Fortalecimiento del acceso a la información en todos los territorios (MO0045)
Descripción
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de acción de Marruecos 2021-2023
Ciclo del Plan de Acción: 2021
Estatus
Instituciones
Institución líder: Ministerio del Interior - Dirección General de Colectividades Territoriales
Instituciones de apoyo:
Áreas de política
Acceso a la información, Formaciones, Compromisos locales, Derecho de informaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de resultados de Marruecos 2021-2023, Revisión del Plan de Acción de Marruecos 2021-2023
Primeros resultados: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: Sí
Relevante para los valores de OGP: Sí
Ambición (consulta: definición): Alto
Implementación i
Descripción
DESAFÍO Varias colectividades territoriales no cuentan con un sitio web que permita la comunicación efectiva con la ciudadanía, su participación en los asuntos públicos y la publicación proactiva de información; • No existe una plataforma electrónica única que permita la presentación en línea de solicitudes de acceso a información destinadas a colectividades territoriales.
SOLUCIÓN PROPUESTA Desarrollar un modelo de sitio web, tanto en árabe como en francés, para ser utilizado por colectividades territoriales con el fin de brindar diferentes servicios tales como: - Comunicación e interacción con los ciudadanos; - Publicación proactiva de información; - Participacion ciudadana ; • ▪Incluir colectividades territoriales en el portal nacional de acceso a la información «www.chafafiya.ma» para permitir la presentación y procesamiento en línea de las solicitudes de acceso a la información.
RESULTADOS ESPERADOS ▪ Disponer de espacios digitales de comunicación e interacción con la ciudadanía; • ▪ Facilitar la presentación, el procesamiento y el seguimiento de los procesos de acceso a las solicitudes de información dirigidas a las colectividades territoriales; • ▪Facilitar la participación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos locales; • ▪Contar con una base de datos centralizada de las solicitudes de acceso a la información enviadas a las colectividades territoriales, organizadas por temática, campo ... etc, con el fin de atender eficazmente a las colectividades territoriales y promover la publicación proactiva.
INDICADORES DE DESEMPEÑO Número de colectividades territoriales adheridas a la plataforma chafafafiya.ma; • ▪Número de colectividades territoriales que utilizan el modelo de sitio web; • Número de personas capacitadas a cargo de brindar información; • Número de oficiales de información capacitados a cargo de la administración del sitio web.
INDICADORES DE IMPACTO Número de solicitudes de acceso a la información presentadas, ya sea en papel o en formato electrónico; • Número y área temática de la información publicada de forma proactiva; • ▪Número de consultas públicas realizadas a través de los sitios web de colectividades territoriales; • ▪Número de acciones de comunicación e interacción realizadas con la ciudadanía a través de las webs de las colectividades territoriales
Vea el plan de acción para actividades importantes.
Resumen de estado intermedio de IRM
Revisión del plan de acción
Compromiso 21. Fortalecer el Acceso a la Información y la Participación Ciudadana en las Colectividades Territoriales
● Verificable: Sí
● ¿Tiene una lente de gobierno abierto? Sí
● Potencial de resultados: sustancial
(Organismo ejecutor: Ministerio del Interior, Dirección General de Colectividades Territoriales)
Para una descripción completa del compromiso, ver Compromiso 21 en el plan de acción: https://www.opengovpartnership.org/documents/morocco-action-plan-2021-2023/
Contexto y objetivos
Marruecos ha realizado esfuerzos continuos para implementar su Ley de Derecho de Acceso a la Información de 2018, [ 103 ] incluso a través de los Compromisos 1, 2 y 6 del plan de acción anterior. [ 104 ] Este compromiso introduce un nuevo enfoque en el acceso a la información a nivel territorial. Este compromiso fue propuesto por la Dirección General de Colectividades Territoriales (DGCT) del Ministerio del Interior. [ 105 ]
Fatiha Zanniby y Naima El Oukid de DGCT señalan que el compromiso se compone de dos pilares principales: la integración de todas las autoridades locales en el portal de acceso a la información de Marruecos chafafiya.ma y la creación de un sitio web modelo para que lo adopten las comunas. Por lo tanto, el compromiso tiene como objetivo mejorar el acceso a la información de las comunas tanto mediante solicitudes a través del portal chafafiya como sentando las bases para la publicación proactiva de información a través del portal y los sitios web de las comunas. [ 106 ]
Potencial de resultados: sustancial
Los ciudadanos marroquíes actualmente enfrentan barreras para acceder a la información en poder del gobierno, particularmente a nivel subnacional. Como establece el Informe de resultados transitorios de IRM 2018-2020 de Marruecos, las reglas de acceso a la información de Marruecos deben alinearse aún más con los estándares internacionales y las mejores prácticas. [ 107 ] Un informe del Banco Mundial encontró que la ley de acceso a la información se desvía de las mejores prácticas internacionales en muchos aspectos, incluido el período de tiempo para la respuesta, al limitar el alcance del derecho a los ciudadanos marroquíes y al establecer restricciones en la reutilización de la información del sector público. que corre el riesgo de tener un efecto inhibidor significativo sobre el uso y la reutilización de la información pública y los datos del sector público. [ 108 ] Además, en una campaña de 2020, [ 109 ] la organización de la sociedad civil Sim Sim estableció que el procedimiento de solicitudes del portal chafafiya.ma tenía una baja eficiencia y el mecanismo de apelaciones prácticamente no funcionaba (para más detalles ver Compromiso 6 en el Informe de Resultados de Transición 2018-2020). [ 110 ] “SMIIG Data”, una encuesta de 2020-2021 de la información publicada en un número limitado de sitios web comunales por la organización de la sociedad civil Tafra mostró que más de la mitad de los municipios de Marruecos no tienen un sitio web, el 85% de los ciudadanos marroquíes no tienen tienen acceso en línea a sus respectivos presupuestos municipales, el 43 % de los ciudadanos marroquíes no tiene acceso en línea a los datos de contacto de su respectivo municipio, el 88 % no tiene acceso en línea a las decisiones y deliberaciones de sus consejos municipales, y solo uno de cada 46 municipios encuestados—Ait Melloul— cubre los estándares de publicación proactiva de la información utilizada por la encuesta y con base en la legislación respectiva. [ 111 ] Estos porcentajes podrían incluso ser mayores, ya que la encuesta no tuvo en cuenta el acceso a internet de la población. También cabe señalar que la falta de datos estadísticos sobre las solicitudes de acceso a la información presentadas y respondidas a nivel nacional y municipal presenta un desafío para establecer una línea de base para este y otros compromisos similares.
La Dirección General de Colectividades Territoriales ha brindado algún apoyo para la implementación de ATI antes de este compromiso. Zanniby y El Oukid de la DGCT explicaron que el papel de su administración en el Ministerio del Interior es brindar asistencia técnica, legal y financiera a las cerca de 1600 colectividades territoriales: regiones, prefecturas y provincias y comunas. [ 112 ] Agregaron que previo al compromiso, la Dirección General brindó información sobre ATI a las autoridades locales, impulsó la designación de funcionarios de AI, recopiló datos y formuló un plan de acción sobre capacitación ATI, además publicó una guía sobre el derecho de acceso a la información. [ 113 ] en el Portal Nacional de Colectividades Territoriales. [ 114 ]
Zanniby y El Oukid declararon que, como parte de la implementación del compromiso, la Dirección General continuará ayudando a todas las autoridades locales a integrar y configurar sus cuentas en chafafiya.ma. Con este fin, la administración central proporcionará una guía futura sobre el funcionamiento de back-office de la plataforma y, en 2022, agregará un módulo estadístico a la plataforma. [ 115 ] Según ambos expertos del Ministerio del Interior, este módulo estadístico permitiría elaborar informes sobre cómo las autoridades locales están gestionando las solicitudes recibidas a través de la plataforma, si respetan los plazos legales de respuesta, etc. Estas estadísticas e informes están destinados a permitir el seguimiento del procesamiento de las solicitudes de acceso a la información a las autoridades locales desde la recepción hasta la respuesta. [ 116 ]
La DGCT y la organización de la sociedad civil Tafra son optimistas de que la implementación de este compromiso resultará en que muchas comunas desarrollen sitios web para brindar información al público. Zanniby y El Oukid señalaron la importancia de que las comunas cumplan con las obligaciones legales de publicación proactiva bajo la ley ATI. La DGCT ha desarrollado un sitio web modelo que establece el estándar mínimo para el suministro de información y prioriza las necesidades de los ciudadanos. Por ejemplo, el sitio web incluirá secciones sobre participación ciudadana y peticiones legales, servicios administrativos y el consejo comunal y su mesa ejecutiva. [ 117 ] La Dirección General debe apoyar a 15 municipios urbanos y rurales para que adopten el sitio modelo y lo adapten a sus propias necesidades. A mediados de 2022, la DGCT abrirá el uso del sitio web modelo a todas las comunas interesadas y lanzará un programa de capacitación sobre el manejo de los sitios web. [ 118 ] Zakaria El Haddaoui y Sara Mejdoubi de Tafra señalaron que, aunque la idea inicial de Tafra era proporcionar un sitio web modelo para las comunas, [ 119 ] el compromiso de la Dirección General podría tener un gran impacto e involucrar a muchas, si no a todas, las comunas. [ 120 ] Agregaron que la DGCT es el órgano de apoyo de las autoridades locales y las administraciones seguirán su ejemplo. [ 121 ]
En conclusión, en vista del marco legal y su implementación actual que no ofrece garantías para que los ciudadanos obtengan acceso a la información cuando lo soliciten en la práctica, el compromiso tiene el potencial de cambiar las reglas del juego. Este compromiso tiene el potencial de fortalecer significativamente el acceso a la información dentro de los límites de la ley actual. Si se implementa por completo, y siempre que involucre a un gran número de autoridades locales, especialmente comunas, el compromiso podría resultar en una mejora sustancial en ATI y una mayor provisión de información tanto a través de la publicación proactiva en los sitios web de las autoridades locales como a través del estímulo proporcionado. por la supervisión de las estadísticas sobre el manejo de las solicitudes que las administraciones superiores podrían respaldar a través del portal chafafiya.ma.
Oportunidades, desafíos y recomendaciones durante la implementación
Los entrevistados del gobierno y la sociedad civil señalaron que los recursos técnicos, financieros y humanos limitados a nivel municipal presentan el mayor desafío potencial para la implementación. Zanniby y El Oukid señalan que los funcionarios encargados del derecho a la información requieren más capacitación sobre el acceso a la información y el portal chafafiya.ma. [ 122 ] Haddaoui y Mejdoubi compartieron que los oficiales de información pública tienen muchas otras responsabilidades que inhiben su participación en la reforma. [ 123 ] La diversidad entre las comunas también presenta un desafío. En particular, las comunas pequeñas y rurales pueden carecer del presupuesto o la conectividad a Internet para construir un sitio web que funcione. [ 124 ]
Este compromiso tiene el potencial de institucionalizar la publicación proactiva de información en las comunas y fortalecer la responsabilidad por el cumplimiento de la ley ATI a través del portal chafafiya.ma. La Dirección General podría lograr el potencial del compromiso mediante:
● Ir más allá de las 15 comunas piloto y trabajar para encontrar recursos para involucrar a un grupo mucho más grande de autoridades locales;
● Priorizar la divulgación a las administraciones que carecen de recursos humanos o financieros, pero que podrían beneficiarse de la asistencia;
● Involucrarse con otras instituciones y la sociedad civil en sus actividades de concientización, por ejemplo: estimulando una carrera hacia la cima entre las autoridades locales a través de encuestas y calificaciones de su publicación proactiva y/o manejo de solicitudes ATI.
● Brindar orientación sobre las mejores prácticas para respaldar la respuesta oportuna e integral de las comunas al acceso a las solicitudes de información y los procesos de resolución de solicitudes denegadas.
Resumen de estado de fin de período de IRM
Informe de resultados
Compromiso 21. Fortalecer el Acceso a la Información y la Participación Ciudadana en las Colectividades Territoriales
Compromiso 21: Fortalecer el acceso a la información y la participación ciudadana en las colectividades territoriales [Dirección General de Colectividades Territoriales]
Contextos y objetivos:
Este compromiso tenía por objeto mejorar el acceso a la información en todos los gobiernos locales. El compromiso buscaba integrar a las regiones, prefecturas, provincias y comunas en el portal nacional de acceso a la información para que las autoridades locales pudieran responder electrónicamente a las solicitudes de información. [ 166 ] También se propuso ayudar a las comunas a establecer sitios web con funciones para la publicación proactiva de información y la participación ciudadana en línea. Por lo tanto, esta reforma se basa en compromisos previos para poner en práctica la Ley de Acceso a la Información de 2018. [ 167 ]
Resultados preliminares: Resultados moderados
Como resultado de la implementación de la iniciativa, se ha logrado una mejora notable en el acceso a la información a nivel de los gobiernos locales. Todos los gobiernos subnacionales (regiones, prefecturas, provincias y comunas) están ahora integrados en el portal nacional de acceso a la información, chafafiya.ma. También se ha producido un aumento significativo en el número de comunas que cuentan con un sitio web y en el alcance de la información publicada de manera proactiva a nivel de comunas. Este compromiso se cumplió plenamente y se está trabajando para ampliar el acceso a la información a nivel local. [ 168 ]
Los marroquíes pueden ahora solicitar información a los gobiernos locales a través del portal nacional de acceso a la información. La DGCT identificó y capacitó a los funcionarios de derecho de acceso a la información en los gobiernos locales en el uso de la plataforma Chafafiya. Los funcionarios recibieron un enlace y una contraseña para acceder a un espacio de gestión en la plataforma para la publicación proactiva y la respuesta a las solicitudes. Los funcionarios también recibieron información de contacto para informar sobre cualquier problema al utilizar la plataforma. Los gobiernos locales recibieron un manual de usuario [ 169 ] para la plataforma y un vídeo de formación. El uso de la plataforma Chafafiya por parte de las autoridades locales se lanzó oficialmente el 12 de enero de 2022. [ 170 ] La DGCT envió circulares para invitar a las autoridades locales a inscribirse y difundir la conciencia en los medios de comunicación. [ 171 ] La DGCT informa que 1,590 autoridades locales tienen cuentas en chafafiya.ma, incluidas 1,503 comunas, 75 prefecturas y provincias y 12 regiones. [ 172 ] Esto representa a la mayoría de las autoridades locales en Marruecos. [ 173 ]
El Ministerio de Transición Digital y Reforma Administrativa desarrolló en 2023 un módulo de supervisión y estadísticas para gestionar las solicitudes de acceso a la información a través del portal Chafafiya. Sin embargo, actualmente el módulo está siendo revisado. [ 174 ] Por lo tanto, en el momento de redactar este informe no se disponía de información sobre el número de solicitudes presentadas a los gobiernos nacionales ni sobre su estado.
La DGCT ha ayudado con éxito a 15 comunas piloto a establecer sitios web y ha puesto la plantilla del sitio web a disposición de 45 comunas adicionales. [ 175 ] La DGCT celebró reuniones virtuales en abril de 2021 [ 176 ] y noviembre 2022 [ 177 ] Para poner en marcha el proyecto de sitio web estándar para las autoridades locales, la DGCT envió cartas a las 15 comunas piloto, que designaron puntos focales para gestionar el sitio web. Estas personas recibieron apoyo para adaptar el sitio web modelo a las necesidades de su comuna y recibieron capacitación sobre gestión de sitios y redacción para la web. [ 178 ] La DGCT brinda asistencia técnica para garantizar la buena gestión de los sitios web. [ 179 ]
En materia de sostenibilidad, los representantes del gobierno y de la sociedad civil señalaron que los recursos limitados (técnicos, financieros y humanos a nivel municipal) representaban el mayor desafío potencial para esta reforma. [ 180 ] Para hacer frente a este posible desafío, la DGCT está "poniendo sitios web a disposición de todos los municipios que deseen adoptarlos, sin contraprestación financiera" y proporcionando "alojamiento, mantenimiento y conservación técnica de los sitios web". [ 181 ]
La organización de la sociedad civil TAFRA ha recopilado datos sobre el cumplimiento de las obligaciones de acceso a la información por parte de los municipios con más de 50,000 habitantes (81 municipios) desde 2020. De 2020 a 2023, el número de municipios encuestados con sitios web aumentó de 37 a 63 (o del 43% al 78%). También se ha producido un aumento notable en el alcance de la información disponible en estos sitios web. De los 100 puntos posibles, los municipios encuestados mejoraron de una puntuación de 32 a una puntuación de 54 en el mismo período. El informe destaca los proyectos Tadafor y de datos abiertos de la DGCT y la Red Marroquí de Gobiernos Locales Abiertos (REMACTO) como iniciativas que han impulsado mejoras en el acceso a la información a nivel de municipio. [ 182 ]
La mejora entre 2022 y 2023 se debió a la creación de sitios web en 15 comunas y a la ampliación de la información disponible en los sitios web existentes en 31 comunas. Las comunas con mayor puntuación en 2023 fueron Ait Melloul, Larache y Moulay Abdellah. La mayor parte de la información publicada en las comunas incluye la composición de los consejos y comisiones, los contactos entre las comunas y los organigramas. También se observa un aumento positivo en la disponibilidad de información presupuestaria, como los presupuestos y la información financiera de las comunas. Sin embargo, pocas comunas publican información sobre evaluaciones o auditorías, activos de las comunas o informes financieros. [ 183 ]
Los sitios web modelo están diseñados para facilitar la participación pública mediante la inclusión de secciones como “participación ciudadana” y “presupuesto abierto”. Una revisión de los sitios web de las 15 comunas piloto indica que el público puede hacer comentarios o sugerencias, presentar peticiones, realizar consultas y obtener información sobre presupuestos participativos en línea.
Los representantes de la sociedad civil consideran que esta reforma supone un avance importante en el acceso a la información. Para uno de sus representantes en la comuna de Larache, "es importante que las comunas tengan su propia página web. Hace dos años, nuestra comuna no tenía página web y el acceso a la información no era fácil". [ 184 ] Existe un fuerte deseo de la sociedad civil de tener acceso a la información a nivel local, en particular en lo que respecta a la información presupuestaria y financiera. El representante de Larache observó que hay mucha información interesante, pero espera que haya más información sobre la transparencia presupuestaria. [ 185 ] Un representante de la sociedad civil de Fez también señaló que la información financiera sigue siendo un área importante que requiere una publicación más proactiva. [ 186 ] También señaló que los oficiales de información también tienen otras responsabilidades, lo que puede dificultarles el procesamiento de solicitudes y la comunicación con el público. [ 187 ] Por último, la mayoría de los sitios web actualmente solo están disponibles en árabe, por lo que existe la posibilidad de proporcionar una traducción al bereber marroquí estándar para un acceso igualitario a la información.
Mirando hacia el futuro:
Se alienta a los reformadores a que continúen con el impulso positivo de aumentar el acceso a la información a nivel local. Esta transparencia sienta las bases importantes para la participación pública y la rendición de cuentas en los órganos gubernamentales que más influyen en su vida diaria. A medida que continúe esta reforma, las personas entrevistadas de la sociedad civil y el informe de TAFRA recomiendan que la DGCT: