Saltar navegación

Informe de Resultados Ecuador 2019-2022

La implementación del primer Ecuador plan de acción generado importante resultados tempranos sobre cuestiones claves, como transparencia in contratación pública y la protección de las mujeres y la comunidad LGBTI+. La sociedad civil y la academia tuvieron un papel importante en el proceso dada la estrategia de participación vigente, aunque debe llegar al nivel territorial. Un desafío para el próximo plan es que la formulación se centre tanto en la creación de instrumentos y herramientas de políticas públicas como en su implementación.

Resultados tempranos:

Al final del período de implementación[ 1 ], de los diez compromisos incluidos en el primer plan de acción de Ecuador, cuatro lograron resultados iniciales marginales, dos sobresalientes y uno significativo.

Entre los principales resultados alcanzados se encuentra la actualización de la datos abiertos Portal con un aumento significativo en el número de conjuntos de datos disponibles y las instituciones que los publican. En materia de adquisiciones públicas, la actualización del portal de datos abiertos permitió acceder a información oportuna sobre la gestión de compras de emergencia durante la pandemia de COVID-19, punto clave considerando los casos de corrupción registrados en el país.

Por otro lado, en materia de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y personas de la comunidad LGBTI+, el proceso generó dos planes nacionales con acciones concretas a favor de estos grupos, para los cuales las instituciones del Estado tienen responsabilidades claras y un mecanismo de seguimiento de su cumplimiento. . En respuesta a la necesidad de contar con el marco institucional necesario para atender a estos grupos, y complementar los esfuerzos de este compromiso, el gobierno creó la Subsecretaría de Diversidades. La participación activa de entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la academia, el apoyo de la cooperación internacional, y participacion ciudadana espacios, fueron factores comunes que permitieron el logro de estos resultados.

El compromiso de implementar el Acuerdo de Escazú, identificado como prometedor, no logró resultados tempranos notables durante su implementación. Si bien se desarrolló un análisis regulatorio y una propuesta de mecanismo de participación interinstitucional, el MRI no pudo verificar que se implementaron acciones para modificar la normativa vigente o que la Mesa Interinstitucional para la Democracia Ambiental comenzó a funcionar. Esto habría significado un cambio en la práctica gubernamental. Sin embargo, el IRM incluye un análisis de este compromiso en la sección de Implementación y Resultados Tempranos dada la calidad del proceso y la la relevancia del tema a nivel nacional e internacional.

Cierre:

Este plan de acción organizó sus compromisos en cuatro áreas: datos abiertos, la creación de capacidad por la transparencia, el empoderamiento ciudadano y la innovación pública. De las diez iniciativas, sólo dos alcanzaron un nivel limitado de implementación, mientras que el resto se implementaron plenamente o alcanzaron un nivel sustancial de finalización. El financiamiento y asistencia técnica proveniente de la cooperación internacional y el apoyo de organizaciones homólogas de la sociedad civil, permitieron que la mayoría de las iniciativas se implementaran según lo programado.

El compromiso respecto de la implementación de los estándares de la industria extractiva logró un nivel de cumplimiento limitado debido, en parte, al retraso en la gestión de los recursos para financiar la implementación de la hoja de ruta propuesta. Mientras que para el compromiso 6, relacionado con capacidades para promover el acceso a la información, solo se logró la elaboración de una caja de herramientas y la definición metodológica de los proyectos piloto, pero no se implementó. Al momento de redactar este informe, el país también se encuentra aprobando reformas a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, claves para este y otros compromisos incluidos en este plan.

Participación y Co-creación:

La Dirección de Gobierno Abierto de la Subsecretaría de Gobierno Abierto es la responsable de la Open Government Partnership (OGP) en el país. El Core Group, que reúne a organizaciones de la sociedad civil, la academia y el gobierno, coordinó, acompañó y monitoreó la co-creación e implementación del plan de acción.[ 2 ].

La metodología de cocreación generó un diálogo iterativo. Para ello, se habilitaron diferentes espacios para presentar y validar propuestas de la ciudadanía y la sociedad civil organizada. Para el proceso de implementación, las instituciones responsables y entidades contrapartes (OSC y universidades) firmaron convenios que establecieron responsabilidades entre la entidad gubernamental encargada del compromiso y su contraparte de la sociedad civil o academia, designando puntos de contacto para cada caso. Bajo estas responsabilidades, algunas organizaciones brindaron asistencia técnica específica a instituciones gubernamentales para su implementación, incluida capacitación técnica y apoyo para desarrollar plataformas de información.[ 3 ]. La mayor parte de los fondos de cooperación internacional recibidos para el proceso, principalmente alemanes y estadounidenses, se canalizaron a través de estos organismos. La participación, sin embargo, se vio afectada por la pandemia de COVID-19 debido a la priorización de la atención de emergencia y los desafíos de sostener el interés debido a la virtualidad. De igual forma, el clima de desconfianza generado por las protestas ciudadanas lideradas por grupos indígenas afectó el proceso.[ 4 ].

Implementación en contexto:

La implementación del plan de acción coincidió con la pandemia y la de las elecciones, que ganó el actual presidente, Guillermo Lasso. Las restricciones a la movilidad obligaron a reprogramar las actividades del plan, de acuerdo con la resolución de la OGP, por lo que debieron ejecutarse de manera virtual. Como se indicó anteriormente, esto impactó en el número de organizaciones participantes en la implementación, especialmente aquellas que trabajan a nivel territorial.

Por otro lado, los acercamientos realizados por organizaciones de la sociedad civil y la academia, parte del Grupo Núcleo, con el entonces candidato presidencial Guillermo Lasso, permitieron obtener el apoyo político temprano necesario para asegurar la continuidad del proceso. El trabajo de las organizaciones y de la Dirección de Gobierno Abierto también fue importante durante la transición, ya que permitió que las nuevas autoridades se involucraran en la implementación de los compromisos.

Hacia el final del período de implementación, el país experimentó una serie de conflictos sociales debido a huelgas lideradas por organizaciones indígenas. La respuesta del gobierno a estas manifestaciones ha generado reacciones a nivel internacional. A nivel nacional, ha minado la confianza de muchas organizaciones para involucrarse en el trabajo con instituciones gubernamentales.

[ 1 ] Este informe cubre la implementación de actividades hasta el final del proceso de implementación el 31 de agosto de 2022.

[ 2 ] El Grupo Núcleo de Gobierno Abierto del Ecuador está integrado por 12 entidades públicas, académicas y de la sociedad civil. Por el sector público participan la Presidencia de la República, la Secretaría Técnica de Planificación “Planifica Ecuador” (STPE), el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL), el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca (MPCEIP) y el Defensor del Pueblo. La sociedad civil está representada por la Fundación Desarrollo y Ciudadanía (FCD), la Fundación de Ayuda por Internet (FUNDAPI), la Fundación para el Avance de Reformas y Oportunidades (Grupo FARO) y la Fundación Esquel. Finalmente, el sector académico está representado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la Universidad de los Hemisferios (UHemisferios) y la Universidad Técnica Privada de Loja (UTPL).

[ 3 ] Datalat, Fundación de Ayuda por Internet (FUNDAPI), entre otros.

[ 4 ] BBC Mundo, Protestas en Ecuador: Tres claves para entender las manifestaciones de los grupos indígenas y el estado de emergencia decretado por el gobierno, disponible aquí: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61854940

Descargas

Aún no hay comentarios

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership