Modelo de trabajo y recursos del curso de idiomas en la administración pública (CL0038)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Chile 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Consejo para la Transparencia
Instituciones de apoyo: Segpres (Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia) • Poder Judicial • Cámara de Diputados • Senado • Contraloría General de la República • Biblioteca del Congreso Nacional; • Universidad Católica de Valparaíso • Consejo Sociedad Civil CPLT (9 organizaciones y varias personas naturales)
Áreas de política
Creación de capacidades, Gobierno Electrónico, Apertura fiscal, Publicación de información presupuestaria / fiscalRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Chile 2016-2018, Informe intermedio de Chile 2016-2018
Estrellado: No
Resultados tempranos: marginal
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, tecnología
Implementación i
Descripción
Status quo o problema que se quiere resolver: En muchas democracias modernas existe en la actualidad el derecho a la comprensión [1], es decir, el derecho a la información que produce los organismos públicos sea clara, a fin de hacer efectivo el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones ciudadanas .; Objetivo principal: • Desarrollar e implementar un modelo de trabajo para potenciar el uso de lenguaje comprensible y claro en la comunicación del Estado con los ciudadanos a través de la confección de metodologías y recursos en una plataforma de aprendizaje. • Desarrollar una recomendación en buenas prácticas en lenguaje claro para la Administración Pública .; Breve descripción del compromiso: Desarrollar e implementar un modelo de trabajo para potenciar el uso del lenguaje claro en la administración pública a través de recursos metodológicos .; Desafío de OGP atendido por el compromiso: Hay dos de los cincos desafíos que tienen directa relación con la iniciativa: I. Mejorar los servicios públicos. III. Tener una gestión más efectiva y eficiente de los recursos públicos .; Relevancia: En muchas democracias modernas existe en la actualidad el derecho a la comprensión [1], es decir, el derecho a la información que produce los organismos públicos marítimos claros, un fin de hacer efectivo el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones ciudadanas. En Latinoamérica en general y en Chile en particular, existe desde el Estado la necesidad de promover mecanismos para que la información pública sea cada vez más clara, veraz, oportuna y confiable y así contribuir al fortalecimiento de la democracia, mejorando la calidad de la transparencia y disminuyendo la desconfianza de los ciudadanos con respecto a las Instituciones Públicas1. Así se presenta un desafío en simplificar los documentos administrativos para facilitar su comprensión, agilizar y estandarizar la comunicación para aumentar su eficacia y su eficiencia, ya su vez incidir en aumentar la confianza de los ciudadanos en el gobierno de esta manera, el uso de un Lenguaje claro y accesible a las necesidades de información de los ciudadanos, fortalece el entendimiento, la transparencia .; Ambición: Instalar una comunicación más clara entre el Estado y los ciudadanos e incidir en la construcción de confianza entre ambos.
Resumen de estado de fin de período de IRM
Compromiso 7: Modelo de trabajo y recursos de lenguaje claro en la Administración Pública.
Texto del compromiso:
- Desarrollar e implementar un modelo de trabajo para potenciar el uso de lenguaje comprensible y claro en la comunicación del Estado con los ciudadanos a través de la confección de metodologías y recursos en una plataforma de aprendizaje.
- Desarrollar una recomendación en buenas prácticas en lenguaje claro para la Administración Pública.
Hitos
- Conformación Red Lenguaje Claro Chile.
- Desarrollo y generación de productos internos modificados y material educativo de apoyo (Curso en Portal EducaTransparencia, videos, documentos, etc.)
- Recomendación Normativa CPLT.
- Realización de Seminario Internacional que aborde estas temáticas
Institución responsable: Consejo por la Transparencia
Institución (es) de apoyo: Segpres (Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia), Poder Judicial, Cámara de Diputados, Senado, Contraloría General de la República, Biblioteca del Congreso Nacional Universidad Católica de Valparaíso, Consejo Sociedad Civil CPLT (9 organizaciones y varias personas naturales)
Fecha de inicio: septiembre 2016 / Fecha de cierre: Diciembre 2017
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso era simplificar el lenguaje que utiliza el Estado en su comunicación con la ciudadanía, con el fin de mejorar los niveles de acceso a la información pública y de generar mayores niveles de confianza entre el Estado y la ciudadanía. Este lenguaje no técnico se denomina "lenguaje claro" o "lenguaje ciudadano", el cual busca trasmitir de forma clara y sencilla las informaciones que emanan del Estado. Esto contribuye a hacer efectivo el ejercicio de derechos y el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.
Para ello, el compromiso busca generar una red de organismos públicos que enfrentaran en conjunto el desafío, y poner una disposición materiales y actividades educativas al respecto: una normativa sobre lenguaje claro para referencia de los servicios públicos, un curso virtual y un seminario internacional.
Cumplimiento
Medio término: Sustancial
El compromiso se comprometió con un avance importante en la implementación de los hitos, pues se había cumplido con la conformación de una red de instituciones comprometidas con hacer un trabajo interno para la utilización del lenguaje claro y promover la iniciativa para otros servicios e instituciones. Durante el primer año, la red se conformó en marzo de 2017 mediante la firma de un acuerdo de colaboración entre 4 instituciones: la Corte Suprema de Chile, la Cámara de Diputados, la Universidad Católica de Valparaíso y la Biblioteca del Congreso Nacional. [] También se informó de que el hito referido a la creación de un curso virtual se había cumplido a tiempo. Los hitos no terminados —la elaboración de recomendaciones normativas para el uso del lenguaje claro y la organización de un seminario internacional sobre el tema— se encuentran en estado avanzado en el tiempo respecto de su calendario. Para más información, consulte el informe 2016-2017 de medio término.
Fin de término: Completo
Durante el segundo año se sumaron a la Red de Lenguaje Claro la Contraloría General de la República, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y el Consejo para la Transparencia (CLPT). La primera secretaría temporal la tuvo la Contraloría General de la República y la fecha de redacción de este informe la segunda la tiene el Poder Judicial. Desde su creación, la red se reunió en 32 ocasiones y realizó varios eventos de difusión, como 2 coloquios, una cuenta pública en marzo de 2018 y creó una página web y productos metodológicos. []
El principal producto desarrollado fue el Curso de Lenguaje Claro en la plataforma http://www.educatransparencia.cl, el cual han seguido 2.121 personas en modalidad cerrada (con inscripción y certificado) y 6.644 personas en modalidad abierta. []
También se puede utilizar un formulario de autoevaluación sobre la utilización de prácticas de lenguaje claro: http://www.lenguajeclarochile.cl/instrumentos/ El hito 3 también se cumplió con la elaboración y difusión de un Manual Guía con recomendaciones para el uso del lenguaje claro, elaborado por el Consejo para la Transparencia. [] Cabe señalar que este Manual recogía recomendaciones que no hacen parte de una ley o propuesta de ley en sí misma.
En marzo de 2018, el CPLT envió un oficio a los funcionarios públicos encargados de las oficinas de información (OIR), con recomendaciones sobre el uso de claro. La recomendación la desarrolló la Unidad de Normativa del CPLT junto con la Unidad de Promoción y Clientes, y se les envió a todos los organismos de la Administración central.
Esta recomendación se centra en la aplicación de principios de lenguaje claro en las OIR (Oficinas de Información), que son las instancias que reciben las solicitudes de información de la ley de transparencia y favorecen la claridad en el uso que hacen los ciudadanos del derecho de acceso a la información, y evite las barreras de entrada por parte de los servicios.
También se hizo una capacitación para los funcionarios de las OIR en el ámbito nacional, revisando los principios generales del lenguaje claro y viendo la Recomendación del CPLT, y se hicieron talleres prácticos para los funcionarios públicos con el uso de materiales didácticos para ejercitar el lenguaje claro. []
El Seminario Internacional de Lenguaje Claro (hito 4) se celebró el 26 de julio en Santiago de Chile. El seminario contó con el apoyo de la Red de Lenguaje Claro-Chile y, como contraparte internacional, se contó con la colaboración de la asociación PLAIN, referente mundial de la incorporación del Lenguaje Claro en los actos administrativos del Estado. []
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Marginalmente
La utilización de un lenguaje claro por parte de los funcionarios públicos que tienen relación con la ciudadanía es uno de los factores que inciden en la ciudadanía puede ejercer su derecho al acceso a la información. La formación de una red de instituciones que toman el tema, así como la elaboración de materiales para orientar en el uso del lenguaje claro es un aporte a la mejora de la apertura del Gobierno en relación con el valor del acceso a la información, pero solo toca uno de esos aspectos (políticas y protocolos institucionales, mecanismos específicos para entregar y facilitadoras para acceder a la información, disposición y prácticas operativas orientadas hacia la transparencia de sus actos) que deben tener para la práctica del gobierno cambiar significativamente, y la instalación amplia de un nuevo lenguaje de los entes públicos toma tiempo.
Ahora bien, la apertura del gobierno en relación con este compromiso se refleja en la difusión y promoción del uso del lenguaje claro en las entidades públicas y en dicho lenguaje efectivamente se plasma en la información que está a disposición del público. En este sentido, el compromiso solo incluye la creación de la Red, la elaboración de un curso sobre qué es el lenguaje claro, una guía de recomendaciones y un seminario para dar visibilidad a este tema. De la revisión lleva un cabo por la investigadora del MRI no se desprecia un cambio en las comunicaciones dadas por el Gobierno que refleja un cambio en el lenguaje empleado previamente y la cuenta del uso de los lineamientos del lenguaje claro. Por eso, el aporte de este compromiso en el avance en materia de acceso a la información es marginal.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
El IV Plan de Acción incluye un compromiso para extender el contenido del programa Lenguaje Claro en la Defensoría Penal Pública. El compromiso incorpora otros objetivos relacionados como la construcción de una política abierta, la conformación de una mesa de coordinación para Justicia Abierta y la implementación de una plataforma de datos abiertos y una estrategia de atención al usuario.
[] Ver en https://goo.gl/Ww3h6L y Carpeta Medios Verificación C7, n.º 1.
[] Más información se puede encontrar en http://www.lenguajeclarochile.cl/ y en carpeta Medios Verificación C7.
[] Ver en https://www.educatransparencia.cl/cursos/introduccion-al-lenguaje-claro
[] Ver carpeta Medios Verificación C7, n.º 5.
[] Ver en https://goo.gl/znuh4J y carpeta Medios Verificación C7, n.º 4.
[] Más info. http://plainlanguagenetwork.org/. Detalles del programa, la promoción e información del Seminario en la carpeta Medios Verificación C7, n.º 6-9.
Compromisos
-
Creación de un Plan Nacional de Educación Cívica en Materia de Integridad para Funcionarios Públicos
CL0051, 2018, desarrollo de capacidades
-
Entrenando Gobierno Abierto
CL0052, 2018, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta en la Defensoría Pública
CL0053, 2018, acceso a la información
-
Ampliación y profundización del modelo de gobierno municipal abierto
CL0054, 2018, Gobierno electrónico
-
Desarrollo de capacidades para servicios de atención inclusiva
CL0055, 2018, desarrollo de capacidades
-
Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la Integridad Pública
CL0056, 2018, Gobierno electrónico
-
Plan de difusión y seguimiento en Chile de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y vinculación con las políticas públicas
CL0057, 2018, Gobierno electrónico
-
Gestión de recursos hídricos
CL0058, 2018, Gobierno electrónico
-
Fortalecimiento de los consejos de la sociedad civil y otros mecanismos participativos Ciudadano en la gobernanza
CL0059, 2018, desarrollo de capacidades
-
Política de datos abiertos y protección de datos
CL0060, 2018, acceso a la información
-
Construya en colaboración una propuesta de política para crear un registro de negocios de propietarios reales (beneficiarios finales - BF)
CL0061, 2018, anticorrupción
-
Implementación de OCDS (Estándar de datos de contratación abierta)
CL0062, 2018, acceso a la información
-
Vigilancia del sector energético: transparente, accesible y participativo
CL0032, 2016, acceso a la información
-
Fortalecimiento de la democracia ambiental
CL0033, 2016, acceso a la información
-
Georreferenciación de Quejas e Infracciones Solicita el Código del Agua
CL0034, 2016, Gobierno electrónico
-
Sitio web de transparencia de Codelco
CL0035, 2016, acceso a la información
-
Política Plan de Educación Ciudadana
CL0036, 2016, desarrollo de capacidades
-
Plan Educativo de Ciudadanía de Recursos Educativos Abiertos
CL0037, 2016, desarrollo de capacidades
-
Modelo de trabajo y recursos del curso de idiomas en la administración pública
CL0038, 2016, desarrollo de capacidades
-
Definición de políticas e implementación de datos de gobierno abierto
CL0039, 2016, acceso a la información
-
Datos abiertos y contratación pública
CL0040, 2016, acceso a la información
-
Observatorios Instrumentosde Implementación de Planificación Territorial y Mercado Urbano
CL0041, 2016, Gobierno electrónico
-
Diseño e implementación de la plataforma DOM en línea
CL0042, 2016, desarrollo de capacidades
-
Más acceso a la información sobre la tierra Chile
CL0043, 2016, desarrollo de capacidades
-
Modernización y Transparencia de Sistemas de Adquisiciones y Control de Gestión de Obras Públicas
CL0044, 2016, anticorrupción
-
Disponibilidad de información Económicotributaria en el sitio web
CL0045, 2016, Gobierno electrónico
-
Modelo de Gobierno Abierto Subnacional
CL0046, 2016, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de la participación, la transparencia y la descentralización de las negociaciones comerciales realizadas por Direcon, mediante la creación de redes con las partes interesadas a nivel nacional y la implementación de la plataforma digital interactiva.
CL0047, 2016, Gobierno electrónico
-
Modelo de Gestión de Transparencia Municipal 2.0
CL0048, 2016, acceso a la información
-
Integridad del sistema en instituciones públicas
CL0049, 2016, desarrollo de capacidades
-
Institucionalizar la Alianza para el Gobierno Abierto en Chile mediante la Creación de la Secretaría Ejecutiva de Gobierno Abierto para el Diseño, Implementación y Monitoreo de Planes de Acción
CL0050, 2016, Parlamentos abiertos
-
Implementación del Modelo de Gestión de Transparencia Municipal.
CL0020, 2014, desarrollo de capacidades
-
Estrategia de datos abiertos y reutilización
CL0021, 2014, acceso a la información
-
Concurso Nacional de Datos Abiertos y Reutilización de Información Pública Enfoque Ciudadano.
CL0022, 2014, acceso a la información
-
Portal de transparencia
CL0023, 2014, desarrollo de capacidades
-
Desarrolle un modelo de gestión de archivos y gestión de documentos, que promueva el acceso a la información pública.
CL0024, 2014, Gestión de registros
-
Proceso de seguimiento de los compromisos presidenciales
CL0025, 2014,
-
Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana (Ley 20,500)
CL0026, 2014, Gobierno electrónico
-
Procedimientos y servicios de mejora de la campaña entregados a los ciudadanos (Chile Paperless)
CL0027, 2014, Gobierno electrónico
-
Constitución del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
CL0028, 2014, desarrollo de capacidades
-
Portal Ciudadano Atención Médica
CL0029, 2014, ciudadanía e inmigración
-
Implementación y Monitoreo de la Ley de Cabildeo.
CL0030, 2014, Legislación y regulación
-
Fortalecimiento de la democracia ambiental
CL0031, 2014, acceso a la información
-
Chileatiende
CL0001, 2012, Gobierno electrónico
-
Marco de interoperabilidad
CL0002, 2012, Gobierno electrónico
-
Portal de gobierno abierto
CL0003, 2012, Gobierno electrónico
-
identidad digital
CL0004, 2012, Acceso a la justicia
-
Perfeccionando la Ley de Acceso a la Información Pública
CL0005, 2012, acceso a la información
-
Proyecto de Ley de Partidos Políticos
CL0006, 2012, Legislación y regulación
-
Promoción de la Ley Modelo de la Organización de los Estados Americanos
CL0007, 2012, acceso a la información
-
Bill Probity en público
CL0008, 2012, anticorrupción
-
Consejo Directivo, Organizaciones Legislativas y de la Sociedad Civil para Promover la Transparencia
CL0009, 2012, Participación pública
-
Portal de transparencia
CL0010, 2012, acceso a la información
-
Política de archivos nacionales
CL0011, 2012, Gestión de registros
-
Carta de compromiso de funcionarios públicos
CL0012, 2012, anticorrupción
-
Acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses: Las acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses aumentan el número de autoridades
CL0013, 2012, anticorrupción
-
Acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses: nueva forma
CL0014, 2012, anticorrupción
-
Bill Lobby
CL0015, 2012, anticorrupción
-
Promoción de la participación ciudadana
CL0016, 2012, Participación pública
-
Proyectos de ley sobre participación ciudadana: plebiscitos comunales
CL0017, 2012, Legislación y regulación
-
Proyectos de ley sobre participación ciudadana: iniciativa ciudadana
CL0018, 2012, Legislación y regulación
-
Participación pública en asuntos ambientales
CL0019, 2012, anticorrupción