Saltar navegación
Perú

Promover y difundir el uso de la información y el conocimiento en materia de seguridad para la formulación de políticas, planes y proyectos en materia de seguridad pública (PE0081)

Descripción General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de Acción de Perú 2017-2019

Ciclo del plan de acción: 2017

Estatus

Instituciones

Institución líder: Ministerio del Interior

Institución(es) de apoyo: Mariana Llona Rosa Directora General de la Dirección General de Información para la Seguridad Ricardo Valdés Cavassa Viceministro del Viceministerio de Seguridad Pública. Banco Interamericano de Desarrollo

Áreas de política

Formaciones, Justicia, Policia y correcciones

Revisión de IRM

Informe de IRM: Informe de Implementación de Perú 2017-2019, Informe de diseño de Perú 2017-2019

Resultados preliminares: marginales

Design i

Verificable: Sí

Relevante para los valores de OGP: Sí

Ambición (consulta: definición): Alto

Implementación i

Terminación:

Descripción

16. Promover y difundir el uso de información y conocimiento en materia de seguridad para la formulación de políticas, planos y proyectos sobre seguridad ciudadana.
2017 – 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio del Interior
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC) actualmente no realiza investigaciones o estudios obtenidos de las propias fuentes de información del sector interior. Asimismo, no aporta acciones alineadas a alguna política pública, con lo que se pierde su visibilidad y trazabilidad.
Existen limitaciones para fortalecer las capacidades de los operadores de observatorios regionales de seguridad ciudadana.
El OBNASEC no interactúa con fuentes de información sistematizadas propias del sector interior.
Se ha identificado que el OBNASEC no cuenta con un proceso adecuado para la publicación de sus productos en formatos estándares para su análisis, interpretación y descarga.
¿Cuál es el compromiso? Realizar una transformación operativa del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de brindar información que aporte a la generación de propuestas relacionadas a políticas públicas sobre seguridad ciudadana.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? El compromiso representa una oportunidad para disponer de una fuente primaria de información tanto para los funcionarios/as del sector interior como de la ciudadanía a través del observatorio.

Con ello se orientará al OBNASEC a la producción analítica, que esté conformado por un equipo interdisciplinario que elabore productos de alto valor para la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana, que permita el análisis de datos de los sistemas de información del sector interior y posicionar el Observatorio como fuente primaria de información tanto para usuarios internos como externos.

Para ello se ha previsto el fortalecimiento del observatorio nacional de seguridad ciudadana a través del rediseño de su estructura organizativa, incorporación de personal de alto desempeño, diseño e implementación de una herramienta tecnológica que interopere con los sistemas de información en el sector interior, la adopción. de los datos abiertos y la implementación de una plataforma de capacitación virtual.

¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante frente al acceso a la información y la participación cívica debido a que ofrecerá a todos los interesados, la oportunidad de participar en el análisis e interpretación de los datos publicados sobre seguridad ciudadana, lo que mejorará la calidad de la información que actualmente proporciona el Observatorio.
Información adicional • Vinculación con el Plan Bicentenario 2021, relacionada con el objetivo de mejorar la gestión y previsión de la seguridad ciudadana.
• Vinculación con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, dentro del Objetivo estratégico: Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de inicio Fecha de término
1. Diseñar un modelo de gobernanza de datos del sector interior Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad Enero 2018 Abril 2019
2. Publicación de investigaciones en seguridad ciudadana Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad Diciembre 2017 Noviembre 2019
3. Diseñar e implementar una herramienta tecnológica que interopere con los sistemas de información en el Sector Interior Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad Diciembre 2017 Agosto 2019
4. Crear un Portal de datos abiertos para la publicación de contenido generado por el Observatorio Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad Diciembre 2017 Noviembre 2019
Información de contacto
Nombre de la persona responsable Noam López Villanes
Título, Departamento Director de la Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad
Correo electrónico y teléfono [email protected]
Otros actores de Gobierno involucrados Mariana Llona Rosa
Directora General de la Dirección General de Información para la Seguridad
Ricardo Valdés Cavassa
Viceministro del Viceministerio de Seguridad Pública
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. Banco Interamericano de Desarrollo

Resumen de estado intermedio de IRM

16. Promover y difundir el uso de información y conocimiento en materia de seguridad para la formulación de políticas, planos y proyectos sobre seguridad ciudadana.

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

“Realizar una transformación operativa del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de brindar información que aporte a la generación de propuestas relacionadas a políticas públicas sobre seguridad ciudadana. [ 108 ]."

Hitos

  1. Diseñar un modelo de gobernanza de datos del sector interior
  2. Publicación de investigaciones en seguridad ciudadana
  3. Diseñar e implementar una herramienta tecnológica que interopere con los sistemas de información en el Sector Interior
  4. Crear un Portal de datos abiertos para la publicación de contenidos generados por el Observatorio

Fecha de inicio: enero de 2018 Fecha de término: noviembre de 2019 

Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf

Contexto y objetivos

La información sobre criminalidad en el Perú se encuentra albergada en diversas fuentes. Las comisarías, el Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [ 109 ] albergan distintos tipos de indicadores, mientras que el Poder Judicial reúne información sobre los procesos judiciales. También se publican las encuestas de percepción de inseguridad y victimización que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros. Mucha de esta información no se utiliza para realizar análisis o sistematizaciones que, desde el sector público o la sociedad civil, puedan apoyar en la formulación de políticas públicas sobre seguridad.

El compromiso es relevante al valor de acceso a la información pública. Este busca potenciar la labor del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC), dependiente de la Dirección de Gestión del Conocimiento del Ministerio del Interior. En el año 2014 se creó el OBNASEC como un “centro de generación de datos e investigación aplicadas al conocimiento de fenómenos criminales y economías ilegales para la formulación de políticas públicas” y entre cuyas funciones está el “recopilar, sistema, procesar, analizar y difundir”. información sobre la inseguridad, violencia y delitos en el país; proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos vinculados a la seguridad ciudadana” [ 110 ]. Con la información que sistematiza, el OBNASEC contribuye a la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia. Asimismo, incentiva la apropiación de esta información por otras instituciones estatales o de la sociedad civil y académica que trabajan temas de criminalidad y seguridad pública. El compromiso también mejora el uso de la tecnología y la innovación con el impulso de la web del OBNASEC. Hasta 2017, el OBNASEC tenía una plataforma poco amigable con los usuarios [ 111 ].

El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Se propone la creación de un modelo de gobernanza de datos dentro del sector Interior, la publicación de investigaciones, la interoperabilidad de los sistemas de información del sector y la creación de un portal de datos abiertos.

El compromiso tiene un impacto potencial moderado. De ser implementado completamente, permitirá impulsar la plataforma del observatorio, que será un paso importante en el área de gestión de conocimiento de la seguridad y que podría ayudar a proveer información valiosa para las políticas contra la criminalidad. Asimismo, el OBNASEC estará a disposición de la ciudadanía, OSC y académicos para su uso. Por otro lado, el observatorio tiene un objeto de trabajo amplio, no concentrado en sectores o delitos específicos, lo que ayuda al abordaje de la problemática general de la seguridad ciudadana. Entre los datos que maneja el observatorio (en formato .csv) están encuestas, censos, denuncias en comisaría, tasas de homicidios y accidentes de tránsito, entre otros. [ 112 ]. Además de las publicaciones que elaboran el equipo del OBNASEC [ 113 ].

Sin embargo, su alcance es limitado. Los hitos del compromiso hacen énfasis en la creación de un portal de datos abiertos (hito 4), asociado a la creación de un modelo de gobernanza de estos (hito 1) y su interoperabilidad (hito 3). Sin embargo, la justificación del compromiso hace mayor énfasis en las sistematizaciones y estudios que produciría el OBNASEC. Si bien ambos acercamientos son valiosos, estos nos remiten a planos de trabajo distintos, que pasan por procesos que pueden ser muy ambiciosos para un plan de acción bianual.

Por otro lado, el compromiso no está acompañado de directrices sobre cómo el Estado utilizará esta información, y qué expectativas tiene el Gobierno de su nivel de uso. En otras palabras, el compromiso no presenta un mecanismo que permita trazar un cambio en las prácticas del gobierno a raíz de su implementación, por lo que más allá de la evidente utilidad de la información producida, en un extremo podría terminar siendo aparcada. Esto es particularmente relevante si, como señala la propuesta de Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, se busca crear OBNASEC a nivel regional. [ 114 ].

Siguientes pasos

  • Se sugiere priorizar e incorporar en el siguiente plan de acción las actividades del compromiso vinculados a lograr el acceso libre y la interoperabilidad de los datos que produce el sector. Más aún si tomamos en cuenta el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, cuya propuesta se publicó en noviembre de 2018.

Según el objetivo estratégico 6 de este plan sobre fortalecimiento de la gestión descentralizada de la seguridad ciudadana, hacia 2023 se realizarán tres acciones vinculadas a datos: a) Guías metodológicas de consulta libre para la elaboración de encuestas, mapas, indicadores y diagnósticos en seguridad ciudadana a nivel regional y local; b) Base de datos especializados de consulta libre sobre criminalidad, denuncias y detenidos a nivel nacional; yc) Sistemas interoperables de datos entre la PNP y el Ministerio Público [ 115 ]. Todas estas acciones estarán bajo responsabilidad del Ministerio. Por ello, se podría generar un mecanismo de rendición de cuentas -tal como lo entiende OGP- que monitoree los avances de metas por año, para cada una de estas acciones.

  • Se recomienda al Gobierno generar lineamientos que incentiven el uso de la información que producen, tanto por otras agencias gubernamentales (particularmente los OBNASEC regionales) como por la sociedad civil y la academia.
[ 108 ] Plan de acción, p. 58
[ 109 ] Para casos de violencia de género.
[ 110 ] Véase: “Nosotros”. Accesible aquí: https://observatorio.mininter.gob.pe/nosotros
[ 111 ] Entrevista con los señores Manuel Moreno y Jorge Abanto, especialistas de la Dirección de Gestión del Conocimiento del MININTER.
[ 114 ] MININTER (2018). Propuesta de Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023, pags. 93. Accesible aquí: https://is.gd/hoX5mN
[ 115 ] MININTER (2018). Propuesta de Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023, pags. 112. Accesible aquí: https://is.gd/hoX5mN

Resumen de estado de fin de período de IRM

16. Promover y difundir el uso de información y conocimiento en materia de seguridad para la formulación de políticas, planos y proyectos sobre seguridad ciudadana.

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

 “Realizar una transformación operativa del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de brindar información que aporte a la generación de propuestas relacionadas a políticas públicas sobre seguridad ciudadana.”

Hitos

  1. Diseñar un modelo de gobernanza de datos del sector interior.
  2. Publicación de investigaciones en seguridad ciudadana.
  3. Diseñar e implementar una herramienta tecnológica que interopere con los sistemas de información en el Sector Interior.
  4. Crear un Portal de datos abiertos para la publicación de contenidos generados por el Observatorio.

En los últimos años, el Gobierno peruano ha buscado sistematizar y crear nueva información sobre seguridad ciudadana para alimentar sus políticas de seguridad. El compromiso buscaba potenciar el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC), particularmente su portal web, con el objetivo de brindar a los usuarios (tanto funcionarios como ciudadanía en general) información de calidad sobre la base de la evidencia que recopila el sector Interior a a través de las comisarías. Esta información tomaría la forma de bases de datos y publicaciones, entre otros.

El avance del compromiso es sustancial. Actualmente se cuenta con una “propuesta de plan de trabajo a efecto de conseguir [un] modelo de gobernanza de datos que ofrezca una adecuada gestión global de la disponibilidad, facilidad de uso, integridad y seguridad de los datos empleados en el sector interior” ( hito 1) [ 89 ]. Asimismo, siguiendo el hito 2, se publicaron nuevas investigaciones en seguridad ciudadana [ 90 ], así como se creó el portal de datos abiertos en la página del OBNASEC (hito 4), la cual a su vez se potenció y renovó [ 91 ]. Sin embargo, no se ha cumplido el hito 3 (herramienta tecnológica que interopere con los sistemas de información en el sector Interior [ 92 ]). Según el Gobierno, las limitaciones presupuestales impidieron contar con esta herramienta [ 93 ].

La apertura del Gobierno ha sido marginal. A través del nuevo portal de OBNASEC, se ha generado un cambio positivo: el Gobierno ha publicado más información, de mejor calidad ya a través de un canal más amigable al usuario lo que representa un paso adelante en la apertura del Gobierno. Sin embargo, este cambio es menor en lo relativo a las prácticas del Gobierno en materia de seguridad pública: más allá de las mejoras del portal y de la información (comparado al que existía en 2016), el Gobierno no ha considerado mecanismos que ayuden a que esta información sea efectivamente apropiada y utilizada por la ciudadanía, más allá de “sospechosos habituales” como académicos y especialistas en políticas públicas. En ese sentido, no queda claro que el cambio en las prácticas logrado a través del compromiso beneficiario a un número sustancial de ciudadanos.

[ 89 ] Ministerio del Interior (2019). Formato del informe de avance, P. 2.
[ 90 ] Entre las investigaciones publicadas destacan: “Cifras de la extorsión en el Perú”, “Diagnóstico de la Seguridad Ciudadana en el Perú 2013 – 2018” y la compilación “Indicadores para la Gestión de la Seguridad Ciudadana” para cuatro áreas de Lima (Norte, Sur, Este y Centro) y el puerto del Callao. Accesible aquí: https://observatorio.mininter.gob.pe/publicaciones
[ 92 ] Se cuenta solamente con el diseño (llamado “Sistema de Información de Comisarías”, mas no ha sido implementado. Ministerio del Interior (2019). Formato del informe de avance, p. 7.
[ 93 ] Entrevista con Manuel Moreno, representante del Ministerio del Interior, 12 de septiembre de 2019.

Compromisos

Open Government Partnership