición del público en diferentes reuniones. Contribuimos a la difusión del Acuerdo de Escazú, incluso apoyando la producción de materiales de comunicación. En pocas palabras, diría que somos como “los diplomáticos del público”.
Podría resumir mis motivaciones en 2 puntos: quería que más personas en Brasil conozcan el Acuerdo y se involucren, y como la mayoría de los materiales están en español e inglés, me pareció importante tener un Representante que hablara portugués. . También quería ofrecer mi conocimiento y experiencia para apoyar la transición entre representantes entrantes y salientes ya que he sido parte de estos procesos durante los últimos diez años. Creo en ese proceso y en la esperanza que representa el Acuerdo.
¿Qué puede hacer la comunidad de gobierno abierto para implementar el Acuerdo de Escazú en sus países de origen? ¿Y cómo pueden ellos y la comunidad de Escazú aprovechar una plataforma como OGP?
Existen muchas sinergias entre el Acuerdo de Escazú y el Open Government PartnershipEl Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa de múltiples partes interesadas enfocada en mejorar la transparencia del gobierno, garantizar oportunidades para la participación ciudadana en asuntos públicos y fortalecer... Más y las oportunidades para que ambos procesos puedan apoyarse mutuamente. Por ejemplo, algunos países han definido acciones para implementar el Acuerdo de Escazú en sus compromisos de gobierno abierto, como Ecuador y Argentina. Por otro lado, OGP está muy estructurado y tiene herramientas de evaluación y seguimiento, y puede ofrecer ejemplos de co-creación entre el gobierno y la sociedad civil. Considero que las lecciones aprendidas del gobierno abierto y su instrumentalización pueden ser herramientas muy útiles para el desarrollo del Acuerdo de Escazú.
4. La segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú se realizará en Buenos Aires, Argentina, del 19 al 21 de abril. ¿Qué espera que salga de esta COP y cuál sería su mensaje para todos los reformadores allí?
Esperamos que la segunda COP esté marcada por una gran movilización del público, y que siga participando y apoyando el Acuerdo de Escazú. La sociedad civil en Argentina es muy activa y seguramente tendremos muchos eventos y mucho diálogo. También esperamos que las personas elegidas para el Comité de Apoyo a la Implementación y Cumplimiento sean personas comprometidas con los principios y estándares de Escazú, que sean capaces de dialogar con el público y mantengan el espíritu de independencia y ética necesarios para ese cargo. Creo que uno de los mensajes que me gustaría enfatizar es animar a más personas a involucrarse en el Acuerdo y ayudarnos a promoverlo para acercarnos cada vez más a sus objetivos: promover la protección del medio ambiente y de quienes lo defienden.
Joara Marchezini es especialista en acceso a la información y Representante del Público del Acuerdo de Escazú. Joara, originaria de Brasil, conversó con OGP para discutir el papel del gobierno abierto en el avance de la democracia ambiental y lo que podemos esperar de la próxima Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires a fines de abril.
Has estado involucrada en el Acuerdo de Escazú durante muchos años, siendo parte de varias reuniones y conferencias que llevaron a su creación. ¿Puedes decirnos por qué esto es tan importante y qué lo hace diferente de otros acuerdos/conferencias?
El Acuerdo de Escazú está enfocado al acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en temas ambientales para América Latina y el Caribe y es el primer acuerdo internacional que tiene disposiciones específicas para proteger a las y los defensores de derechos humanos. Pero eso no es el único elemento que lo hace especial. La participación activa de la sociedad civil (a la que también llamamos “público”) en todo el proceso de negociación, así como su apoyo en la implementación de dicho acuerdo, es lo que lo caracteriza e impulsa. El público tiene voz, hace contribuciones para el texto y decisiones del Acuerdo. Eso acerca el Acuerdo de Escazú a las realidades nacionales y locales. Las reuniones del Acuerdo son abiertas, son realizadas en dos idiomas (inglés y español) y cuentan con la participación significativa del público, que también está involucrado en los grupos de trabajo y la mesa directiva del Acuerdo (en este último caso, a través de los y las representantes del público).
Recientemente fuiste elegida como Representante del Público del Acuerdo de Escazú. ¿Puedes contarnos más sobre ese rol y qué te inspiró a alcanzarlo?
Las y los representantes del público en la región somos seis personas electas: cuatro de América Latina y dos del Caribe, respetando el equilibrio regional y la equidad de género – tres hombres y tres mujeres. Entre las actividades que realizamos están el apoyo para que las personas del público puedan participar de forma informada y articulada, la facilitación de las reuniones del público, la participación en reuniones con la Mesa Directiva del Acuerdo y con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otras. También participamos en eventos formativos, reuniones con organizaciones nacionales y redes regionales, contestamos a eventuales dudas que el público pueda tener y defendemos la posición del público en las reuniones. Contribuimos para difundir el Acuerdo de Escazú, incluso apoyando la producción de materiales. En pocas palabras, diría que somos como “los y las diplomáticas del público”. Con relación a mis motivaciones, podría resumirlas en 2 puntos: quería apoyar a que más gente de Brasil supiera del Acuerdo y se involucrase, y como la mayoría de los materiales están en español e inglés, me ha parecido importante tener al menos una representante que hablase portugués. También quería poner mis conocimientos y experiencia para apoyar la transición entre los nuevos y los antiguos representantes, ya que participo del Acuerdo hace casi 10 años. Yo creo en ese proceso y en la esperanza que el Acuerdo representa.
¿Qué puede hacer la comunidad de gobierno abierto para lograr implementar el Acuerdo de Escazú en sus países de origen? ¿Y cómo pueden ellos y la comunidad de Escazú aprovechar una plataforma como OGP?
Hay muchas sinergias entre el Acuerdo de Escazú y la Alianza para el Gobierno Abierto. Los dos procesos pueden apoyarse mutuamente. Por ejemplo, algunos países han definido temas de implementación del Acuerdo de Escazú entre sus compromisos de gobierno abierto, como Ecuador y Argentina. Por otro lado, OGP es muy estructurada y cuenta con herramientas de evaluación, monitoreo, ejemplos de co-creación entre gobierno y sociedad civil. Creo que las lecciones aprendidas del gobierno abierto y su instrumentalización podrían ser muy útiles para el buen desarrollo del Acuerdo de Escazú.
La segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú se realizará en Buenos Aires, Argentina, del 19 al 21 de abril. ¿Qué esperas que surja de esta COP y cuál sería tu mensaje para todos los y las reformadores allí?
Esperamos que la segunda COP esté marcada por una gran movilización del público, y que este siga participando y apoyando el Acuerdo de Escazú. La sociedad civil de Argentina es muy activa y seguramente tendremos muchos eventos y mucho diálogo. También esperamos que las personas electas para el Comité de Apoyo a la Implementación y Cumplimiento sean personas comprometidas con los principios y estándares del Acuerdo de Escazú, y que principalmente sean capaces de dialogar con el público y mantener el espíritu de independencia y ética necesarios para esa posición. Creo que uno de los mensajes que me gustaría enfatizar es incentivar a que más personas se involucren al Acuerdo y que nos ayuden a impulsarlo para acercarnos cada vez más a sus objetivos: promover la protección del medio ambiente y de aquellos y aquellas que lo defienden.
alberto contreras Responder
Importante conocer el proceso , del Tratado de Escazu de Colombia…adónde hay mucha Corrupción