Foros de múltiples partes interesadas en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto (PE0066)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Perú 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Secretaría de Gestión Pública de la PCM
Instituciones de apoyo: Agencia Peruana de Cooperación Internacional Instituciones Públicas con compromisos de Gobierno Abierto, Organizaciones de la sociedad civil interesadas en participar en los pilotos
Áreas de política
Participación pública, Medidas de responsabilidad social y bucles de retroalimentaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Implementación de Perú 2017-2019, Informe de diseño de Perú 2017-2019
Estrellado: No
Resultados iniciales: mayor
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Detalles
1 Foros Multiactor en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Secretaría de Gestión Pública de la PCM
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? El proceso de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los Planes de Acción de Gobierno Abierto en el Perú ha adolecido del acompañamiento efectivo de las organizaciones de la sociedad civil, academia y gremio empresarial.
Limitaciones de recursos presupuestales y humanos para replicar iniciativas exitosas en beneficio de poblaciones vulnerables.
¿Cuál es el compromiso? La Secretaría de Gestión Pública promoverá la implementación de foros multiactor en los sectores prioritarios y de acuerdo a los compromisos contemplados en el III Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.
La propuesta será puesta a consulta pública para recibir aportes que requieren actualizaciones mejoradas.
Se implementará un modo de piloto en los sectores interesados, teniendo en cuenta los compromisos de gobierno abierto.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica? El compromiso representa una oportunidad para las instituciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y la cooperación internacional pueden proporcionar un espacio de participación y colaboración, donde no solo se promoverán los principios del gobierno abierto sino también se aprovecharán las oportunidades que puedan generarse para producir valor público en beneficio de la ciudadanía y de los actores y actos que participan.
El foro multiactor constituye un mecanismo flexible, aplicable a los sectores prioritarios y compromisos identificados, y se convierte en una oportunidad para desarrollar iniciativas que pueden replicar con el apoyo técnico o financiero de la cooperación internacional o empresa privada, y el acompañamiento de la academia, organizaciones de la sociedad civil y el involucramiento de otras instituciones públicas.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante frente a la participación y colaboración de la ciudadanía al permitir que las organizaciones de la sociedad civil, academia, empresas y cooperantes puedan involucrarse en los asuntos públicos, en particular en los procesos de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los compromisos contemplados en el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.
Información adicional • Para la implementación del compromiso se tomará como referencia el marco conceptual e instrumentos de la Alianza Multiactor desarrollado por la Agencia Peruana para la Cooperación Internacional APCI.
• El compromiso está especificado con la recomendación promovida por el Consejo sobre Gobierno Abierto de la OCDE.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de inicio Fecha de término
1 Adopción del marco conceptual e instrumentos de las Alianzas Multiactor para ser aplicados en los Foros Multiactor de Gobierno Abierto SGP Enero 2018 Marzo 2018
2 Implementación de pilotos de Foros Multiactor en sectores prioritarios, compromisos los compromisos de gobierno abierto. SGP Abril 2018 Mayo 2019
3 Evaluación de resultados de los pilotos ejecutados y elaboración de propuesta de implementación. SGP Junio 2019 Agosto 2019
Información de contacto
Nombre de la persona responsable Mayen Ugarte Vásquez-Solis
Secretaria de Gestión Pública
Título, Departamento Secretaría de Gestión Pública de la PCM
Correo electrónico y teléfono mugarte@pcm.gob.pe
Otros actores de Gobierno involucrados Agencia Peruana de Cooperación Internacional
Instituciones públicas con compromisos de gobierno abierto
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. Organizaciones de la sociedad civil interesados en participar en los pilotos
Resumen de estado intermedio de IRM
1 Foros Multiactor en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“La Secretaría de Gestión Pública promueve la implementación de foros multiactor en los sectores prioritarios y de acuerdo a los compromisos contemplados en el III Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.
La propuesta será puesta a consulta pública para recibir aportes que requieren actualizaciones mejoradas.
Se implementará un modo de piloto en los sectores interesados, teniendo en cuenta los compromisos de gobierno abierto. []"
Hitos
- Adopción del marco conceptual e instrumentos de las Alianzas Multiactor para ser aplicados en los Foros Multiactor de Gobierno Abierto
- Implementación de pilotos de Foros Multiactor en sectores prioritarios, considerando los compromisos de gobierno abierto.
- Evaluación de resultados de los pilotos ejecutados y elaboración de propuesta de implementación.
Fecha de inicio: enero de 2018 Fecha de término: agosto de 2019
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
Los planos de acción anteriores (2012-2014 y 2015-2016) han tenido problemas para establecer y hacer sostenible en el tiempo uno o varios foros multiactor entre Estado y sociedad civil. Desde 2014, han existido pronunciamientos de las OSC que cuestionaban la utilidad de la "Comisión Multisectorial de naturaleza permanente para el seguimiento de la implementación del Plan de Acción de Gobierno Abierto" [], el espacio creado originalmente como foro multiactor. El detonante de ese distanciamiento fue la creación de la Autoridad de Transparencia como instancia del Ministerio de Justicia (institución que no había participado en el plan de acción) y que, a juicio de las OSC, contradecía uno de sus aportes más importantes discutidos en dicha comisión: la necesidad de que sea un organismo técnico autónomo y no una dirección de ministerio. Estas desavenencias llevaron a la renuncia de las tres OSC que representaban a la sociedad civil en la comisión multisectorial. Desde entonces los vínculos entre Gobierno y sociedad civil, en lo que se refiere a la creación y seguimiento a los planos de acción, han sido coyunturales.
Con este compromiso, la SGP-PCM busca activar espacios piloto de encuentro entre sociedad civil y Gobierno en cada uno de los sectores vinculados al plan de acción actual, con miras a contar con una propuesta de foros sectoriales para los próximos planos.
El compromiso es relevante al valor de participación ciudadana. Este creará, en el mediano plazo, foros multiactor en todos los sectores que tienen compromisos en los planes de acción, lo que abriría la toma de decisiones sobre gobierno abierto a toda la ciudadanía representada en esos foros. Para ello se propone empezar con pilotos en dos sectores: ambiente y vivienda. La selección de ambos sectores se basa en las diferentes dinámicas que les caracterizan: mientras el sector Ambiente tiene experiencia previa en la convocatoria de OSC y el trabajo multiactor; el sector Vivienda tiene poca experiencia de este tipo de trabajo colaborativo []. A través de estos pilotos se podrá ensayar una fórmula nueva de espacios de diálogo sobre gobierno abierto, así como convocar a nuevos actores.
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento pues utilizará el documento de alianzas multiactor elaborado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) []. Posteriormente, implementará dos pilotos que se someterán a una evaluación, lo que podría elaborar una propuesta de foros replicable a todos los sectores involucrados en futuros planes de acción. Esta propuesta será elaborada por consultores contratados para ese fin [].
El impacto potencial del compromiso es menor; es decir, de ser implementado completamente, el compromiso sería un paso positivo gradual para retomar el impulso de la cocreación y monitoreo con sociedad civil. Sin embargo, el compromiso presenta dos restricciones. La primera restricción está relacionada con el carácter obligatorio de la propuesta de foros que saldrá de los pilotos. El plan de acción no especifica si los sectores asumirán o no esta propuesta final, o si serán libres de usarla como un insumo más para el establecimiento de sus foros. De no ser obligatorio, se podría establecer foros bajo parámetros muy distintos, lo que dificultaría la capacidad rectora de la SGP-PCM y podría llevar a interpretaciones alejadas de los valores de OGP. Esto, a su vez, sería particularmente problemático para determinar cómo los compromisos han cambiado las prácticas del Gobierno, una de las preguntas clave que se hace el IRM en sus informes de evaluación.
En segundo lugar, ya existen espacios participativos a nivel sectorial (por ejemplo, el Consejo Nacional de Educación, el Consejo Nacional de Salud, el Consejo Nacional de Trabajo, etc.). Estos son espacios consolidados que pudieron haber sido articulados con la agenda de gobierno abierto. De replicarse los foros multiactor en sectores que ya cuentan con estos consejos, podrían levantarse cuestionamientos sobre el porqué existen dos instancias participativas en un mismo sector.
Siguientes pasos
- Se recomienda que este compromiso continúe y que se integre en las prácticas multiactor de cada uno de los sectores que presenten compromisos ante OGP.
- Para el período de implementación de este compromiso, se sugiere que la propuesta de foros que realicen los consultores sobre la base de los pilotos en los sectores Ambiente y Vivienda sea especialmente cuidadosa de respetar el marco conceptual, metodológico y de prácticas de OGP. Esto para evitar confusiones posteriores sobre temas clave entre los participantes de futuros planes de acción.
- Se aconseja que el diseño del modelo de foros sectoriales que el PCM apruebe finalmente sea, a su vez, de adopción obligatoria por los sectores que tengan compromisos ante OGP. Se recomienda que el modelo de foros incluya referencias a las definiciones de gobierno abierto, cocreación, compromisos, valores de OGP y monitoreo a la implementación; que no deje margen para reinterpretaciones sectoriales que desnaturalicen el objetivo de estos espacios. Asimismo, que contenga un protocolo claro de cómo las OSC se pueden integrar a los foros, por cuánto tiempo, bajo qué requisitos, etc. [].
- Se sugiere entablar relaciones de colaboración con espacios participativos ya existentes, que pueden su vez participar en el foro multiactor vinculado a su sector. Para ello, estos actores deben pasar por una etapa de inducción a los valores de OGP que permiten nivelar los conocimientos sobre gobierno abierto entre sus participantes.
Resumen de estado de fin de período de IRM
1 Foros Multiactor en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“La Secretaría de Gestión Pública promueve la implementación de foros multiactor en los sectores prioritarios y de acuerdo a los compromisos contemplados en el III Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. La propuesta será puesta a consulta pública para recibir aportes que realizarán mejoras. Se implementará a modo de piloto en los sectores interesados, teniendo en cuenta los compromisos de gobierno abierto ”.
Hitos
- Adopción del marco conceptual e instrumentos de las Alianzas Multiactor para ser aplicados en los Foros Multiactor de Gobierno Abierto
- Implementación de pilotos de Foros Multiactor en sectores prioritarios, considerando los compromisos de gobierno abierto.
- Evaluación de resultados de los pilotos ejecutados y elaboración de propuesta de implementación.
Desde 2014, surgieron diferencias entre el Gobierno peruano y varias OSC que llevaron a la desactivación del foro multiactor que acompañaba el proceso de OGP en Perú []. Para remediar esta situación, a través de este compromiso la SGP-PCM buscaba activar espacios-piloto de encuentro entre la sociedad civil y el Gobierno en los sectores vinculados al actual tercer plan de acción, con miras a contar con una propuesta de foros sectoriales para los próximos aviones [].
El compromiso muestra un avance limitado en tanto se han hecho cambios importantes en los hitos originalmente propuestos. Actualmente la SGP-PCM cuenta con un modelo de alianza multiactor (hito 1) [] pero no ha trabajado los pilotos sectoriales que estaban contemplados en el modelo original (hito 2 e hito 3, en lo que concierne a la evaluación de los pilotos). En su lugar, la SGP-PCM ha apostado por volver al planteamiento original de OGP que auspicia la creación de un solo foro multiactor nacional con amplia representatividad. En esa línea, el 26 y 28 de junio de 2019 se realizaron reuniones con funcionarios y sociedad civil que -entre otros temas- discutieron “los aspectos generales a ser tomados en cuenta en el diseño del Foro Multiactor a ser implementado” []. Posteriormente, durante los talleres de cocreación del cuarto plan de acción 2019-2021, también se discutieron las características del nuevo foro multiactor. Es así como la SGP-PCM ya cuenta con un modelo de foro multiactor, validado por actores de sociedad civil, aprobado por el Decreto Supremo Nº 206-2019-PCM que oficializó el cuarto plan de acción de gobierno abierto a implementarse entre 2020 y 2021 [].
Un factor importante que contribuyó a que se cuente con este nuevo modelo de foro multiactor fue el reinicio de las relaciones entre Gobierno y sociedad civil, después de años de distanciamiento. Así, en las reuniones preparatorias para el cuarto plan, participó una de las organizaciones que se retiró del foro multiactor en 2014 [], además de otros nuevos actores de la sociedad civil, como la academia y el empresarioiado []. En ese sentido, un resultado temprano de las acciones del compromiso ha sido retomar el impulso a la participación de la sociedad civil en el proceso de OGP, que estuvo ausente durante la implementación del segundo plan y la creación e implementación del tercero.
Pese a los cambios en los hitos, el investigador del IRM considera que la apertura del Gobierno ha sido significativa: se han creado nuevas oportunidades para que la sociedad civil (tanto los "sospechosos habituales" como nuevos actores) influya en la toma de decisiones del nuevo plan de acción.
Para un representante de la sociedad civil, ha existido un esfuerzo honesto desde el Gobierno en ampliar la convocatoria a OSC para el nuevo plan: por ejemplo, a través de la inclusión de seis miembros permanentes de la sociedad civil en el nuevo foro multiactor y la creación de equipos técnicos (con presencia de OSC) en cada sector que tenga compromisos ante OGP []. Más aún, el cuarto plan de acción cuenta con paridad entre miembros del Estado y de la sociedad civil, además de incluir a dos representantes de OSC regionales []. Sin embargo, todavía estas oportunidades son limitadas en alcance: de momento solo un grupo puntual de OSC -mayormente basado en Lima []- Ha podido participar en el proceso en etapas específicas. Asimismo, el proceso diseñado todavía es muy dependiente a cómo se despliegue en la práctica lo acordado (por ejemplo, en la creación del reglamento interno del foro). Según el Decreto Supremo de aprobación del foro, su presidencia transitoria recaerá en la SGP-PCM, al menos hasta que se apruebe su Reglamento interno []. El diseño y aprobación del reglamento, según SGP-PCM, "será un trabajo colegiado bajo responsabilidad de la comisión en su conjunto" [].
Compromisos
-
Supervisión social de obras públicas
PE0084, 2019, Anticorrupción
-
Promover información en línea sobre infraestructura
PE0085, 2019, E-Government
-
Implemente registros de trabajo de contratista digital
PE0086, 2019, Anticorrupción
-
Implementar un portal de datos abiertos de contratación
PE0087, 2019, Acceso a la información
-
Permitir a los ciudadanos presentar quejas de salud en línea
PE0088, 2019, E-Government
-
Ampliar el acceso al seguro de salud
PE0089, 2019, desarrollo de capacidades
-
Datos geoespaciales sobre servicios de salud cercanos
PE0090, 2019, E-Government
-
Fortalecer la plataforma de educación en línea "Identicole"
PE0091, 2019, E-Government
-
Revelar datos universitarios en línea
PE0092, 2019, Acceso a la información
-
Interoperabilidad de divulgaciones de datos ambientales
PE0093, 2019, E-Government
-
Plataforma virtual sobre conflictos socioambientales
PE0094, 2019, E-Government
-
Plataformas web regionales sobre actividades de la industria extractiva
PE0095, 2019, Anticorrupción
-
Mejorar el acceso de los ciudadanos a las clasificaciones socioeconómicas
PE0096, 2019, E-Government
-
Operadores de llamadas multilingües para servicios policiales
PE0097, 2019, Acceso a la justicia
-
Habilitar informes y servicios de policía digital
PE0098, 2019, Acceso a la justicia
-
Datos abiertos de seguridad ciudadana
PE0099, 2019, Acceso a la información
-
Sensibilización y diálogo con los ciudadanos sobre la justicia
PE0100, 2019, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Registro Nacional de Abogados Sancionados por Prácticas Profesionales Pobres
PE0101, 2019, Acceso a la justicia
-
Consulte a los ciudadanos anteriormente sobre las regulaciones
PE0102, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para la participación ciudadana en el desarrollo de regulaciones
PE0103, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para que los ciudadanos denuncien la burocracia y las malas regulaciones
PE0104, 2019, Reglamento Abierto
-
Foros de múltiples partes interesadas en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto
PE0066, 2017, Participación pública
-
Acceso a la información ambiental y mejora de los mecanismos de transparencia de la información ambiental
PE0067, 2017, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de espacios que reúnen al sector público, privado y de la sociedad civil para la conclusión de propuestas de diseño, implementación y monitoreo de políticas ambientales regionales y locales (Comisiones Ambientales Municipales - CAM y Comisiones Ambientales Regionales - CAR)
PE0068, 2017, desarrollo de capacidades
-
Promover el acceso a la información de fondos públicos vinculados a actividades extractivas en instancias multinivel
PE0069, 2017, Anticorrupción
-
Mejorar las habilidades de los maestros en el uso educativo de los materiales educativos de EIB en varios idiomas nativos y el desarrollo relevante para todos los niveles e idiomas, involucrando a los padres de las comunidades indígenas.
PE0070, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseño e implementación, con la participación de la sociedad civil local, de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con un enfoque territorial que aborde la relevancia de diversas realidades educativas y el desarrollo de capacidades en el uso de información estadística sobre el BEI para la toma de decisiones territoriales de decisiones mejoradas.
PE0071, 2017, desarrollo de capacidades
-
Títulos y títulos de consulta de información web emitidos por los Institutos de Educación Superior (IES) a nivel nacional
PE0072, 2017, E-Government
-
Promover la mejora de las condiciones bajo las cuales se brindan servicios educativos específicos para la población en áreas rurales (residencia secundaria, secundaria y secundaria para estudiantes con tutoría) a través de asociaciones con la sociedad civil.
PE0073, 2017, Educación
-
Transporte urbano de Lima y Callao con espacios participativos y de colaboración que contribuyen a la gobernanza y operación de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.
PE0074, 2017, infraestructura y transporte
-
Planes de transporte urbano Ciudades principales desarrolladas e implementadas con la participación de la ciudadanía.
PE0075, 2017, Medio ambiente y clima
-
Catálogo sectorial estandarizado e interoperable
PE0076, 2017, desarrollo de capacidades
-
Hospital central de servicios de emergencia de información (disponibilidad de camas operativas)
PE0077, 2017, desarrollo de capacidades
-
Siendo Sistema Transparente de Acreditación de Asegurados
PE0078, 2017, E-Government
-
Implementación de un sistema integral de información sobre inversiones en proyectos de saneamiento
PE0079, 2017, E-Government
-
Crear un repositorio de estudios sobre saneamiento
PE0080, 2017, E-Government
-
Promover y difundir el uso de información y conocimiento sobre seguridad para la formulación de políticas, planes y proyectos sobre seguridad pública
PE0081, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la región de La Libertad con participación ciudadana
PE0082, 2017, Acceso a la información
-
Fortalecer los sistemas existentes de trata de personas para mejorar la atención a las víctimas
PE0083, 2017, Acceso a la justicia
-
Modificando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
PE0049, 2015, Acceso a la información
-
Portales estándar de transparencia -PTE
PE0050, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación sobre transparencia y acceso a la información pública
PE0051, 2015, Acceso a la información
-
Transparencia sobre los usuarios de programas sociales
PE0052, 2015, E-Government
-
Estado del sistema de adquisiciones electrónicas del portal
PE0053, 2015, Anticorrupción
-
Comisiones para la Transparencia de las Industrias Extractivas
PE0054, 2015, Anticorrupción
-
Gestión de participación ciudadana
PE0055, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación Ley de Consulta Previa
PE0056, 2015, desarrollo de capacidades
-
Monitoreo social del programa nacional de alimentación escolar
PE0057, 2015, Anticorrupción
-
Participación en el Pleno de la Corte Suprema
PE0058, 2015, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Información comprensible sobre informes de responsabilidad
PE0059, 2015, Anticorrupción
-
Responsabilidad de las audiencias de los gobiernos locales
PE0060, 2015, desarrollo de capacidades
-
Responsabilidad de los programas dirigidos a niños
PE0061, 2015, Apertura fiscal
-
Datos abiertos reutilizables
PE0062, 2015, Acceso a la información
-
Estado de ventana única multicanal
PE0063, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación de servicios públicos en línea
PE0064, 2015, desarrollo de capacidades
-
Gestión de redes sociales
PE0065, 2015, desarrollo de capacidades
-
Difundir infracciones administrativas
PE0028, 2012, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer SINAD
PE0029, 2012, Anticorrupción
-
Fortalecer SERVIR
PE0030, 2012, Labor
-
Reanuda las elecciones nacionales
PE0031, 2012, Legislación y Regulación
-
Normas de gobierno corporativo
PE0032, 2012, Sector privado
-
Marco Regulatorio Programas Sociales
PE0033, 2012,
-
Sistema de información de contratación pública
PE0034, 2012, Anticorrupción
-
Información de gestión de interés
PE0035, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0036, 2012, desarrollo de capacidades
-
Comité de Verificacion
PE0037, 2012, Labor
-
Propuesta Escolar Participación Cívica
PE0038, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tener datos abiertos
PE0039, 2012, Acceso a la información
-
Tecnologías para "datos abiertos"
PE0040, 2012, Acceso a la información
-
Reduciendo la brecha digital
PE0041, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar los estándares del gobierno electrónico
PE0042, 2012, E-Government
-
Incrementar la plataforma de interoperabilidad de servicios
PE0043, 2012, E-Government
-
Integración de sistema
PE0044, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0045, 2012,
-
Gestión de documentos
PE0046, 2012, Gestión de registros
-
Procedimientos en línea
PE0047, 2012, desarrollo de capacidades
-
Marco de seguridad de la información
PE0048, 2012, Acceso a la información
-
Mejorar el marco regulatorio
PE0001, 2012, Acceso a la información
-
Monitoreo del cumplimiento de la Ley de Transparencia
PE0002, 2012, Acceso a la información
-
Desarrollar un portal de transparencia estándar
PE0003, 2012, E-Government
-
Gestión de documentos
PE0004, 2012, Acceso a la información
-
Perfiles Funcionarios Acceso a la información
PE0005, 2012, Acceso a la información
-
Portal de transparencia estándar
PE0006, 2012, E-Government
-
Instrumentos de supervisión
PE0007, 2012, Acceso a la información
-
Institucion Autonoma
PE0008, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia de entrenamiento
PE0009, 2012, Acceso a la información
-
Acceso a cuestiones ambientales
PE0010, 2012, Acceso a la información
-
Comisión EITI
PE0011, 2012, Anticorrupción
-
Mecanismos de responsabilidad de espacios
PE0012, 2012, Participación pública
-
Instituciones de la sociedad civil Capacidades
PE0013, 2012, desarrollo de capacidades
-
Capacidades Oficiales y Servidores Públicos
PE0014, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tecnologías para la participación
PE0015, 2012, E-Government
-
Tecnologías de colaboración
PE0016, 2012, E-Government
-
Acceder a la información del presupuesto
PE0017, 2012, Apertura fiscal
-
Pleno Supremo
PE0018, 2012, Legislativo
-
Espacios en Concursos, Subastas y Licitaciones
PE0019, 2012, Anticorrupción
-
Plan nacional para combatir la corrupción
PE0020, 2012, Anticorrupción
-
Declaración jurada de Marco
PE0021, 2012, Anticorrupción
-
Esquema Conflicto de intereses
PE0022, 2012, Anticorrupción
-
Responsabilidad de los titulares de entidades públicas
PE0023, 2012, desarrollo de capacidades
-
Subsistema Especializado en Corrupción
PE0024, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Consejo de Defensa del Estado Peruano
PE0025, 2012, Anticorrupción
-
Comisión Anticorrupción Alto Nivel
PE0026, 2012, Anticorrupción
-
Observatorio de gobernanza
PE0027, 2012, desarrollo de capacidades