Saltar navegación

Revisión del Plan de Acción de Brasil 2023-2027

El sexto de Brasil plan de acción incluye ocho compromisos priorizados por el gobierno y la sociedad civil. Compromisos para promover transparencia La supervisión ciudadana de los proyectos de infraestructura y el aumento de la transparencia de la investigación científica son dos elementos que muestran un potencial sustancial para producir resultados. Como primer plan de acción cuatrienal de Brasil, el proceso de actualización de mitad de período ayudaría a especificar y mejorar aún más el ambición de otros compromisos.

El sexto plan de acción de Brasil comprende ocho compromisos. Introduce nuevas reformas de políticas relacionadas con la supervisión ciudadana de proyectos de infraestructura, la mejora de la calidad de los datos relacionados con la etnia y la raza, inclusión digital para las personas mayores, la mejora de los servicios para la agricultura familiar y la participación social y popular. educación En todos los territorios del país se han mantenido tres compromisos de planes anteriores para mejorar la publicación y el uso de datos abiertos: abordar la corrupción, promover la ciencia abierta y garantizar el cumplimiento de la legislación sobre acceso a la información.

Los compromisos 1 y 3 tienen un potencial sustancial de resultados y se analizan en mayor profundidad en este análisis. El compromiso 1 busca mejorar la accesibilidad y la usabilidad de la información sobre proyectos de infraestructura pública e institucionalizar espacios para la participación social con la participación de las partes interesadas en la selección, planificación, ejecución y seguimiento del ciclo de la infraestructura pública. Además de proteger contra la corrupción, es fundamental mejorar los valores de gobierno abierto en los proyectos de infraestructura pública, dada la importancia de dichos proyectos para las comunidades y la vida de las personas. El compromiso 3 continúa una línea exitosa de compromisos de ciencia abierta al buscar ofrecer políticas y directrices nacionales claras para promover la transparencia en la investigación científica. Busca crear conciencia, desarrollar capacidades y continuar las acciones inconclusas de compromisos anteriores, todo ello mientras se aprovecha la fortaleza del enfoque participativo.[ 1 ]

Compromiso 5 también es un compromiso prometedor El objetivo es mejorar la calidad y la disponibilidad de los datos étnicos y raciales recopilados para supervisar y fortalecer las políticas de acción afirmativa. Dada la inconsistencia entre la diversidad étnica y racial del Brasil y su escasa representación en la toma de decisiones, esto podría contribuir a una mayor transparencia y responsabilidad social.

La creación conjunta del plan de acción comprendió consultas con un alcance geográfico significativo y un notable esfuerzo proactivo de sensibilización. Si bien señalaron que aún podrían realizarse mejoras en futuros procesos de creación conjunta, los interesados ​​de la sociedad civil reconocieron una mejora positiva en la calidad del diálogo, el alcance geográfico y la diversidad de voces.[ 2 ]

Se recibieron 126 contribuciones de una consulta pública para proponer temas prioritarios, y 58 contribuciones de un proceso paralelo para instituciones públicas. La consolidación y priorización de estas iniciativas dieron como resultado cuatro temas prioritarios para la sociedad civil: anticorrupción, acceso a la información, transparencia y participación en infraestructura, y ciencia colaborativa.[ 3 ] Por el lado gubernamental, los temas prioritarios incluyen la mejora del servicio en concertación con los usuarios, la educación digital para las personas mayores, la participación social en los territorios nacionales y la apertura de datos étnico-raciales para la acción afirmativa.[ 4 ] Estos temas fueron elaborados y perfeccionados en 16 talleres de co-creación presenciales hasta llegar a un consenso para los ocho compromisos finales del plan.[ 5 ] Las mujeres representaron el 60 por ciento de los participantes en los talleres de co-creación.[ 6 ]

Las partes interesadas de la sociedad civil destacaron que el plan de acción pasa por alto áreas políticas cruciales como la sostenibilidad ambiental.[ 7 ] Los temas ambientales no lograron suficiente apoyo popular durante el proceso de desarrollo del plan de acción para convertirse en compromisos.[ 8 ] Considerando los vastos y críticos recursos naturales de Brasil, la erosión documentada de las protecciones ambientales por parte de la administración anterior,[ 9 ] y la inclusión de compromisos ambientales en planes de acción previos, la revisión de mitad de período podría priorizar la solución de esta brecha. En general, un representante de Imaflora reconoció que la administración actual ha ampliado los espacios de política ambiental en comparación con la administración anterior.[ 10 ]

Para optimizar la implementación, es fundamental mantener una interacción activa y constante entre el gobierno y la sociedad civil. El Comité Interministerial de Gobierno Abierto (CIGA) debe desempeñar un papel activo para garantizar que las instituciones públicas sigan participando y que los funcionarios públicos reciban el apoyo técnico necesario para obtener resultados de gobierno abierto.

Compromisos prometedores

La siguiente revisión analiza los tres compromisos que el IRM identificó como los que tienen el potencial de lograr los resultados más prometedores. Los compromisos prometedores abordan un área de política que es importante para las partes interesadas o el contexto nacional. Deben ser verificables, tener un lente relevante de gobierno abierto y tener un potencial modesto o sustancial de resultados. Esta revisión también proporciona un análisis de los desafíos, oportunidades y recomendaciones para contribuir al proceso de aprendizaje e implementación de este plan de acción.

Cuadro 1. Compromisos prometedores

Compromiso 1: Transparencia y participación social en las políticas públicas de infraestructura
Compromiso 3: Prácticas colaborativas para ciencia y Tecnología
Compromiso 5: Datos étnicos y raciales para la acción afirmativa

 

[ 1 ] Bianca Amaro, Washington Carvalho y Priscila Sena (Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología – IBICT), entrevista realizada por investigador del IRM, 2 de febrero de 2024; Otavio Castro Neves (Contralor General de la Unión), entrevista realizada por investigador del IRM, 13 de marzo de 2024.

[ 2 ] Danielle Bello (Open Knowledge Brasil), entrevista realizada por investigadora del IRM, 13 de marzo de 2024; Paula Schommer (Consejo de Transparencia, Integridad y Anticorrupción), entrevista realizada por investigadora del IRM, 12 de marzo de 2024.

[ 3 ] Para obtener más información sobre el proceso, consulte el Anexo 2: Co-creación del Plan de Acción.

[ 4 ] Para más información, ver: https://www.gov.br/cgu/pt-br/governo-aberto/a-ogp/planos-de-acao/6deg-plano-de-acao-brasileiro/devolutiva-temas-governo.pdf.

[ 5 ] Neves, entrevista.

[ 6 ] Véase “Brasil 6º Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto”, Contraloría General de la Unión, 2023, https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2024/01/Brazil_Action-Plan_2023-2027_December_EN.pdfEl IRM revisó las pruebas fotográficas de 3 de las 16 reuniones de talleres y confirmó que la participación de las mujeres tendía a ser mayoritaria. Ver: https://www.gov.br/cgu/pt-br/governo-aberto/a-ogp/planos-de-acao/6deg-plano-de-acao-brasileiro/Oficinas-cocriacao-6-plano-acao-nacional.

[ 7 ] Bello, entrevista; Schommer, entrevista.

[ 8 ] Ver Anexo 2: Co-creación del Plan de Acción.

[ 9 ] Robbie Gramer, “¿Quién es dueño de los pulmones de la Tierra? La batalla para salvar la Amazonia va más allá de Brasil”, Foreign Policy (9 de diciembre de 2022), https://foreignpolicy.com/2022/12/09/amazon-rainforest-climate-change-deforestation-bolsonaro-lula..

[ 10 ] Bruno Vello (Imaflora), entrevista realizada por investigador del IRM, 23 de septiembre de 2024.

Descargas

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership