Saltar navegación

Revisión del Plan de Acción de Ecuador 2022-2024

El segundo de Ecuador. plan de acción tiene como objetivo crear un Estado Abierto mediante la introducción de iniciativas en materia judicial, legislativa y electoral, además de mejorar transparencia y medidas de control social del primer plan. Los compromisos se desarrollaron a través de un proceso de cocreación, lo que supone un avance significativo en términos de representatividad y alcance territorial. Durante la ejecución, es crucial asegurar una mejor definición de los plazos y garantizar la coherencia entre los problemas públicos a resolver y las actividades propuestas.

El segundo plan de acción de Ecuador incluye 15 compromisos, organizados en tres grupos temáticos: Estado Abierto, iniciativas de transparencia y participacion ciudadana y colaboración. Las iniciativas propuestas priorizan actividades dirigidas a datos abiertos, oportunidades de participación e innovación. Si bien algunos de los compromisos se consideran relevantes para la rendición de cuentas, el inclusión de actividades que cumplan con la definición de OGP para dicho valor sigue siendo un área de oportunidad. Los compromisos de este plan están vinculados a la Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, impulsado por el Gobierno central.

las áreas de contratación pública, medio ambiente y mejora de los servicios públicos provienen del anterior plan de acción. Con una visión de Estado Abierto, ahora se incluyen acciones de los órganos judiciales y legislativos. De estas nuevas áreas de política pública también destaca la propuesta (#2) de mejorar la calidad de los datos sobre procesos electorales y partidos políticos, que se considera uno de los compromisos prometedores de este plan de acción.

El proceso de cocreación impulsado por la Grupo Núcleo[ 1 ] para este plan se incluyeron actividades virtuales y presenciales en las principales ciudades del país, permitiendo mejorar la participación ciudadana y la inclusión de compromisos que respondieran a sus intereses y necesidades. Tal es el caso del compromiso con la transparencia en la industria pesquera, que, según explicó el representante de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, fue propuesto por organizaciones de la sociedad civil que trabajan estos temas en Manta, Guayaquil y Galápagos.[ 2 ].

Respecto a las características del proceso, el representante de uno de los organismos internacionales que apoya el proceso a través del financiamiento a la sociedad civil explicó que, si bien la participación en el proceso de cocreación se vio afectada a raíz de protestas y huelgas ciudadanas contra el Gobierno, la El espacio proporcionado por el gobierno abierto permitió acercamientos significativos para los ciudadanos que buscaban un espacio para ser escuchados.[ 3 ].

El representante de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo considera que las mesas territoriales, mesas temáticas, tanto presenciales como virtuales, así como el formulario digital de recogida de propuestas, permitieron mayor involucramiento, diversidad y alcance en el proceso[ 4 ]. Ambos representantes coincidieron en que contar con una metodología clara, financiamiento y apoyo durante la facilitación ayudó a mejorar la calidad del proceso de cocreación de este plan.

Los Grupo Núcleo identificó una entidad responsable del Gobierno y una contraparte de la sociedad civil, la academia o el sector privado. Esta es considerada una “mejor práctica” ya que permite definir roles y expectativas para cada uno de los actores involucrados, como lo destacó el IRM en el informe de resultados del ciclo anterior.[ 5 ].

En cuanto al nivel de compromisos ambición, si bien se apuntaron cambios significativos en las diferentes áreas de la política pública, en algunos casos, las actividades fueron inconsistentes con los problemas que buscaban abordar. Por ejemplo, el compromiso on justicia abierta (#1) tiene como objetivo promover evaluaciones de la eficiencia en la administración de justiciaSin embargo, las actividades propuestas se limitan únicamente a la apertura de datos.

En otros casos, existe una brecha entre el resultado de corto plazo y la visión de largo plazo. Para el compromiso #3 sobre fortalecimiento de la participación ciudadana y la rendición de cuentas, por ejemplo, el resultado esperado en el corto plazo es la creación de Escuelas de Formación Ciudadana, mientras que la visión de largo plazo es promover la participación ciudadana en los procesos de evaluación de políticas públicas. En este y otros casos no se identifican los plazos establecidos entre las distintas actividades.

Finalmente, el MRI identificó cuatro iniciativas prometedoras para este plan debido a la oportunidad de lograr cambios significativos en diferentes áreas de políticas públicas y la coherencia entre los problemas públicos actuales y las actividades propuestas para abordarlos. Estos son los compromisos #2, referidos a información sobre de las elecciones y partidos políticos; #6 respecto a la creación de un portal que centralice información de transparencia activa y pasiva; el #8 aborda el ciclo presupuestario del Gobierno y el #11 propone la creación de una Estrategia de Ética e Integridad en las Contrataciones Públicas.

[ 1 ] En Ecuador, el Grupo Núcleo funciona como un foro de múltiples partes interesadas para el proceso de gobierno abierto. A la fecha de redacción de este informe estaba integrado por las siguientes instituciones: Presidencia de la República, Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información; Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Defensoría del Pueblo del Ecuador; Ministerio de la Mujer y Derechos humanos; Fundación Diálogo Diverso; Fundación Datalat; Fundación Ciudadanía y Desarrollo; Fundación de Ayuda a Internet; Fundación Esquel; Universidad de los Hemisferios.

[ 2 ] Claudia Vega, Fundación Ciudadanía y Desarrollo, entrevista con IRM, 3 de marzo de 2023.

[ 3 ] Alicia Salgado, Counterpart International, entrevista con IRM, 3 de marzo de 2023.

[ 4 ] Claudia Vega, Fundación Ciudadanía y Desarrollo, entrevista con IRM, 3 de marzo de 2023.

[ 5 ] Ecuador, Informe de Resultados 2019-2022. Mecanismo de Informe Independiente (IRM): https://www.opengovpartnership.org/documents/ecuador-results-report-2019-2022-for-public-comment

Descargas

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership