Vigilancia del sector energético: transparente, accesible y participativo (CL0032)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Chile 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Energía
Instituciones de apoyo: Comisión Nacional de Energía, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Municipios, CONADI, Distribuidoras Eléctricas, Desarrolladores de proyectos eléctricos, Organizaciones No Gubernamentales, Ciudadanos
Áreas de política
Acceso a la información, Anticorrupción, Gobierno Electrónico, Medio ambiente y clima, Industrias extractivas, Apertura fiscal, Datos Abiertos, Participación pública, Participación pública en presupuesto / política fiscal, Servicio público de entrega, Publicación de información presupuestaria / fiscal, Derecho de informaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Chile 2016-2018, Informe intermedio de Chile 2016-2018
Estelar: Sí
Resultados iniciales: sobresaliente
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica, tecnología
Implementación i
Detalles
Problema: En Chile hay asimetrías de información y escasa vinculación con el desarrollo energético, lo que impide un consumo responsable y potenciar este factor estratégico para alcanzar las metas de desarrollo y crecimiento del país. Objetivo: Promover integración de calidad e integración de la ciudadanía en la gestión de la energía. Descripción: El sector energía requiere contar con una estrategia en materia de información y estadísticas, de forma tal que la participación ciudadana marítima informada, simétrica, creciente, e incidente en las políticas, planos y proyectos públicos, a nivel nacional, regional y local. Relevancia: En materia de Transparencia y Rendición de Cuentas, (1) la iniciativa de Datos Abiertos (alojada en la plataforma energiaabierta.cne.cl), promover la publicación, reutilización y sistematización actualizada de los datos y la información del sector energético que obra en poder del Estado, para una consulta fácil por parte de la ciudadanía, aceptando aplicaciones de uso cotidiano; de la misma forma (2) el proyecto de Cuentas Claras en las Boletas de la Electricidad (y posteriormente del Gas), permite adaptar la terminología técnica de las actuales boletas a un lenguaje ciudadano más cercano y de fácil comprensión para su análisis. En materia de Participación Ciudadana e Innovación y Uso de Tecnologías, (3) la Guía Estándar de Participación permite que las empresas y las comunidades adopten un marco de interacción común para analizar el desarrollo de proyectos energéticos de impacto local, promoviendo espacios tempranos de diálogo entre los actores involucrados (públicos, privados y sociedad civil) para el diseño de mejores proyectos de energía, con pertinencia territorial; y por otra parte, las (4) Estrategias Energéticas Locales pueden enfrentar el desafío de los proyectos levantados desde la comunidad, explotar el potencial de cada comunidad y concientizar la ciudadanía en cuanto al tema energético en general, tendiendo hacia un comportamiento de consumo responsable y participativo . Ambición: A través de estas 04 iniciativas se espera contribuir a la ciudadanización del sector energía. A partir de las iniciativas 1 y 2 se encuentra disponible y facilita el acceso a la información unificada del sector energético en lenguaje simple, y para fomentar la participación ciudadana, diagnóstico y levantamiento de necesidades en esta perspectiva en conjunto con la sociedad civil para su tratamiento posterior y / o abordaje. Por otra parte, desde las iniciativas 3 y 4, se fortalece la participación ciudadana y su involucramiento temprano en los proyectos que se pretenden desarrollar en los espacios locales, usando como una base de metodología de trabajo colectivo que puede ir adaptando a cada realidad; de la misma forma, a través de las Estrategias Energéticas Locales se permite generar iniciativas comunales propuestas por los mismos ciudadanos como protagonistas, formulándose por ejemplo, Planes de Acción de proyectos de energías renovables y / o eficiencia energética a escala municipal.
Resumen de estado de fin de período de IRM
✪ Compromiso 1: Sector Energético Ciudadano: transparente, accesible y participativo
Texto del compromiso: Promover integración de calidad e integración de la ciudadanía en la gestión de la energía.
Hitos
- Datos Abiertos del Sector Energía
- Presentación de instructivo del Plan de Acción (Open Data con foco ciudadano)
- Dictación de Instructivo Ministerial (definir orgánica del proceso)
- Creación Consejo Asesor Energía Abierta (fomenta participación)
- Cuentas Claras y Transparentes - Boleta Electricidad
- Adecuación Técnica de Boletas (post encuestaje masivo y focus) Ene - 2016 Dic 2016
- Piloto Emisión Boletas - Lanzamiento Nueva Cuenta Final
- Levantamiento Procesos de Lectura y Facturación (mejora continua)
- Guía de Estándar Participativo
- Aplicación de la metodología (10 proyectos piloto)
- Publicación de la versión Pueblo Originarios
- Nota de la aplicación de la metodología (a partir de sus usuarios)
- Estrategias Energéticas Locales (EEL)
- 8 comunas con EEL en fase de implementación (involucra municipios)
- 20 comunas con EEL en fase de implementación.
- 10% de las comunas de Chile cuentan con EEL (35/346) (se potencia instrumento de gestión, con foco comunal y participativo)
Institución responsable: Ministerio de Energía
Institución (es) de apoyo: Comisión Nacional de Energía, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Municipios, CONADI. Distribuidoras Eléctricas, Desarrolladores de proyectos eléctricos, Organizaciones No Gubernamentales, Ciudadanos
Fecha de inicio: septiembre 2016 / Fecha de cierre: diciembre 2017
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso era lograr una mayor integración de la ciudadanía en la gestión de la energía y en la toma de decisiones sobre los proyectos en esta materia. Se trata de lograr que el sector de energía fuera más transparente, accesible y participativo. Para ello se propusieron cuatro acciones particulares:
- Ordenar la disponibilidad de datos y la información del sector energético para la ciudadanía y la creación de un Consejo Asesor de Energía Abierta que implica la participación de la sociedad civil.
- Facilitar la comprensión fácil de la factura de electricidad que llega a los domicilios, modificando el lenguaje técnico por uno comprensible.
- Generar una guía que estandarice los procesos participativos para la toma de decisiones sobre proyectos de energía.
- Promover el desarrollo de estrategias de energía locales (EEL), de acuerdo con las necesidades y decisiones particulares de cada territorio.
Cumplimiento
Medio término: Sustancial
Este compromiso se verá afectado a través de cuatro hitos que podrían operar de manera independiente. Al cierre del primer año, la evaluación consideró la obligación de su cumplimiento global. Cabe señalar que el hito 3, referencia a la elaboración e implementación de una guía de estándar participativo para los procesos de creación de los proyectos energéticos, se determinó en línea, pues la guía ya estaba hecha y en uso para proyectos piloto. Faltaba la aplicación con particularidades especiales para territorios indígenas y la evaluación de su funcionamiento. El hito 4 de implementación de procesos de elaboración participativa de estrategias para el desarrollo energético al nivel local se encuentra en curso con 35 comunas inscritas, 20 de las cuales contaban con estrategias específicas y en proceso de implementación. Para más información, consulte el informe 2016-2017 de medio término.
Fin de término: Sustancial
Tal y como se manifestó en el informe de medio término, el hito 1 del compromiso presentaba un avance en su cumplimiento. Actualmente, la investigadora pudo constatar el pleno funcionamiento del portal de energía abierta, junto con sus plataformas derivadas para datos abiertos georreferenciados “Energía Maps” y datos regionales abiertos “Energía Región”, establecidos en forma amigable para los usuarios. [] También comenzó a registrar la información mediante tecnología blockchain, la que permite certificar la información entregada y proporciona mayor credibilidad a los datos del portal, tal como se explica en el mismo portal, en el banner blockchain. [] Respecto al uso de estos portales, según la información entregada por el encargado del compromiso del Ministerio de Energía, en este año las plataformas cuentan en su conjunto con más de 15.000 usuarios mensuales.
El hito 2 sobre boleta de electricidad transparente también se cumplió. De igual manera, la investigadora del IRM constató que además de la cuenta de electricidad se incorporó una nueva boleta transparente para el núcleo de los servicios de suministro de gas. [] Para ambos procesos se realizó un trabajo conjunto con el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el Laboratorio de Gobierno.
La guía de estándar participativo (hito 3), en el primer año de aplicación se especificó en 10 casos a lo largo del país, en proyectos de diversos tipos y en diferentes fases de desarrollo de cada uno de ellos. [] Por otra parte, se adhirieron al documento 80 alcaldes (de 345) y 11 intendentes regionales (de 15). También se puede utilizar un cabo 201 capacitaciones para personal que podría estar a cargo de su utilización. Durante el segundo año del plan de acción, se cumplió con la publicación de la guía para que se aplique en proyectos desarrollados en territorios con presencia de pueblos originarios. []
Este hito debe cerrarse con la evaluación de los procesos participativos en proyectos de energía a partir de la opinión de los usuarios. En el período de cierre del segundo año de implementación, esta acción no estaba cumplida, pues recientemente en agosto de 2018 la División de Participación y Diálogo Social del Ministerio de Energía procesó el proceso de evaluación y actualización de la Guía de Estándares de Participación. Según la información del Ministerio, este proceso se desarrollará con las empresas, comunidades e instituciones que han desarrollado su aplicación desde enero de 2016. Cabe destacar que la guía y la evaluación de su aplicación se presentarán en la actividad "70 años de la CEPAL: Planificación para el desarrollo con visión de futuro", que se realizará en octubre del presente año. []
El hito 4 tenía como meta la transformación de 35 comunas del país en el programa Comuna Energética, cuyo objetivo es desarrollar Estrategias de Energía Local (EEL). Esta meta se cumplió, pues 36 municipios se adhirieron al programa, de los cuales 26 cuentan con Estrategias Energéticas Locales (EEL) finalizadas, que se encuentran en la fase de implementación del plan de acción levantado en su EEL. [] Los municipios 10 restantes están en la última etapa de elaboración de su EEL y se estima que las terminará, a más tardar, en octubre de 2018. Cabe agregar que en noviembre de 2018 se llevó a cabo el tercer concurso que cofinancia la elaboración de EEL, que manejó que se sumaran 11 nuevas comunas al programa, [] por lo que a finales del próximo año (2019) serán 47 las comunas que contarán con Estrategias Energéticas Locales.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Excepcionalmente
Participación ciudadana: Excepcionalmente
Este compromiso hizo un aporte excepcional a la apertura del Gobierno. El acceso a la información y la participación tuvieron un avance excepcional; sin embargo, no se advierte la misma focalización y repercusión en materia de rendición de cuentas. En relación con el primer hito, el responsable del Gobierno informó de que en este año las plataformas “energía abierta” tienen un nivel de usuarios superior a 15.000 mensuales, lo que implica una importante apertura de la información sobre energía a la que accede a la ciudadanía . El portal entrega datos estadísticos, indicadores, mapas, normas legales, estudios y aplicaciones web del sector electricidad, hidrocarburos, energías renovables, eficiencia energética, entre otros, con un fácil acceso, descargas, reutilizables y gratuitos. Igualmente, como se señaló anteriormente, la tecnología blockchain permite certificar la información entregada, dando mayor credibilidad a los datos del portal. []
En relación con el hito 2, diseño y contenido de las cuentas de electricidad y de gas, una encuesta previa llevada a cabo por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles indicaba que el 51% de los usuarios no entendía la primera, y el 45% no comprendía la segunda. El trabajo “cuentas claras” se hizo a partir de nuevas consultas presenciales a ciudadanos, con la colaboración del Servicio Nacional del Consumidor, del Laboratorio de Gobierno y de las industrias del rubro. Los aportes recogidos se incorporaron en el nuevo diseño de la boleta, luego se pusieron a prueba en estudios piloto y finalmente se recibieron la instrucción gubernamental de aplicar el modelo probado en todas las cuentas de ambas industrias. Este proceso [] supuso un trabajo participativo, que valió tanto como experiencia de apertura a la participación por parte de la autoridad como ejercicios ciudadanos para tomar parte en la generación de decisiones de la autoridad sobre temas que les afectan.
Frente al último hito de este compromiso, el programa “Comuna Energética”, es de gran relevancia por su capacidad para involucrar a la ciudadanía en la elaboración de Estrategias Energéticas Locales (EEL) y planes de acción, con visiones energéticas comunales, e implementar proyectos concretos ideados desde la comunidad local en los ejes de energías renovables y eficiencia energética. Actualmente hay 36 municipios adheridos al Programa distribuido en 12 de las 15 regiones del país que ya cuentan con Estrategias Energéticas Locales y planes de acción levantados participativamente. Además, el programa ha apoyado la implementación de proyectos energéticos locales de inversión privada para la implementación de diversos proyectos de levantamiento en las EEL. A partir de Comuna Energética, se han realizado más de cien talleres y capacitaciones, convocado a más de 3.500 participantes y levantado más de 500 proyectos a lo largo de todo Chile. La descripción de las actividades participativas del proceso de elaboración de cada una de las EEL comunales se encuentra en el documento que se descarga en el sitio de cada comuna, en http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/
¿Se incorporó en el siguiente plan?
No. El IV Plan de Acción de Chile no incluye compromisos relacionados específicamente con el sector de la energía.
[] Acceder al sitio en enlace siguiente: http://energiaabierta.cl/
[] Blockchain es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada, que muchos usuarios pueden compartir de manera abierta y que va grabando todos los ingresos que se apuntan en ella, sin que exista manera de modificarlas, ya que cada una de las partes de la cadena están marcadas específicamente y enlazadas con el bloque anterior. Ver en: http://energiaabierta.cl/blockchain/por-que-es-importante/ ; https://www.ibertronica.es/blog/actualidad/que-es-blockchain-para-que-sirve/
[] El informe de cierre del proyecto cuentas claras se encuentra en la carpeta "Medios verificación C1" n.º2.a. Además, en la misma carpeta se encuentran otros documentos del proceso de trabajo de este hito.
[] Enlace a la guía en: http://www.minenergia.cl/archivos_bajar/2016/Documentos/CompromisoDialogoEstandarParticipacion.pdf
[] Ver la nota sobre esta publicación y la guía en: http://www.energia.gob.cl/content/guia-pueblos-indigenas-y-energia
[] Ver anuncio en: https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/seminario-70-anos-de-la-cepal-planificacion-para-el-desarrollo-con-vision-de-futuro
[] Ver estas comunas en: http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/
[] Ver las once nuevas comunas en: http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/wp-content/uploads/2018/06/87res.pdf
[] Ver portal http://energiaabierta.cl/
[] https://www.lab.gob.cl/convocatorias/proyecto-cuentas-de-la-luz-claras-simples-y-transparentes/
Compromisos
-
Creación de un Plan Nacional de Educación Cívica en Materia de Integridad para Funcionarios Públicos
CL0051, 2018, desarrollo de capacidades
-
Entrenando Gobierno Abierto
CL0052, 2018, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta en la Defensoría Pública
CL0053, 2018, acceso a la información
-
Ampliación y profundización del modelo de gobierno municipal abierto
CL0054, 2018, Gobierno electrónico
-
Desarrollo de capacidades para servicios de atención inclusiva
CL0055, 2018, desarrollo de capacidades
-
Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la Integridad Pública
CL0056, 2018, Gobierno electrónico
-
Plan de difusión y seguimiento en Chile de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y vinculación con las políticas públicas
CL0057, 2018, Gobierno electrónico
-
Gestión de recursos hídricos
CL0058, 2018, Gobierno electrónico
-
Fortalecimiento de los consejos de la sociedad civil y otros mecanismos participativos Ciudadano en la gobernanza
CL0059, 2018, desarrollo de capacidades
-
Política de datos abiertos y protección de datos
CL0060, 2018, acceso a la información
-
Construya en colaboración una propuesta de política para crear un registro de negocios de propietarios reales (beneficiarios finales - BF)
CL0061, 2018, anticorrupción
-
Implementación de OCDS (Estándar de datos de contratación abierta)
CL0062, 2018, acceso a la información
-
Vigilancia del sector energético: transparente, accesible y participativo
CL0032, 2016, acceso a la información
-
Fortalecimiento de la democracia ambiental
CL0033, 2016, acceso a la información
-
Georreferenciación de Quejas e Infracciones Solicita el Código del Agua
CL0034, 2016, Gobierno electrónico
-
Sitio web de transparencia de Codelco
CL0035, 2016, acceso a la información
-
Política Plan de Educación Ciudadana
CL0036, 2016, desarrollo de capacidades
-
Plan Educativo de Ciudadanía de Recursos Educativos Abiertos
CL0037, 2016, desarrollo de capacidades
-
Modelo de trabajo y recursos del curso de idiomas en la administración pública
CL0038, 2016, desarrollo de capacidades
-
Definición de políticas e implementación de datos de gobierno abierto
CL0039, 2016, acceso a la información
-
Datos abiertos y contratación pública
CL0040, 2016, acceso a la información
-
Observatorios Instrumentosde Implementación de Planificación Territorial y Mercado Urbano
CL0041, 2016, Gobierno electrónico
-
Diseño e implementación de la plataforma DOM en línea
CL0042, 2016, desarrollo de capacidades
-
Más acceso a la información sobre la tierra Chile
CL0043, 2016, desarrollo de capacidades
-
Modernización y Transparencia de Sistemas de Adquisiciones y Control de Gestión de Obras Públicas
CL0044, 2016, anticorrupción
-
Disponibilidad de información Económicotributaria en el sitio web
CL0045, 2016, Gobierno electrónico
-
Modelo de Gobierno Abierto Subnacional
CL0046, 2016, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de la participación, la transparencia y la descentralización de las negociaciones comerciales realizadas por Direcon, mediante la creación de redes con las partes interesadas a nivel nacional y la implementación de la plataforma digital interactiva.
CL0047, 2016, Gobierno electrónico
-
Modelo de Gestión de Transparencia Municipal 2.0
CL0048, 2016, acceso a la información
-
Integridad del sistema en instituciones públicas
CL0049, 2016, desarrollo de capacidades
-
Institucionalizar la Alianza para el Gobierno Abierto en Chile mediante la Creación de la Secretaría Ejecutiva de Gobierno Abierto para el Diseño, Implementación y Monitoreo de Planes de Acción
CL0050, 2016, Legislativo
-
Implementación del Modelo de Gestión de Transparencia Municipal.
CL0020, 2014, desarrollo de capacidades
-
Estrategia de datos abiertos y reutilización
CL0021, 2014, acceso a la información
-
Concurso Nacional de Datos Abiertos y Reutilización de Información Pública Enfoque Ciudadano.
CL0022, 2014, acceso a la información
-
Portal de transparencia
CL0023, 2014, desarrollo de capacidades
-
Desarrolle un modelo de gestión de archivos y gestión de documentos, que promueva el acceso a la información pública.
CL0024, 2014, Gestión de registros
-
Proceso de seguimiento de los compromisos presidenciales
CL0025, 2014,
-
Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana (Ley 20,500)
CL0026, 2014, Gobierno electrónico
-
Procedimientos y servicios de mejora de la campaña entregados a los ciudadanos (Chile Paperless)
CL0027, 2014, Gobierno electrónico
-
Constitución del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
CL0028, 2014, desarrollo de capacidades
-
Portal Ciudadano Atención Médica
CL0029, 2014, ciudadanía e inmigración
-
Implementación y Monitoreo de la Ley de Cabildeo.
CL0030, 2014, Legislación y regulación
-
Fortalecimiento de la democracia ambiental
CL0031, 2014, acceso a la información
-
Chileatiende
CL0001, 2012, Gobierno electrónico
-
Marco de interoperabilidad
CL0002, 2012, Gobierno electrónico
-
Portal de gobierno abierto
CL0003, 2012, Gobierno electrónico
-
identidad digital
CL0004, 2012, Gobierno electrónico
-
Perfeccionando la Ley de Acceso a la Información Pública
CL0005, 2012, acceso a la información
-
Proyecto de Ley de Partidos Políticos
CL0006, 2012, Legislación y regulación
-
Promoción de la Ley Modelo de la Organización de los Estados Americanos
CL0007, 2012, acceso a la información
-
Bill Probity en público
CL0008, 2012, anticorrupción
-
Consejo Directivo, Organizaciones Legislativas y de la Sociedad Civil para Promover la Transparencia
CL0009, 2012, Participación pública
-
Portal de transparencia
CL0010, 2012, acceso a la información
-
Política de archivos nacionales
CL0011, 2012, Gestión de registros
-
Carta de compromiso de funcionarios públicos
CL0012, 2012, anticorrupción
-
Acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses: Las acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses aumentan el número de autoridades
CL0013, 2012, anticorrupción
-
Acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses: nueva forma
CL0014, 2012, anticorrupción
-
Bill Lobby
CL0015, 2012, anticorrupción
-
Promoción de la participación ciudadana
CL0016, 2012, Reglamento Abierto
-
Proyectos de ley sobre participación ciudadana: plebiscitos comunales
CL0017, 2012, Legislación y regulación
-
Proyectos de ley sobre participación ciudadana: iniciativa ciudadana
CL0018, 2012, Legislación y regulación
-
Participación pública en asuntos ambientales
CL0019, 2012, anticorrupción