Cumbre por la Democracia: De las Palabras a la Acción
Cumbre por la democracia: Del discurso a la acción
The Democracy Debates es un foro de múltiples partes interesadas para debatir políticas y políticas que impactan la democracia. Dirigido por el Red de gobernanza abierta para Europa En asociación con Carnegie Europe y la Asociación Europea para la Democracia, los Debates sobre la Democracia convocan regularmente a políticos y legisladores europeos con la sociedad civil, académicos y filántropos para debatir y discutir ideas sobre soluciones democráticas a problemas compartidos que enfrentan nuestros valores, sistemas y sociedades democráticos.
El 9 y 10 de diciembre de 2021, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, convocó la primera de dos Cumbres por la Democracia. Los líderes del gobierno, la sociedad civil y el sector privado acordaron un Año de Acción para revivir la democracia en el país y en el extranjero y promover la reforma democrática. Pero, ¿es esta Cumbre capaz de enfrentar los desafíos de la democracia? Para ayudar a responder a esto, la Red de Gobernanza Abierta para Europa, Carnegie Europe y la Asociación Europea para la Democracia convocaron una Debate Democracia escuchar a los expertos de ambos lados. Esto es lo que dijeron:
Argumentando a favor de la capacidad de la Cumbre para cumplir, tonu basu, Subdirector de Áreas Políticas Temáticas de la Open Government PartnershipEl Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa de múltiples partes interesadas enfocada en mejorar la transparencia del gobierno, garantizar oportunidades para la participación ciudadana en asuntos públicos y fortalecer... Más, se centró en el poder de la señalización internacional de la Cumbre y el curso que estableció para la acción responsable en el país y en el extranjero.
Primero, Basu argumentó que la Cumbre envió una señal importante sobre el valor de la democracia en la política internacional. después de más quince años de decadencia democrática global, la comunidad internacional necesitaba un momento de reconocimiento colectivo de la importancia de la democracia y los temas que la impulsan y protegen. La Cumbre también destacó la necesidad del multilateralismo en nombre de la democracia liberal, respaldada por un liderazgo político de alto nivel. La importancia del liderazgo de los Estados Unidos en este sentido no debe subestimarse, debido a su posición geopolítica y su reconocimiento de que su propia democracia no debe darse por sentada. Además, China y Rusia declaración conjunta sobre los derechos democráticos mostró que los mensajes políticos de la Cumbre no pasaron desapercibidos.
En segundo lugar, para lograr la entrega, los participantes y observadores deben cambiar el enfoque del evento hacia la implementación y la rendición de cuentas en el año de acción. Basu argumentó que el año asignado para la acción brinda suficiente tiempo para sembrar proyectos importantes. Para empezar, los gobiernos deben publicar compromisos concretos de reforma con plena transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Más y accesibilidad, incluso para la sociedad civil en sus propios países, en enero de 2022. La presión recae entonces sobre los EE. UU. para enviar un mensaje claro sobre las expectativas de implementación y garantizar el apoyo adecuado a los países que puedan necesitarlo. Además, los preparativos para la próxima Cumbre deben crear espacio para que los gobiernos rindan cuentas por sus compromisos y acciones.
Basu advirtió que es menos probable que se implementen los compromisos solos, sin planes de acción. A Estudio por Transparencia Internacional Reino Unido y evidencia de 10 años de datos de OGP muestra que es más probable que los compromisos de la Cumbre se implementen cuando están integrados en planes de implementación concretos, como planes de desarrollo nacional o planes de acción de OGP, o en legislación de Ruanda,Crear y aprobar legislación es una de las formas más efectivas de garantizar que las reformas de gobierno abierto tengan efectos duraderos en las prácticas gubernamentales. Especificaciones técnicas: Acto de crear o r....
Y en tercer lugar, de manera crucial, Basu argumentó que los gobiernos deben involucrar y empoderar a un ecosistema más amplio de medios independientes, sociedad civil y empresas en este año de acción. Datos de la primera década de OGP también muestra que los espacios para el diálogo de múltiples partes interesadas están vinculados a niveles más altos de implementación de reformas, lo que apunta a la necesidad de aceptación interna. EE.UU. debe hacer hincapié en gobiernos participantesLos países y locales participantes de OGP, a menudo denominados miembros de OGP, están comprometidos a trabajar con la sociedad civil para fortalecer su adhesión a los valores de gobierno abierto. Para unirse a OGP como pa... la necesidad de una consulta inclusiva y oportuna con las partes interesadas sobre la implementación de los compromisos, y predicar con el ejemplo. Cuando esto se haga bien, contribuirá al éxito en la realización de la Cumbre.
En contraste, Oliver Stuenkel, Profesor Asociado de Relaciones Internacionales en la Fundación Getúlio Vargas (FGV) en Brasil, puso en duda si la Cumbre puede cumplir, enfocándose en los motivos geopolíticos ocultos de EE. UU. para convocar la Cumbre, la falta de legitimidad del país como anfitrión y líder, y la ausencia de mecanismos de seguimiento.
En primer lugar, Stuenkel señaló los intereses geopolíticos de EE. UU. que eclipsan los valores de promoción de la democracia de la Cumbre. El enfoque de EE. UU. en Moscú y Beijing hace que otros se cuestionen si todo el edificio de la promoción de la democracia de EE. UU. se trata realmente de una competencia entre grandes potencias. Evidentemente, algunas democracias como Bolivia fueron excluidas de la Cumbre, presumiblemente por sus difíciles relaciones con EE.UU., mientras que participaron países más autoritarios. Tener líderes autocráticos como Bolsonaro de Brasil pone en duda el valor real de la Cumbre: la percepción resultante es que la 'democracia' no estaba entre las principales prioridades de EE. UU. al convocar la Cumbre.
En segundo lugar, la Cumbre se ve empañada por el estado preocupante de la democracia estadounidense en casa. Dado que los perpetradores del ataque a la democracia de EE. UU. del 6 de enero de 2021 no solo han sido castigados de manera insuficiente sino que también están aumentando nuevamente, la legitimidad interna de EE. UU. se ve comprometida.
Y tercero, considerando el enfoque de EE. UU. ante estas tribulaciones internas, no está claro si EE. UU., o cualquier otro actor global como la Comunidad de Democracias, puede o exigirá que otros gobiernos, como Brasil, rindan cuentas por el cumplimiento de los compromisos de la Cumbre. En este estado, Stuenkel cuestionó si EE. UU. está en condiciones de liderar con éxito el Año de Acción de la Cumbre y la segunda Cumbre, o si se necesitará una asociación coanfitriona para otorgar la legitimidad de la que carece EE. UU.
Subrayando tanto los argumentos a favor como en contra de la capacidad de cumplimiento de la Cumbre estaba el acuerdo de que la comienzo de una conversación conjunta e inclusiva sobre la democracia y los problemas que enfrentan prácticamente todas las democracias del mundo.
De cara al futuro, para garantizar que el Año de Acción gane impulso y que la segunda Cumbre tenga fuerza, Stuenkel instó a los EE. y mecanismos de seguimiento a la sociedad civil. Los países también deben aprovechar las alianzas y estructuras existentes, como la Open Government Partnershipy lanzar coaliciones autónomas para apoyarse mutuamente y llevar a cabo acciones colectivas para abordar problemas transfronterizos como la corrupción patrocinada por el estado, la desinformación digital y el financiamiento político ilícito. Ambos expertos acordaron que EE. UU. tiene un papel especial que desempeñar para ayudar a sembrar y apoyar dicha acción colectiva hasta la próxima Cumbre en 2022.
Debates por la democracia es un foro multiactor en el que se debaten las políticas que impactan la democracia. Con el liderazgo de Open Governance Network for Europe (Red para gobernanza abierta de Europa) y en alianza con Carnegie Europa y la Alianza Europea para la Democracia, los Debates por la democracia reúnen a tomadores de decisiones y políticos de Europa con la sociedad civil, academia y filántropos con el fin de debatir y discutir ideas de soluciones a los problemas que enfrentan los valores, sistemas y sociedades democráticas.
El 9 y 10 de diciembre de 2021, el presidente de Estados Unidos Joe Biden organizó la primera de dos Cumbres por la democracia. Un grupo de líderes de gobierno, la sociedad civil y el sector privado acordaron impulsar un “Año de acción”, revitalizando la democracia nacional e internacionalmente a través del impulso a reformas democráticas. Pero ¿la Cumbre será capaz de combatir los retos que enfrenta la democracia? Para responder esta pregunta, Open Governance Network for Europe, Carnegie Europa y la Alianza Europea para la Democracia organizaron los Debates por la democracia, en donde se escucharon las ideas de expertas y expertos con ambas posturas.
A favor de la capacidad de la Cumbre de lograr los objetivos planteados, Tonu Basu, subdirectora de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), argumentó el poder de las señales internacionales que envía la Cumbre, así como el rumbo que fija en favor de acciones responsables, dentro y fuera del país.
Primero, Basu argumentó que la Cumbre envió una importante señal al respecto del valor de la democracia para la política internacional. Tras más de quince años de debilitamiento de la democracia, la comunidad internacional necesitaba un momento colectivo de reconocimiento de la importancia de la democracia y de los aspectos que la impulsan y protegen. Además, la Cumbre señaló la necesidad del multilateralismo a nombre de la democracia liberal, con respaldo de un liderazgo político de alto nivel. Mencionó que no se debe subestimar la importancia del liderazgo de Estados Unidos por su posición geopolítica, así como el reconocimiento que su propia democracia no se puede dar por sentada. Por su parte, China y Rusia presentaron una declaración conjunta sobre los derechos democráticos, demostrando que el mensaje político de la Cumbre no pasó desapercibido.
Segundo, para lograr los objetivos planteados, los participantes y observadores deben enfocar su atención en la implementación y rendición de cuentas en este Año de acción. Basu argumento que el año asignado a la acción ofrece suficiente tiempo para sembrar proyectos importantes. Para empezar, los gobiernos deben publicar en enero de 2022 compromisos concretos de reformas con total transparencia y accesibilidad, trabajando con la sociedad civil de sus países. Por lo tanto, Estados Unidos debe enviar un mensaje claro acerca de las expectativas de implementación y asegurar que existe suficiente apoyo para los países que lo necesitan. Adicionalmente, la siguiente Cumbre deberá incluir un espacio para exigir a los gobiernos que rindan cuentas por sus compromisos y acciones.
Basu advirtió que cuando compromisos no cuentan con planes de acción, tienen menor probabilidad de ser implementados. Un estudio publicado por Transparencia Internacional Reino Unido y la evidencia de 10 años de datos de OGP muestran que los compromisos de las Cumbres tienen mayor probabilidad de ser implementados cuando incorporan planes de implementación concretos, por ejemplo planes nacionales de desarrollo o los planes de acción de OGP, o cuando se anclan en la legislación.
Tercero, Basu argumentó el importante punto que los gobiernos deben involucrar y empoderar a una amplia variedad de actores y que en el Año de acción deben participar los medios independientes, la sociedad civil y el sector privado. Los datos de OGP muestran que los espacios de diálogo entre actores están asociados a mayores niveles de implementación de las reformas, apuntando a la necesidad de lograr apropiación a nivel nacional. Estados Unidos debe enfatizar a los gobiernos participantes la necesidad de promover consultas incluyentes y oportunas con actores para la implementación de los compromisos y predicar con el ejemplo. Lo anterior contribuirá al éxito en los objetivos de la Cumbre.
En contraposición, Oliver Stuenkel, profesor asociado de relaciones internacionales de Getúlio Vargas Foundation (FGV) en Brasil, cuestionó la capacidad de la Cumbre de dar resultados, enfocándose en los motivos geopolíticos ulteriores de Estados Unidos de organizar la Cumbre, la falta de legitimidad del país como sede y líder y la ausencia de mecanismos de monitoreo.
Primero, Stuenkel señaló los intereses geopolíticos de Estados Unidos, eclipsando los valores democráticos de la Cumbre. El hecho que Estados Unidos se enfoca en Moscú y Beijing hace que otros cuestionen si la promoción de la democracia es en realidad una competencia por el poder. Algunas democracias como Bolivia fueron excluidas de la Cumbre, presumiblemente por su relación complicada con Estados Unidos, mientras que otros países más autoritarios sí participaron. La participación de líderes autocráticos como el presidente de Brasil Bolsonaro pone en duda el valor de la Cumbre. La percepción es que la “democracia” no era una de las tres prioridades de Estados Unidos al organizar la Cumbre.
Segundo, la Cumbre se vio ensombrecida por el preocupante estado de la democracia en Estados Unidos. Los responsables del asalto a la democracia del 6 de enero de 2021 no solo no fueron castigados suficientemente, sino que además se encuentran en ascenso nuevamente, comprometiendo la legitimidad de Estados Unidos.
Tercero, considerando la forma en la que Estados Unidos abordó estas tribulaciones, no es claro si Estados Unidos, o cualquier otro actor global como la Comunidad de democracias, logrará que otros gobiernos como Brasil rindan cuentas por los compromisos establecidos en la Cumbre. En ese sentido, Stuenkel cuestionó la capacidad de Estados Unidos de liderar el Año de acción y la segunda Cumbre o si será necesario crear alianzas para otorgar la legitimidad de la que carece Estados Unidos.
Entre los argumentos a favor y en contra de la capacidad de la Cumbre de lograr sus objetivos, el acuerdo fue que la Cumbre fue el inicio de una conversión conjunta e incluyente sobre la democracia y los retos que ésta enfrenta en prácticamente todos los países del mundo.
Para asegurar que el Año de acción gane tracción y que la segunda Cumbre sea efectiva, Stuenkel urgió a Estados Unidos a crear mecanismos de monitoreo y la rendición de cuentas. Basu, por su parte, urgió a los países participantes a abrir las conversaciones, planes de implementación y mecanismos de monitoreo a la sociedad civil. Los países deberán aprovechar sus alianzas y estructuras, como la Alianza para el Gobierno Abierto, y crear coaliciones para apoyarse entre sí e impulsar acción colectiva para atender los retos que traspasan fronteras como la corrupción en los estados, la transformación digital y el financiamiento ilícito a partidos políticos. Ambos expertos coincidieron en que Estados Unidos tiene un papel especial que desempeñar para ayudar a sembrar y apoyar dicha acción colectiva hasta la próxima Cumbre en 2022.
Sin comentarios aún
Más información
Reunión informativa de la comunidad de OGP sobre la Cumbre Global y la Cumbre para la Democracia de OGP
Los líderes del gobierno abierto discuten cómo aprovechar la próxima Cumbre por la Democracia y la Cumbre Global de OGP 2021 para avanzar en áreas clave, incluida la lucha contra la corrupción y el autoritarismo y...
Hacia una cumbre por la democracia
OGP y sus socios compartirán las lecciones aprendidas de nuestro trabajo continuo para apoyar la democracia en todo el mundo y discutirán los resultados y las actividades para comenzar a allanar el camino hacia una Cumbre para ...
Cuatro formas en que la Cumbre Global de OGP puede reconstruir una mejor democracia
Este año, la Open Government Partnership (OGP) cumple 10 años y la República de Corea será la sede de la Cumbre Global de OGP 2021 para conmemorar la ocasión del 13 al 17 de diciembre...
Deje un comentario