Rostros del Gobierno Abierto: Jorge Chicaiza
En reconocimiento a la Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que destaca la diversidad cultural y los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en todo el mundo, exploremos la comunidad indígena en Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador con Jorge Chicaiza.
Jorge es Director de Ordenamiento Territorial del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Tiene diez años de experiencia en planificación estratégica, gobernanza basada en resultados, financiación de proyectos, proyectos de asociación público-privada y gobierno abierto.
¿Cuáles son las características de la comunidad indígena en Santo Domingo de los Tsáchilas?
La nacionalidad Tsáchila es un grupo étnico que habita en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. La comunidad Tsáchila tiene aproximadamente 3,378 miembros, lo que representa menos del 1% de la población total de la provincia. Su lengua ancestral es el tsa'fiki, aunque la mayoría de los tsáchilas también hablan español. Su organización social se basa en un proceso democrático en el que se elige un gobernador como máxima autoridad dentro de las comunidades Tsáchila. Su economía se basa principalmente en la agricultura, la artesanía y el turismo comunitario. Cultivan productos como cacao, café, yuca y maíz.
Sin embargo, enfrentan varios desafíos. La modernización y la presión de la expansión urbana son los principales problemas, y también se esfuerzan por mantener su identidad cultural y proteger sus tierras ancestrales. La comunidad Tsáchila no sólo es parte integral del tejido social de Santo Domingo de los Tsáchilas sino que también enriquece la diversidad de la región con su rico patrimonio cultural. Preservar sus tradiciones y costumbres es fundamental para la identidad y patrimonio de la provincia.
¿Cómo involucró a la comunidad indígena en la toma de decisiones?
En Santo Domingo de los Tsáchilas, la participación de la comunidad indígena, especialmente de la nacionalidad Tsáchila, ha sido crucial para asegurar que sus necesidades y perspectivas estén adecuadamente representadas. Una iniciativa clave en este sentido es el “Programa para la Preservación del Patrimonio Ancestral y Cultural de la Nacionalidad Tsáchila”, que forma parte de la segunda OGP plan de acciónLos planes de acción son el núcleo de la participación de un gobierno en OGP. Son el producto de un proceso de co-creación en el que el gobierno y la sociedad civil desarrollan conjuntamente compromisos de gobierno abierto.... Este programa se enfoca en preservar el patrimonio ancestral y cultural de la nacionalidad Tsáchila en Ecuador.
Este compromiso incluye la cocreación de una ordenanza provincial y la publicación de datos abiertosAl abrir los datos y hacerlos compartibles y reutilizables, los gobiernos pueden permitir un debate informado, una mejor toma de decisiones y el desarrollo de nuevos servicios innovadores. Especificaciones técnicas: Póliza... para facilitar el acceso a información relevante sobre las comunidades Tsáchila. Estos datos incluyen información sobre la población, prácticas culturales, medicina ancestral y otros elementos significativos de su patrimonio. Al tener acceso a esta información, transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Más Se promueve junto con un diálogo más informado y respetuoso entre la comunidad indígena y el resto de la sociedad.
La participación de la comunidad Tsáchila ha sido clave a través de talleres y sesiones de consulta para asegurar que sus conocimientos y experiencia se integren en los procesos de toma de decisiones. Esto permite que las voces de la comunidad sean escuchadas y consideradas en las decisiones que afectan directamente su patrimonio natural y cultural. Además, se están realizando esfuerzos para establecer un nuevo marco regulatorio para proteger el patrimonio tsáchila, aumentando la responsabilidad de las autoridades para garantizar que estas medidas sean efectivas y respetuosas.
¿Qué desafíos encontró al involucrar a la comunidad indígena en la toma de decisiones?
Durante el proceso de inclusión de la comunidad indígena Tsáchila nos hemos encontrado con varios obstáculos importantes.
Uno de los principales problemas es la barrera cultural y lingüística. Aunque la mayoría de los tsáchila hablan español, su lengua materna es el tsa'fiki. Esto puede crear barreras lingüísticas que dificulten una comunicación eficaz. Además, las diferencias culturales entre la comunidad indígena y las autoridades locales pueden generar malentendidos y desconfianza. Las prácticas y valores tradicionales del pueblo Tsáchila a veces no son comprendidos o valorados adecuadamente por el público o los funcionarios gubernamentales.
Otro desafío importante es la desconfianza en las instituciones. Debido a la exclusión y marginación histórica, la comunidad Tsáchila siente que sus intereses no están adecuadamente representados en las decisiones provinciales, lo que puede desalentar la participación activa.
La falta de capacidad y recursos es otro obstáculo importante. A menudo, las comunidades Tsáchila carecen de personas con la capacitación o experiencia necesaria para participar efectivamente en los procesos técnicos y administrativos. Esto incluye un acceso limitado a recursos técnicos y capacitación, lo que dificulta una participación informada y efectiva. Además, dentro de las comunidades Tsáchila existen diversas opiniones y prioridades, lo que genera conflictos internos y dificulta la representación unificada. La presencia de múltiples líderes y la posible falta de consenso entre ellos complica la coordinación y la implementación de decisiones conjuntas.
A pesar de todos estos desafíos, incluir a la comunidad Tsáchila en la toma de decisiones es esencial para un desarrollo sostenible y equitativo. Superar estos obstáculos requiere un enfoque comprometido y colaborativo que valore y respete el rico patrimonio cultural de la comunidad al tiempo que integra sus perspectivas en los procesos provinciales.
¿Qué lecciones ha aprendido al involucrar a la comunidad indígena en la toma de decisiones?
Involucrar a la comunidad indígena Tsáchila en la toma de decisiones ha sido muy enriquecedor tanto para los procesos de gobierno como para la propia comunidad. Este proceso nos ha enseñado muchas lecciones valiosas.
En primer lugar, está la importancia de respetar y valorar su patrimonio. Al integrar sus prácticas culturales y conocimientos tradicionales, hemos fortalecido el respeto por su cultura, lo que enriquece las decisiones que tomamos. La transparencia y la rendición de cuentas han sido fundamentales para construir y mantener la confianza de la comunidad Tsáchila en las instituciones gubernamentales. Cuando la comunidad ve que sus opiniones son escuchadas y respetadas, se siente más segura y confiada para participar activamente en diversas iniciativas.
La cocreación de propuestas y políticas con la comunidad ha resultado en soluciones más relevantes y efectivas que abordan directamente las necesidades y prioridades de los Tsáchilas. Además, los proyectos diseñados de esta manera han demostrado ser más sostenibles tanto ambiental como culturalmente, ya que se alinean con prácticas y valores tradicionales. Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones ha promovido una mayor equidad y inclusiónLos gobiernos participantes de OGP están trabajando para crear gobiernos que realmente sirvan a todas las personas. Los compromisos en este ámbito pueden abordar personas con discapacidad, mujeres y niñas, lesbianas, gays, bisexuales, tr... Más, asegurando que los beneficios del desarrollo se compartan de manera más justa.
Para reflejar este viaje y nuestro agradecimiento, quiero compartirles una frase en su dialecto: “Tsáchila ve Minu Ki'chum”, que significa “Haciendo camino para los Tsáchilas”.
Sin comentarios aún
Más información
Rostros del gobierno abierto: Paul-Joël Kamtchang
Paul-Joël Kamtchang es periodista de datos de Camerún y Secretario Ejecutivo de ADISI-Camerún. En el Día Africano contra la Corrupción, ofrece ideas sobre cómo los datos abiertos mejoran la transparencia y la rendición de cuentas...
Rostros del gobierno abierto: Rueben Lifuka
En Rostros del gobierno abierto de este mes, Rueben Lifuka comparte su experiencia como experto ambiental, defensor de la corrupción y defensor del gobierno abierto en Zambia.
Rostros del Gobierno Abierto: Valeria Torres
Conozca a Valeria Torres, Jefa del Área de Gestión Pública y Gobierno Abierto del ILPES/CEPAL. Valeria tiene más de 20 años de experiencia en investigación aplicada y procesos internacionales relacionados con…
Deje un comentario