Cuatro formas de fortalecer los derechos ambientales
Cuatro Maneras para Fortalecer los Derechos Ambientales
América Latina y el Caribe adoptó la Acuerdo de Escazú garantizar los derechos de todas las personas a tener un medio ambiente sano, desarrollarse de manera sostenible y luchar contra la desigualdad y la discriminación.
Un estado abierto – que fortalece transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Más, colaboración y participación en los tres poderes del Estado- y el Acuerdo de Escazú comparten los principios rectores del acceso a la información pública, participacion ciudadanaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la participación ciudadana ocurre cuando "los gobiernos buscan movilizar a los ciudadanos para que participen en el debate público, brinden aportes y hagan contribuciones que conduzcan a m ... Másy justiciaPara abordar las barreras que impiden que los ciudadanos satisfagan sus necesidades de justicia, los gobiernos participantes de OGP están trabajando para ampliar la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión en todos los sistemas de justicia... en materia ambiental. Sin embargo, existen desafíos para implementar con éxito el tratado ambiental que involucran al sector justicia. Aquí es donde se encuentran las lecciones aprendidas de los procesos de gobierno abierto llevados a cabo por la Open Government PartnershipEl Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa de múltiples partes interesadas enfocada en mejorar la transparencia del gobierno, garantizar oportunidades para la participación ciudadana en asuntos públicos y fortalecer... Más (OGP) en los diferentes países puede ayudar a que el Acuerdo de Escazú alcance sus objetivos y no se quede en simples buenas intenciones.
Para apoyar estos esfuerzos, en 2023 el Red Internacional para la Justicia Abierta (RIJA) lanzó un nuevo grupo de trabajo: Justicia Ambiental Abierta, que tiene como objetivo sintetizar la justicia ambiental y justicia abiertaUn sistema de justicia abierto, independiente e imparcial sirve como base para un mejor acceso a la justicia al cumplir con las libertades civiles de todas las personas y permitir que las personas protejan de manera más efectiva....
Aquí compartimos cuatro temas del Acuerdo de Escazú que pueden ser abordados desde una perspectiva de justicia.
Acceso a la información pública.
La información pública es un elemento central para promover la participación de todas las personas en los asuntos ambientales. Por ello, la información debe ser entregada a través de procedimientos claros y sencillos que cumplan con los principios del derecho de acceso a la información pública. Los datos deben entregarse y publicarse en formatos abiertos, tener un lenguaje claro y ser accesibles.
Ejemplo: Difundir y publicar las sentencias dictadas por el sector justicia en materia ambiental a través de transparencia activa para que la información existente sea de fácil acceso para los defensores de este derecho. |
Training
Capacitar a los profesionales de la justicia en justicia ambiental puede ayudar a implementar con éxito el Acuerdo de Escazú desde una perspectiva de justicia abierta. Es fundamental que tanto los operadores de justicia como los titulares del derecho a un medio ambiente sano conozcan las normas, procesos, alcances, resoluciones existentes y las posibilidades de intervención en materia ambiental para poder aplicar y ejercer dicho derecho.
Ejemplo: Incorporar el Acuerdo de Escazú y los temas ambientales desde una perspectiva de derechos humanos en la currícula de las diferentes instancias educativas y en la formación judicial. En Argentina, por ejemplo, la Ley de Michaela conjuntos formación obligatoria de género y violencia de género para todas las personas que trabajan en la función pública y el yolanda ley establece capacitación ambiental obligatoria para todos los servidores públicos. |
Participacion ciudadana
Toda intervención en el medio ambiente debe asegurar el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de todas las personas. Por eso es fundamental la implicación de la ciudadanía en todas las etapas de los procesos ambientales. Para garantizar este involucramiento, la participación debe comenzar lo antes posible con metodologías diseñadas para generar confianza y fomentar debates de calidad.
Ejemplo: Los judicialSi bien la mayoría de las reformas de gobierno abierto ocurren dentro del poder ejecutivo, los miembros de OGP están asumiendo cada vez más compromisos para aumentar la apertura del poder judicial. Especificaciones técnicas... podría utilizar herramientas de participación ciudadana como amicus presentaciones, donde personas sin un interés directo en la causa aportan argumentos a los tribunales que pueden ser utilizados para ampliar pruebas o desarrollar un caso, audiencias públicas y consultas ciudadanas antes de preparar una sentencia sobre un tema ambiental que afecta los derechos colectivos. |
Alianzas estrategicas
El cuidado y protección del medio ambiente es responsabilidad compartida de los tres poderes del Estado, el sector privadoLos gobiernos también están trabajando para abrir las prácticas del sector privado, incluso a través de la transparencia de los beneficiarios reales, la contratación abierta y la regulación de los estándares ambientales. Especificaciones técnicas..., y ciudadanos. Es fundamental promover y fomentar alianzas entre estos sectores a lo largo de las diferentes etapas del Acuerdo de Escazú.
Ejemplo: Desarrollar un esquema público de incentivos para la participación del sector privado y el respeto por el medio ambiente. Existen programas de compensación por las emisiones de gases de efecto invernadero que produce una empresa mediante la obtención de créditos de carbono (ej. Cabify). |
Estas son algunas de las propuestas de organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y académicas que participaron en un reciente taller organizado por OGP, CEPAL y la Universidad Hemisferios en la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP2) compartidos como formas de garantizar condiciones seguras y equitativas para que los ciudadanos tengan un acceso efectivo a la información, participación públicaBrindar a los ciudadanos la oportunidad de contribuir a la toma de decisiones del gobierno conduce a una gobernanza más eficaz, una mejor prestación de servicios públicos y resultados más equitativos. Especificaciones técnicas...y justicia en materia ambiental. A medida que la comunidad de gobierno abierto se prepara para implementar la estrategia 2023-2028 de OGP, donde los temas de justicia y medio ambiente son de alta prioridad, es más importante que nunca garantizar que podamos alinear estas dos agendas y capitalizar las oportunidades que se presentan para fortalecer el medio ambiente. derechos de todos.
América Latina y el Caribe adoptó el Acuerdo de Escazú con el propósito de garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano, al desarrollo sostenible y luchar contra la desigualdad y la discriminación.
El Estado Abierto – fortalecer la transparencia, colaboración y participación en los tres poderes del Estado- y el Acuerdo de Escazú comparten los principios rectores de acceso a la información pública, participación ciudadana y justicia en asuntos ambientales. Sin embargo, existen desafíos para lograr el éxito en la implementación del tratado ambiental que involucran también al sector justicia. Es aquí donde los aprendizajes obtenidos a partir de los procesos de gobierno abierto llevados adelante por la Alianza para el Gobierno Abierto en los diferentes países pueden ayudar a que el Acuerdo de Escazú no quede simplemente en buenas intenciones.
Para apoyar estos esfuerzos, la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA) lanzó en 2023 un nuevo grupo de trabajo: Justicia Ambiental Abierta, que pretende hacer esta síntesis entre la Justicia Ambiental y la Justicia Abierta.
Acá te compartimos cuatro temas del Acuerdo que pueden ser abordados desde una perspectiva de Justicia.
Acceso a la Información Pública
La información pública es un elemento central para promover la participación ciudadana y el involucramiento de todas las personas en los asuntos ambientales. Para ello es necesario que la información se entregue mediante procedimientos claros y sencillos que cumplan con los principios del derecho de acceso a la información pública. También que los datos entregados y publicados se encuentren, en la medida de lo posible, en formatos abiertos; y se utilicen las herramientas de lenguaje claro y accesible para la producción de información.
Ejemplo: Difundir y publicar a través de transparencia activa las sentencias que dicta la justicia sobre cuestiones ambientales para que los y las defensoras/es de este derecho tengan disponible de manera sencilla toda la información existente. |
Capacitación
La capacitación de practicantes de la justicia sobre este tema permite implementar exitosamente el Acuerdo de Escazú desde la perspectiva de Justicia Abierta. Es fundamental que tanto los/as efectores/as de justicia como las personas titulares del derecho a un ambiente sano conozcan las normas, los procesos, los alcances, las resoluciones existentes y las posibilidades de intervención en materia ambiental. De esta manera podrán aplicar y/o ejercer aquel derecho.
Ejemplo: Incorporación en la currícula de las diferentes instancias educativas y también en la formación judicial el Acuerdo de Escazú y la temática ambiental desde una perspectiva de derechos humanos. En Argentina, por ejemplo, existe la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública. También está vigente la Ley Yolanda para la capacitación obligatoria de todos/as las/os servidoras/os públicas/os en materia ambiental. |
Participación ciudadana
Toda intervención sobre el medio ambiente debe asegurar el respeto, la protección y la realización de los derechos de todas las personas. Para ello, el involucramiento de la ciudadanía en todas las etapas de los procesos ambientales es fundamental. Para garantizar ese involucramiento es necesario que la participación se posibilite de manera temprana y que se generen metodologías para crear confianza y obtener discusiones de calidad.
Ejemplo: Los poderes judiciales podrían usar las herramientas de participación ciudadana como los Amicus Curiae – presentaciones de personas ajenas a la causa que aportan argumentos a los tribunales y que pueden servir para la ampliación de prueba o desarrollo de un caso-, las audiencias públicas y las consultas ciudadanas antes de elaborar una sentencia sobre un tema ambiental que afecte los derechos colectivos. |
Alianzas estratégicas
El cuidado y protección del medio ambiente son una responsabilidad compartida de los tres poderes del Estado, del sector privado y de la ciudadanía. Es fundamental promover e incentivar las alianzas entre los diferentes sectores en las distintas etapas que aporten a la consecución de los objetivos del Acuerdo de Escazú.
Ejemplo: Elaborar un esquema público de incentivos para el involucramiento del sector privado y el respeto al medio ambiente. Existen programas de compensación de la emisión de gases de efecto invernadero que produce una empresa mediante la obtención de créditos de carbono (Ej. Cabify) |
Estas son algunas de las propuestas cocreadas con diferentes organizaciones públicas, de la sociedad civil y académicas que participaron del Taller “Tendiendo puentes entre Escazú y Gobierno Abierto” organizado por OGP, CEPAL y Universidad Hemisferios en la CoP2 que entendemos pueden ser un acercamiento para garantizar a la ciudadanía condiciones seguras y equitativas en el acceso efectivo a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales. A medida que la comunidad de gobierno abierto se prepara para implementar la estrategia 2023-2028 de OGP, en donde los temas de justicia y ambiente son de alta prioridad, es más importante que nunca asegurarnos que podamos alinear estas dos agendas y capitalizar las oportunidades que se presenten para fortalecer los derechos ambientales de todos y todas.
Sin comentarios aún
Más información
Gobierno Abierto y Acuerdo de Escazú
Rostros del Gobierno Abierto: Joara Marchezini
Joara Marchezini es especialista en acceso a la información y Representante del Público ante el Acuerdo de Escazú. Joara, originaria de Brasil, se sentó con OGP para...
Para proteger el medio ambiente, proteger a los defensores
En este episodio, Felipe Pino, un abogado ambientalista de Chile, comparte su visión de la democracia ambiental, la necesidad de la participación pública para responder a las crisis climáticas y la importancia de la…
Deje un comentario