Gestión Ciudadana del Presupuesto (HN0069)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Honduras 2018-2020
Ciclo del plan de acción: 2018
Estado: Activo
Instituciones
Institución principal: Secretaría de Estado en la Oficina de Finanzas, Secretaría de Estado en la Oficina de Gobernanza, Justicia y Descentralización, Secretaría General de Coordinación del Gobierno
Instituciones de apoyo: Secretaría General de Coordinación del Gobierno, Instituto de Acceso a la Información Pública, Asociación de Corporaciones Municipales, AHMON, FMI, Academia, Medios, Sociedad civil, población en general, comités de ciudadanos para la transparencia
Áreas de política
Acceso a la información, Gobierno Electrónico, Apertura fiscal, Datos Abiertos, Participación pública, Participación pública en presupuesto / política fiscal, Publicación de información presupuestaria / fiscal, Tecnología científica, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Diseño de Honduras 2018-2020
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Detalles
EMPODERAMIENTO CIUDADANO EN LA GESTIÓN NACIONAL Y LOCAL FISCAL Y PRESUPUESTARIA
Septiembre 01, 2018 - Septiembre 30, 2020
Institución responsable de la implementación: Secretaría de Estado en la Oficina de Finanzas, Secretaría de Estado en la Oficina de Gobernanza, Justicia y Descentralización, Secretaría de Coordinación General del Gobierno
¿Cuál es el problema que aborda el compromiso? Con respecto a la transparencia fiscal, el Gobierno de Honduras ha tomado algunas medidas iniciales destinadas a ampliar la participación ciudadana en el ciclo presupuestario, a través de audiencias públicas y la publicación del presupuesto nacional en un lenguaje comprensible para los ciudadanos, entre otros. En el orden territorial, la participación ciudadana en la construcción de presupuestos locales es muy escasa. De acuerdo con el Índice de Presupuesto Abierto de la Iniciativa de Presupuesto Abierto, Honduras publica información relacionada con el presupuesto de forma "limitada", con un puntaje de 43 de 100. Está claro entonces que Honduras podría dar muchos más pasos decididos a abrir todo el ciclo presupuestario a los ciudadanos, con garantías de transparencia y un debate amplio y plural. Además, podría tomar decisiones para promover presupuestos participativos en los municipios.
¿Cuál es el compromiso? Implementación de una estrategia dirigida a aumentar la participación ciudadana en la preparación, discusión y aprobación del presupuesto público del Estado y los municipios, diseñando y socializando versiones amigables de documentos presupuestarios o medidas fiscales para la sensibilización y el empoderamiento de la participación. También fomenta espacios de diálogo y participación inclusiva en las instancias de consejos municipales abiertos para el empoderamiento ciudadano de los presupuestos y la transparencia fiscal. Adoptar Buenas Prácticas en la promoción de la Transparencia Fiscal y formar capacidades técnicas en los ciudadanos en la Construcción de Presupuestos por Resultados
¿Cómo contribuirá a resolver el problema? La participación ciudadana en el ciclo presupuestario es un elemento necesario para el buen funcionamiento de la democracia y para recuperar la confianza de la población en las instituciones. Participar en la preparación, revisión, negociación, aprobación y ejecución del presupuesto, a nivel nacional y territorial, empodera al ciudadano, lo hace responsable, dueño de su destino y riqueza como sociedad. En Honduras, esta participación es esencial para promover, abrir nuevos espacios de comunicación, conocimiento de la información en condiciones similares de acceso a la información y capacitar a ciudadanos y servidores públicos en este tipo de procesos a través de diversas iniciativas, incluyendo la realización de talleres para la construcción. de presupuestos participativos. Este compromiso impulsa la necesidad de avanzar hacia el diseño de una metodología de aprobación y aumento de los presupuestos por resultados, que busca recompensar la buena ejecución del presupuesto y el éxito en los resultados en la administración del Estado.
¿Por qué es relevante para los valores de OGP? Transparencia; El cumplimiento de este compromiso ayuda a proporcionar más información al público en general a través de la publicación de los mismos dentro de los portales y también proporcionará información a los gobiernos locales.
Participacion ciudadana; Este compromiso tiende a lograr la mayor participación de la ciudadanía en el diseño y construcción de políticas públicas, planificación y aprobación de presupuestos y en la discusión de asuntos de interés, a nivel municipal y nacional, con incidentes en el proceso de toma de decisiones.
Responsabilidad; El cumplimiento del compromiso mejorará significativamente la capacidad de las comunidades locales para ser continuamente responsables de las actividades que realizan.
Innovación tecnológica; Se habilitan nuevos espacios y mecanismos electrónicos para garantizar la disponibilidad de información.
Información adicional: Existe un vínculo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 cuyos objetivos se centran en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia para todos y la creación de instituciones eficaces y transparentes. Está vinculado a compromisos nacionales e internacionales, en que se mide la eficiencia en el gasto, como las iniciativas PEFA y OBI.
Adoptar el Código de Buenas Prácticas para la Transparencia Fiscal del Fondo Monetario Internacional de 2007 y establecer una Comisión de Seguimiento para la implementación de buenas prácticas de código. (https://www.imf.org/external/np/fad/trans/spa/codes.pdf)
Septiembre 01, 2018 - Agosto 31, 2020
Diseñar una Guía Ciudadana para la Creación de Presupuestos por Resultados, para la formación y empoderamiento de la ciudadanía en la materia.
Septiembre 01, 2018 - Agosto 31, 2020
Diseñar y crear conciencia sobre versiones amigables de documentos presupuestarios o fiscales para el empoderamiento de la participación ciudadana.
Septiembre 01, 2018 - Agosto 31, 2020
Diseño e implementación de un instrumento interactivo de mapeo de inversión por sectores, en formatos descargables para su reutilización, con un enfoque de datos abiertos.
Septiembre 01, 2018 - Agosto 31, 2020
Fomentar espacios para el diálogo permanente y con participación inclusiva en instancias de consejos municipales abiertos, para el empoderamiento ciudadano de los presupuestos y la transparencia fiscal.
Septiembre 01, 2018 - Agosto 31, 2020
Nombre del responsable: Roció Tabora / Héctor Ayala / Martha Doblado
Título y Departamento: Secretario de Estado en la Oficina de Finanzas, Secretario de Estado en la Oficina de Gobierno, Justicia y Descentralización / Secretario de Estado por ley de la Coordinación General de Gobierno
Correo electrónico y número de teléfono de otros actores: rtabora@sefin.gob.hn, hleonelayala@gmail.com, mdoblado@scgg.gob.hn
Otros actores: Secretaría de Coordinación del Gobierno General, Instituto de Acceso a la Información Pública, Asociación de Corporaciones Municipales, AHMON, FMI, Academia, Medios, Sociedad civil, población en general, comités de ciudadanos para la transparencia
Resumen de estado intermedio de IRM
10. Empoderamiento ciudadano en la gestión fiscal y presupuestaria nacional y local
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Implementación de una estrategia orientada a incrementar la participación ciudadana en la preparación, discusión y aprobación del presupuesto público, del Estado y de los municipios, diseñando y socializando versiones amigables de los documentos presupuestarios o fiscales para la promoción y empoderamiento de la participación ciudadana así mismo fomentar espacios de diálogo y participación inclusiva en las instancias de cabildos abiertos municipales, para el empoderamiento ciudadano de los presupuestos por la transparencia fiscal, adoptando Buenas Prácticas en fomento por la Transparencia Fiscal y formando capacidades técnicas en los ciudadanos en la Construcción de Presupuesto por Resultados ".
Hitos
- Adoptar el Código de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal del Fondo Monetario Internacional de 2007 y constituir una Comisión de Seguimiento a la implementación de las buenas prácticas del código. (https://www.imf.org/external/np/fad/trans/spa/codes.pdf)
- Diseñar Guía ciudadanas de Construcción de Presupuesto por Resultados liderado por la SCGG, con el acompañamiento de la sociedad civil y academia especializada en la materia, para la formación y empoderamiento de la ciudadanía en la materia.
- Diseñar y socializar versiones amigables de los documentos presupuestarios o fiscales para la promoción y empoderamiento de la participación ciudadana.
- Diseño e implementación de Instrumento Mapeo interactivo de inversiones por sector, en formatos descargables para su reutilización, con enfoque de datos abiertos.
- Elaboración y socialización de la normativa “Presupuesto Participativo Municipal” y “Guía Homologada de Presupuestos Participativos”, y posterior publicación de los presupuestos participativos municipales que elaboren las Corporaciones Municipales.
Fecha de inicio: 1 de septiembre de 2018 Fecha de término: 31 de agosto de 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visite: https://bit.ly/31vuj61
Contexto y objetivos
De acuerdo con una nota de prensa publicada el 27 de junio de 2018 por el Foro Social para la Deuda Externa y el Desarrollo de Honduras (FOSDEH), se aprobó el presupuesto general de 2018 en medio de una crisis política y social, donde no se garantizó espacio y tiempo para su debida discusión. Como resultado de esto, las asignaciones presupuestarias en salud y educación disminuyeron y la partida destinada para la protección de los defensores de derechos humanos y grupos vulnerables continúa siendo baja [].
Según la Iniciativa de Presupuestos Abiertos, Honduras provee una cantidad limitada de información sobre el presupuesto nacional, y pocas oportunidades para participar en el proceso de formulación. La iniciativa facilita una serie de recomendaciones para aumentar los niveles de transparencia y participación ciudadana en torno al proceso de formulación y publicación del presupuesto general []:
- Establecer mecanismos formales para que funcionarios públicos y ciudadanía puedan compartir y discutir diferentes puntos de vista sobre el proceso de formulación del presupuesto y su posterior monitoreo y auditoría a la implementación.
- Publicar el presupuesto ciudadano en línea en un tiempo establecido y con anticipación, e incorporar a la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil en las audiencias legislativas relevantes al presupuesto.
- Aumentar la cantidad de información detallada en el proyecto del presupuesto ejecutivo, indicando información sobre el desempeño, potenciales programas a implementar, la vinculación del presupuesto con el contexto macroeconómico y un mayor detalle de gastos y comparaciones en un formato amigable para la ciudadanía.
La Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) de Honduras es una de las normativas más recientes y relevantes dentro del área de transparencia fiscal. De acuerdo con los artículos 3, 5, 8 y 10 de la normativa, el Poder Ejecutivo deberá diseñar y presentar un Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP) que responda a lineamientos previamente establecidos en la ley, como la estimación de los déficits fiscales y otras variables []. Actualmente, la Secretaría de Finanzas publicó el Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo 2020-2023 [].
De acuerdo con el plan de acción, el Gobierno de Honduras ha implementado mejoras para aumentar el entendimiento del presupuesto y su proceso de formulación. Sin embargo, aún persiste una escasa participación de la ciudadanía en los procesos locales de formulación del presupuesto nacional. []. Por tanto, el objetivo de este compromiso es aumentar los niveles de participación ciudadana en la preparación, discusión y aprobación del presupuesto público, del Estado y de los municipios.
Para lograr esto, la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas (SEFIN) Adoptará el Código de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), una norma internacional publicada en 1998, y actualizada en 2007 y 2014, para apoyar las evaluaciones de transparencia fiscal en los países []. Este compromiso permitió la adopción de la versión del año 2007 [] de esta norma. De manera conjunta con organizaciones de la sociedad civil, academia y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), diseñarán una guía para desarrollar y socializar versiones amigables –más comprensibles- de los documentos presupuestarios y así aumentar la comprensión de los conceptos técnicos.
El compromiso también comprende el desarrollo de un mapeo interactivo que identifica la inversión pública por sector, en formato de datos abiertos. De acuerdo con representantes de la SEFIN, se espera que la ciudadanía pueda acceder a esta información de forma sistematizada y georreferenciada. Posteriormente, la Secretaría de Gobernación y la Asociación de Municipios de Honduras (AMONH) elaborarán las normativas “Presupuesto Participativo Municipal” y “Guía Homologada de Presupuestos Participativos”, para finalmente publicar los presupuestos municipales elaborados por las corporaciones municipales.
El compromiso contiene hitos lo suficientemente específicos para ser verificables. La iniciativa es claramente relevante a los valores de acceso a la información y participación ciudadana. La adopción del Código de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal fortalecer los mecanismos de participación y desarrollar nuevos, así como implementar una serie de prácticas orientadas a publicar una cantidad mayor de información presupuestaria en un plazo establecido y en un formato más comprensible para la ciudadanía.
De implementarse completamente, el Gobierno de Honduras contará con estándares internacionales para promover la transparencia fiscal y aumentar el involucramiento de la ciudadanía en el proceso de formulación del presupuesto general. Además, contará con guías claras para aumentar la participación ciudadana en el desarrollo de presupuestos a nivel local.
Si bien esto representa un avance sustancial en esta área de política pública, el diseño y publicación de estas normativas no representan un mandato vinculante que garantice su cumplimiento en el mediano plazo o en la totalidad de las municipalidades. Asimismo, se abordan parcialmente algunas de las limitantes señaladas por las mediciones internacionales en materia de transparencia fiscal. Por tanto, su impacto potencial se considera menor.
Siguientes pasos
El investigador del IRM recomienda incluir una versión similar de este compromiso en un próximo plan de acción, con el propósito de diseñar un mandato vinculante que incorpore los esfuerzos realizados por esta iniciativa, y aborde las limitantes restantes en materia de transparencia fiscal, dar seguimiento a los resultados de la adopción del Código de Transparencia Fiscal del FMI y establecer un grupo multisectorial que fortalece el proceso de diálogo durante el diseño del presupuesto nacional. La generación de información sobre la implementación de la política fiscal y la participación de distintos grupos de la sociedad civil en la formulación del presupuesto deben ser prioridades para incorporar en futuros compromisos de OGP relacionados con la transparencia fiscal.
Para mejorar la implementación, el investigador del IRM recomienda:
- Incorporar a las municipalidades - o al menos una muestra representativa de ellas- para el diseño de las normativas que apliquen a los presupuestos locales.
- Desarrollar, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, grupos de consulta que garanticen una convocatoria amplia, abierta e inclusiva, y fortalezcan el proceso de formulación de las guías presupuestarias y las nuevas versiones amigables.
- Definir y publicar el detalle de las prácticas que se implementarán como parte de la adopción del Código de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal, así como realizar ejercicios de aplicación o pruebas piloto sobre estas durante el ciclo de evaluación del presupuesto.
Compromisos
-
Portales de responsabilidad
HN0060, 2018, acceso a la información
-
Acceso a la información municipal
HN0061, 2018, acceso a la información
-
Datos Abiertos
HN0062, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos en obras públicas
HN0063, 2018, acceso a la información
-
Educación cívica electoral
HN0064, 2018, acceso a la información
-
Integridad en la gestión pública
HN0065, 2018, anticorrupción
-
Catálogos electrónicos y plataforma de compra pública
HN0066, 2018, anticorrupción
-
Datos abiertos del Congreso
HN0067, 2018, acceso a la información
-
Certificación ISO 9001
HN0068, 2018, E-Government
-
Gestión Ciudadana del Presupuesto
HN0069, 2018, acceso a la información
-
Mujeres en proyectos de obras públicas
HN0070, 2018, E-Government
-
Proceso de queja ciudadana en línea
HN0071, 2018, resolución de disputas y asistencia legal
-
Participación ciudadana en el servicio público
HN0072, 2018, E-Government
-
Derechos humanos en planes de negocios
HN0073, 2018, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta
HN0074, 2018, acceso a la información
-
Transparencia del sector educativo
HN0075, 2018, desarrollo de capacidades
-
Mejoras Regulatorias
HN0076, 2018, anticorrupción
-
Sistema de respuesta del paciente
HN0077, 2018, acceso a la información
-
Transparencia en las industrias extractivas
HN0078, 2018, anticorrupción
-
Estándares de integridad comercial
HN0079, 2018, anticorrupción
-
Política Integral Transparencia, Probidad y Ética
HN0047, 2016, anticorrupción
-
Aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
HN0048, 2016, acceso a la información
-
Transparencia en el servicio civil
HN0049, 2016, acceso a la información
-
Transparencia en municipios
HN0050, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo del gasto público.
HN0051, 2016, acceso a la información
-
Compras abiertas.
HN0052, 2016, acceso a la información
-
Centro Educativo de Información.
HN0053, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo del sector de la salud
HN0054, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo de servicios de agua y saneamiento
HN0055, 2016, acceso a la información
-
Procedimientos del sistema unificado.
HN0056, 2016, E-Government
-
Innovación ciudadana.
HN0057, 2016, acceso a la información
-
Comunidades resilientes
HN0058, 2016, anticorrupción
-
Plan Nacional de Cambio Climático
HN0059, 2016, E-Government
-
Calidad de información pública para todos
HN0033, 2014, acceso a la información
-
Respeto del derecho del ciudadano a obtener información de los registros públicos
HN0034, 2014, Gestión de registros
-
La ética en el servicio público.
HN0035, 2014, anticorrupción
-
Desarrollo de Carrera Administrativa y Transparencia en el Servicio Civil
HN0036, 2014, Labor
-
Lucha contra la corrupción y la impunidad
HN0037, 2014, anticorrupción
-
Empoderamiento ciudadano en el presupuesto.
HN0038, 2014, Apertura fiscal
-
Responsabilidad por la gestión del gasto público.
HN0039, 2014, Apertura fiscal
-
Planificación, eficiencia y transparencia en la contratación pública
HN0040, 2014, anticorrupción
-
Entrega de cuentas municipales.
HN0041, 2014, Subnacional
-
Conocer el EITI y sus resultados.
HN0042, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en el sector educativo
HN0043, 2014, Educación
-
Hacia una mejor infraestructura en las escuelas.
HN0044, 2014, Educación
-
Monitoreo de la ruta de medicamentos y suministros
HN0045, 2014, Salud
-
Fortalecimiento de la participación ciudadana en el sistema de seguridad pública
HN0046, 2014, acceso a la información
-
Promover la aprobación de una ley de archivos nacionales
HN0005, 2012, Legislación y Regulación
-
Desarrollar sanciones regulatorias sobre el código de ética
HN0006, 2012, anticorrupción
-
Proyecto preliminar actual sobre derecho de control interno
HN0007, 2012, Legislación y Regulación
-
Aprobar una política integral sobre anticorrupción
HN0008, 2012, anticorrupción
-
Publicar información sobre finanzas públicas
HN0009, 2012, acceso a la información
-
Empoderar a los ciudadanos con información presupuestaria
HN0010, 2012, Apertura fiscal
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: implemente acuerdos marco y compras corporativas
HN0011, 2012, anticorrupción
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: Planes anuales posteriores a las adquisiciones e instituciones contratantes conectadas al SIAFI
HN0012, 2012, anticorrupción
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: actualice el registro de proveedores y contratistas
HN0013, 2012, anticorrupción
-
Incorporar municipios 30 al SAMI
HN0014, 2012, Subnacional
-
Informe sobre gastos públicos y responsabilidad financiera (PEFA): desarrollar el informe
HN0015, 2012, Apertura fiscal
-
Informe sobre gastos públicos y responsabilidad financiera (PEFA): Difundir informe
HN0016, 2012, Apertura fiscal
-
Planes de desarrollo regional en regiones 16
HN0017, 2012, Subnacional
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: aumentar las actividades de difusión y capacitación asociadas con los planes
HN0018, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: implementar seminarios en línea relacionados con los planes
HN0019, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: crear una plataforma operativa público-privada con la sociedad civil para diseñar y administrar la imagen estratégica del país
HN0020, 2012, desarrollo de capacidades
-
Implementar GAN en relación con el gasto público
HN0021, 2012, Apertura fiscal
-
Reforma de seguridad pública bajo GAN
HN0022, 2012, Justicia
-
Fortalecer Eregulaciones Honduras
HN0023, 2012, E-Government
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique las licencias de contrato
HN0024, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique las licencias para importaciones y exportaciones
HN0025, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique los registros de propiedad
HN0026, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique los permisos operativos
HN0027, 2012,
-
Simplifique el proceso de apertura de negocios
HN0028, 2012,
-
Promover la educación fiscal
HN0029, 2012, E-Government
-
Monitoreo de gastos públicos y provisión de servicios por parte de las OSC: Realice evaluaciones con las OSC sobre gastos públicos y provisión de servicios
HN0030, 2012, Apertura fiscal
-
Realizar monitoreo y evaluación con organizaciones de la sociedad civil (OSC) sobre gasto público y prestación de servicios: supervisar los planes anuales (PAO) sobre presupuestos regionales
HN0031, 2012, Apertura fiscal
-
Implementar la Ley Fundamental de Educación
HN0032, 2012, Educación
-
Promover el cumplimiento con el PTLCC
HN0001, 2012, Participación pública
-
Aumente el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: mejore los mecanismos de supervisión
HN0002, 2012, acceso a la información
-
Aumente el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: aplique sanciones de acuerdo con la LTAIP
HN0003, 2012, acceso a la información
-
Aumentar el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: mejorar la función del Consejo Nacional Anticorrupción (CAN) para supervisar el cumplimiento de la LTAIP
HN0004, 2012, acceso a la información