Revisión del Plan de Acción de Perú 2023-2025
- Plan de ACCION: Plan de Acción de Perú 2023-2025
- Fechas bajo revisión: 2023-2025
- Año de publicación del informe: 2024
La quinta del Perú. plan de acciónLos planes de acción son el núcleo de la participación de un gobierno en OGP. Son el producto de un proceso de co-creación en el que el gobierno y la sociedad civil desarrollan conjuntamente compromisos de gobierno abierto... destaca la participación del foro de múltiples partes interesadasEl diálogo regular entre el gobierno y la sociedad civil es un elemento central de la participación de OGP. Genera confianza, promueve la resolución conjunta de problemas y empodera a la sociedad civil para influir en el diseño, imple... creado en 2020 y la implicación de nuevos actores de la sociedad civil. El plan incluye compromisos de los tres poderes del estado. Sin embargo, sigue existiendo la oportunidad de aumentar la ambiciónDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, los compromisos de OGP deben "extender la práctica del gobierno más allá de su línea de base actual con respecto a áreas clave de gobierno abierto". La ambición captura el po... de estos compromisos. Muchas propuestas todavía se centran únicamente en crear herramientas de acceso a la información. Además, las actividades carecen de indicios claros de valor agregado para este nuevo ciclo.
El quinto plan de acción del Perú tiene 13 compromisos divididos en cinco áreas temáticas: medio ambiente, salud, educación, justicia y parlamento abierto. El foro multiactor, cuyas operaciones iniciaron en 2020, eligió los cinco temas priorizados que luego fueron validados mediante consulta pública ciudadana.[ 1 ]. Cuatro temas provienen de planes de acción anteriores y uno, parlamento abiertoGarantizar el acceso a la información legislativa y crear mecanismos de participación pública son fundamentales para construir una relación abierta y de confianza con los ciudadanos. Especificaciones técnicas: Compromisos..., es la primera colaboración del Congreso peruano en el proceso de OGP.
El proceso de diseño del plan de acción estableció cuatro etapas para la participación de las partes interesadas: actividades preparatorias, discusión de problemas, “lluvia de ideas” y co-creación. El foro de múltiples partes interesadas seleccionó los temas que se abordarán como parte de las actividades preparatorias. Trece organizaciones de la sociedad civil elaboraron 34 diagnósticos[ 2 ] que basó las discusiones en los problemas específicos y las soluciones que el plan de acción podría proporcionar a través de compromisos[ 3 ]. Organizaciones de la sociedad civil[ 4 ] y representantes estatales participaron en los talleres de discusión de problemas, lluvia de ideas y cocreación. Posteriormente, una consulta pública ciudadana validó los proyectos de compromisos elaborados por representantes estatales[ 5 ]. A diferencia de procesos anteriores, se considera positivo que el diseño del nuevo plan de acción haya buscado el protagonismo de las partes interesadas a lo largo de todo el proceso de cocreaciónLa colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y otras partes interesadas (p. ej., ciudadanos, académicos, sector privado) está en el centro del proceso de OGP. Los gobiernos participantes deben garantizar que una inmersión... y no sólo en las etapas iniciales.
Las organizaciones de la sociedad civil representadas en el foro multiactor consideraron que el ciclo de cocreación fue transparente para las partes interesadas: los miembros del foro recibieron el calendario de actividades y nuevas organizaciones de la sociedad civil participaron. Sin embargo, también mencionan que el proceso fue en ocasiones apresurado, con plazos muy cortos.[ 6 ] o días de varias reuniones paralelas[ 7 ], lo que impidió un seguimiento sistemático del proceso. Además, señalan que los compromisos no son lo suficientemente ambiciosos, ya que varios de ellos no superan las funciones de los actuales ministerios destinadas a generar resultados distintivos dentro de este plan de acción.
Aspectos que podrían haber contribuido a un mejor proceso incluyen tener más participantes[ 8 ], trabajando en temas transversales[ 9 ] o escalar hacia nuevos enfoques[ 10 ]y con la participación de altos funcionarios de los ministerios[ 11 ] (como directores de planificación o directores de políticas).
El Gobierno considera que la participación de la sociedad civil alcanzó niveles más sustanciales que en planes anteriores, dada su participación en la selección inicial de temas priorizados, en la elaboración de diagnósticos y en la validación de los compromisos cocreados. Sin embargo, el Gobierno también reconoce problemas en el cumplimiento de los plazos para cumplir con todas las etapas propuestas, cuestión relacionada con el uso de reuniones virtuales en el contexto post-COVID-19, y la inestabilidad política.[ 12 ].
A partir de la revisión de los compromisos, el IRM encuentra que la mayoría tienen un potencial modesto (9 de 13), seguidos de tres compromisos de potencial incierto y uno con un potencial sustancial de resultados. Compromisos de modesto potencial se caracterizan por generar nuevas herramientas para facilitar el acceso a la información (típicamente sitios web, aplicaciones o QR) o la publicación de datos, pero sin generar cambios vinculantes o institucionalizados en el Gobierno o en las instituciones que manejan las políticas públicas. Compromisos 8, 9 y 10 (salud), 4, 5 y 7 (educaciónLa rendición de cuentas dentro del sistema de educación pública es clave para mejorar los resultados y logros, y la rendición de cuentas es casi imposible sin políticas transparentes y oportunidades de participación...) 12 (JudicialSi bien la mayoría de las reformas de gobierno abierto ocurren dentro del poder ejecutivo, los miembros de OGP están asumiendo cada vez más compromisos para aumentar la apertura del poder judicial. Especificaciones técnicas...), y 13 (Congreso de la República) generan pasos positivos hacia la apertura pero no trascienden la creación de herramientas ni mejoran el acceso a la información.
Los compromisos de potencial incierto tienen cambios poco claros en las prácticas existentes asociadas con su implementación. Tal es el caso de los retomados de planes de acción anteriores: los compromisos 2 y 3 (medio ambiente) y 11 (seguro público del sector salud), también incluidos en el tercer plan de acción. El Gobierno señala que la eventual falta de ambición se debe a que las entidades tuvieron que alinear los compromisos con su planificación interna presupuestaria, operativa y estratégica[ 13 ].
Entre los puntos fuertes del plan de acción se encuentran la participación del foro de múltiples partes interesadas en el proceso de cocreación del quinto plan y la inclusiónLos gobiernos participantes de OGP están trabajando para crear gobiernos que realmente sirvan a todas las personas. Los compromisos en este ámbito pueden abordar personas con discapacidad, mujeres y niñas, lesbianas, gays, bisexuales, tr... de la sociedad civil a través de mecanismos innovadores, como la creación de diagnósticos que informen el proceso de cocreación de los compromisos. En cuanto a los compromisos, compromisoLos compromisos de OGP son promesas de reforma creadas conjuntamente por los gobiernos y la sociedad civil y presentadas como parte de un plan de acción. Los compromisos suelen incluir una descripción del problema, una acción concreta... 1 “Revisar y mejorar el marco regulatorio del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en lo que respecta a la aplicación de participacion ciudadanaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la participación ciudadana ocurre cuando "los gobiernos buscan movilizar a los ciudadanos para que participen en el debate público, brinden aportes y hagan contribuciones que conduzcan a m ... Más “Mecanismos de participación ciudadana” destaca como prometedor, ya que abre la posibilidad de una aplicación sistemática de mecanismos de participación ciudadana en aquellos sectores donde la ley exige la aplicación de mecanismos de evaluación de impacto ambiental. De igual forma, el compromiso 6 de “promover la implementación de espacios de participación estudiantil en las instituciones educativas de educación básica regular y alternativa”, también apunta a generar cambios normativos que faciliten y promuevan la participación ciudadana en las escuelas.
[ 1 ]https://www.gob.pe/22440-consulta-publica-para-definir-los-temas-del-v-plan-de-accion-de-gobierno-abierto El Gobierno proporcionó descripciones (extraídas en .xlsx del sitio de consulta del Estado peruano “Facilita”) de la participación en la consulta pública de mayo: contribuyeron 44 personas.
[ 2 ] Si bien el plan de acción menciona 34 diagnósticos, el investigador tuvo acceso a 15 diagnósticos realizados por el Centro Bartolomé de las Casas, Red Académica de Gobierno Abierto y Grado en Educación, DAR, y SPDA en medio ambiente, Red Académica de Gobierno Abierto, Vigilia Ciudadana. y SPDA en JusticiaPara abordar las barreras que impiden que los ciudadanos satisfagan sus necesidades de justicia, los gobiernos participantes de OGP están trabajando para ampliar la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión en todos los sistemas de justicia..., Roche sobre Salud; y APROSEC y Universidad del Pacífico en Seguridad Ciudadana, además de diagnósticos realizados por entidades de cooperación internacional y actores gubernamentales.
[ 3 ] Plan de acción, pág. 7-12. https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2023/03/Peru_Action-Plan_2023-2025.pdf Según el plan de acción, las organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico, el sector privadoLos gobiernos también están trabajando para abrir las prácticas del sector privado, incluso a través de la transparencia de los beneficiarios reales, la contratación abierta y la regulación de los estándares ambientales. Especificaciones técnicas...y la cooperación internacional preparó los diagnósticos. El investigador del IRM tuvo acceso al diagnóstico en materia ambiental elaborado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
[ 4 ] Según Jimena Sánchez Velarde, representante de USAID en el proceso, hubo un número limitado de representantes de la sociedad civil en las mesas de Educación y Salud, donde ella participó.
[ 5 ]https://facilita.gob.pe/t/3201 El Gobierno proporcionó descripciones (extraídas en .xlsx del sitio de consulta del Estado peruano “Facilita”) de la participación en la consulta pública de mayo: contribuyeron 22 personas.
[ 6 ] Entrevista a Pámela Ramírez, representante del SPDA, 4 de mayo de 2023.
[ 7 ] Entrevista a Mela Salazar, representante de Vigilia Ciudadana, 10 de mayo de 2023.
[ 8 ] Entrevista a Ramiro Rodrich, representante de Roche Perú, 5 de mayo de 2023; Entrevista a Jimena Sánchez Velarde, representante de USAID en el proceso.
[ 9 ] Entrevista con la estafadora Mela Salazar. 10 de mayo de 2023
[ 10 ] Entrevista a Pámela Ramírez. 4 de mayo de 2023.
[ 11 ] Entrevista a Lourdes Febres, representante de Acción por los Niños, 15 de agosto de 2023.
[ 12 ] Entrevista a Sebastián Rivera, punto de contacto de Gobierno, 24 de abril de 2023.
[ 13 ] Comentarios de la revisión del plan de acción 2023-2024, pág. 22.
Deje un comentario