Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la región de La Libertad con participación ciudadana (PE0082)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Perú 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio del Interior
Instituciones de apoyo: Mariana Llona Rosa, Directora General de la Dirección General de Información para la Seguridad; Ricardo Valdés Cavassa, Viceministro del Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad Provincial de Trujillo, Municipalidades de El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora, Dirección General de Crimen Organizado, División Especializada de Crimen Organizado de la Policía Nacional, Dirección de Participación Ciudadana. Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad y la Paz. El Programa viene implementando una experiencia piloto en los distritos de alto riesgo en Trujillo (El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora), creando un modelo holístico, autosostenible y multisectorial para reducir la criminalidad, y especialmente la participación juvenil en actos delictivos, la violencia basada en género y los crímenes violentos, con la colaboración conjunta del Programa se ha dado inicio del estudio sobre la extorsión en los tres distritos señalados. El Ministerio de Justicia como parte del sistema de justicia, es un actor principal en la lucha contra la criminalidad.
Áreas de política
Acceso a la información, Justicia, Datos Abiertos, Justicia abierta, Policia y correcciones, Participación pública, Servicio público de entrega, Subnacional, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Implementación de Perú 2017-2019, Informe de diseño de Perú 2017-2019
Estrellado: No
Resultados iniciales: no cambió
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información
Implementación i
Detalles
17 Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la Región La Libertad con participación ciudadana
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio del Interior
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? En los últimos años 10, el índice de detenciones penales se ha incrementado cuantiosamente en Perú. A nivel nacional, entre los años 2006 y 2014 esta cifra se elevó en 95%. Si bien La Libertad ha registrado un incremento menor al promedio nacional (42,6%), se cataloga como el 4 ° departamento del interior del país con mayor número de personas detenidas por cometer algún delito (INEI 2016). Uno de los principales delitos por el cual están detenidos serian por el delito de extorsión, sin embargo los casos no han disminuido conforme se puede observar en los datos estadísticos. Según el Barómetro de las Américas, en el 2012 las extorsiones fueron el quinto delito más extendido en el Perú, al representar el 7,2% del total. Según datos del INEI, El Porvenir se encuentra dentro de los distritos con mayor homicidio y muertes asociadas a hechos violentos, dentro de ellos por extorsión.
La Libertad es la región donde el delito de extorsión es más recurrente: el 55,8% de empresas liberteñas son extorsionadas. Le sigue Lima Provincias, con 50,4%. Luego figuran las regiones del norte del país: Tumbes (42%), Piura (41,9%), Lambayeque (28,4%), Cajamarca (28,2%) y Áncash (27,5%). Callao ocupa el puesto 21 (4,2%).
De acuerdo a la misma encuesta de victimización empresarial, la actividad económica más afectada por las bandas extorsionadoras es la construcción. El 40% de empresarios extorsionados de este sector. Le siguen el comercio y la reparación de vehículos automotores (18,4%) y el servicio de transporte (8,3%).
En base a ENAPRES se puede observar el 19,7% de extorsiones son pequeñas empresas y el 14,6% microempresas; solo el 5,5% de extorsiones son a grandes y medianas empresas. En función a fuentes policiales se sabe que de los microbuses 1.234 que circulan en la provincia de Trujillo, cupones paganos 1.000 a las organizaciones criminales, cada microbusero pagaría al menos S / 20 diarios para que dejen circular por las zonas más convulsionadas de Trujillo.
Según Anthony Pérez Bardales, magistrado de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada (Fecor) hay bandas organizadas que operan muchas veces bajo la fachada de sindicatos de construcción o hasta de empresas de seguridad que a los agraviados les obligan a pagar millas de soles en cupos un cambio de no atentar contra sus vidas o las de sus familiares. Gino Costa (2014) señala que las extorsiones en construcción civil ocurrieron en todo el territorio nacional, hay ciudades como Trujillo y Chiclayo donde las organizaciones criminales tienen algunas veces un chantaje a sectores productivos enteros, como el transporte público y el comercio, obligando a cada microbusero, taxista, mototaxista y comerciante a contribuir con una cuota diaria por el servicio de seguridad.
¿Cuál es el compromiso? La Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad, de la Dirección General de Información para la Seguridad, del Viceministerio de Seguridad Pública, facilitará información estadística, evidencias cuantitativas y cualitativas sobre las características de la extorsión en la ciudad de Trujillo, con el objetivo de diseñar e implementar una política de prevención contra extorsiones en la Región La Libertad con participación de la ciudadanía. La elaboración de los lineamientos y la política contará con la participación de los diferentes actores y actos, como la Dirección General Contra el Crimen Organizado, División Especializada de la Policía Nacional Contra el Crimen Organizado, el Gobierno Regional de La Libertad, y las municipalidades de la Provincia de Trujillo.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica? Se facilitará información, evidencias para la formulación de lineamientos, políticas focalizadas basadas en evidencias, participación de los principales actores y actos, lo que cambiará la práctica de intervención para enfrentar la extorsión. Facilitará que los diferentes actores y actos se actúen, generen consensos y la estrategia tenga legitimidad.
Los datos, evidencias encontradas en el marco del estudio serán difundidos en espacios públicos con autoridades, funcionarios / as, actores y actos que están vinculados a la lucha contra el crimen organizado, en ese marco se generarán compromisos, acuerdos para conformar los espacios de diálogo especializados y elaborar propuestas para enfrentar el fenómeno criminal. Con el liderazgo de la Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad se elaborará un plan de seguimiento a las recomendaciones propuestas, acordadas, para el cual se contará con la participación de la Dirección General del Crimen Organizado, División Especializada de la Policía Nacional para el Crimen Organizado, autoridades de las Municipalidades distritales de Trujillo y Gobierno Regional de La Libertad.
¿Por qué es relevante a los valores de DGIS? Es relevante porque busca una nueva forma de participación e intervención colectiva, con responsabilidad y participación de los diferentes actores y actos, incluida la sociedad civil. También busca innovar el diseño de políticas y estrategias que es parte de la gestión del conocimiento.
Es relevante frente a la innovación, en cuanto se dispone de evidencias para formular los lineamientos y políticas de intervención.
Información adicional La investigación es relevante porque:
1 Se encuentra dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas, para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible son las necesarias sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Las personas de todo el mundo no deben tener temor a ninguna forma de violencia y tienen que sentirse seguras a lo largo de su vida, conflicto de su origen étnico, religión u orientación sexual.
2 Es parte del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, que tiene como objetivo disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido.
3 Responde a uno de los compromisos país, para la integración de la OCDE se tiene como acuerdo de lucha contra el cohecho y crimen organizado.
4 El compromiso dispone de un presupuesto para el estudio el cual está en curso. Se tiene planificado contar con el estudio e información en el mes de diciembre.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de inicio Fecha de término
1 Estudio de caso sobre las características de la extorsión en la ciudad de Trujillo. Dirección General de Información para la Seguridad. Diciembre 2017 Diciembre 2017
2 Diagnóstico estadístico de la problemática de extorsión en la región y de las medidas afectadas por el Estado. Dirección General de Seguridad para la Información Diciembre 2017 Diciembre 2017
3 Presentación del estudio en un evento regional y generación de compromisos. Dirección General de Seguridad para la Información Febrero 2018 Febrero 2018
4 Elaboración de recomendaciones y propuestas para la implementación de políticas e intervenciones en la lucha contra la extorsión. Dirección General de Seguridad para la Información Marzo 2018 Abril 2018
5 Elaboración e implementación de un sistema de seguimiento a las recomendaciones Dirección General de Seguridad para la Información Abril 2018 Diciembre 2018
Información de contacto
Nombre de la persona responsable Noam López Villanes
Título, Departamento Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad.
Correo electrónico y teléfono nlopez@mininter.gob.pe
Otros actores de Gobierno involucrados Mariana Llona Rosa, Directora General de la Dirección General de Información para la Seguridad; Ricardo Valdés Cavassa, Viceministro del Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.
Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad Provincial de Trujillo, Municipalidades de El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora, Dirección General de Crimen Organizado, División Especializada de Crimen Organizado de la Policía Nacional, Dirección de Participación Ciudadana.
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Seguridad y la Paz. El Programa viene implementando una experiencia piloto en los distritos de alto riesgo en Trujillo (El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora), creando un modelo holístico, autosostenible y multisectorial para reducir la criminalidad, y especialmente la participación juvenil en actos delictivos, la violencia basada en género y los crímenes violentos, con la colaboración conjunta del Programa se ha dado inicio del estudio sobre la extorsión en los tres distritos señalados.
El Ministerio de Justicia como parte del sistema de justicia, es un actor principal en la lucha contra la criminalidad.
Resumen de estado intermedio de IRM
17. Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la Región La Libertad con participación ciudadana.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“La Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad, de la Dirección General de Información para la Seguridad, del Viceministerio de Seguridad Pública, facilitará información estadística, evidencias cuantitativas y cualitativas sobre las características de la extorsión en la ciudad de Trujillo, con el objetivo de diseñar e implementar una política de prevención contra extorsiones en la Región La Libertad con participación de la ciudadanía. La elaboración de los lineamientos y la política contará con la participación de los diferentes actores, como la Dirección General Contra el Crimen Organizado, División Especializada de la Policía Nacional Contra el Crimen Organizado, el Gobierno Regional de La Libertad, y municipalidades de la Provincia de Trujillo ”.
Hitos
- Estudio de caso sobre las características de la extorsión en la ciudad de Trujillo.
- Diagnóstico estadístico de la problemática de extorsión en la región y de las medidas que desea realizar por el Estado.
- Presentación del estudio en un evento regional y generación de compromisos.
- Elaboración de recomendaciones y propuestas para la implementación de políticas e intervenciones en la lucha contra la extorsión.
- Elaboración e implementación de un sistema de seguimiento a las recomendaciones
Fecha de inicio: noviembre de 2017 Fecha de término: diciembre de 2018
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
Desde mediados de la década pasada, La Libertad (y particularmente su capital, Trujillo) afronta la presencia de organizaciones criminales que extorsionan a empresas de construcción, servicios y transportes. Según el informe sobre extorsiones elaborado por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, se estima que durante 2016 hubo 5.419 víctimas del delito de extorsión en La Libertad, lo que equivale al 10,48% de todos los casos a nivel nacional (la segunda tasa más alta, después de Lima) [].
Por su parte, según la Encuesta Nacional de Empresas, 38,6% de empresas en La Libertad fueron extorsionadas, lo que constituye el porcentaje más alto entre todas las regiones del país []. Según el censo nacional penitenciario, 29% de los internos por delito de extorsión están en cárceles de la región, solo superado ligeramente por Lima (33%) la cual, sin embargo, tiene nueve veces la población de La Libertad []. Todo ello, sumado a la percepción generalizada de inseguridad en la región, representan una buena aproximación de la gran magnitud del problema para La Libertad.
El compromiso es relevante al valor de acceso a la información pública. Este busca divulgar la información proveniente de los datos que maneja el sector Interior sobre extorsiones, tanto los que provienen de encuestas a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática, como de los propios estudios que el ministerio encargará sobre la materia.
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Las actividades incluyen la elaboración de un estudio de caso para la ciudad de Trujillo, la generación de un diagnóstico, la presentación del estudio, la elaboración de propuestas y recomendaciones y su seguimiento.
El impacto potencial del compromiso es menor. De ser implementado completamente, la generación de más y mejor información sobre las extorsiones en La Libertad es un paso gradual positivo, pero requiere de otras intervenciones para lograr resolver el problema central. Para abordar una problemática de tanta complejidad, el compromiso solamente incorpora la generación de información, pero no articula su acción mediante mecanismos específicos con otras entidades encargadas de dar solución a la problemática identificada, sobre la base de esa evidencia. Más aún, el acceso a la información pública está básicamente centrado en la generación del estudio sobre la extorsión en Trujillo, lo que no representa una divulgación particularmente proactiva de datos en manos del Gobierno.
Por otro lado, el compromiso pretende promover la participación ciudadana (“[se] busca una nueva forma de participación e intervención colectiva, con co-responsabilidad e involucramiento de los diferentes actores, incluida la sociedad civil”) []. Sin embargo, no se señala cómo se daría la participación de la ciudadanía en alguna etapa específica en lo referente a la toma de decisiones de la política pública contra las extorsiones. Según los representantes de la Dirección de Gestión del Conocimiento, la participación ciudadana se plasmaría a través de las entrevistas con empresarios que serán parte del estudio cualitativo sobre extorsión en Trujillo (hito 1). Este es un acercamiento a la participación ciudadana que no se condice con la definición que OGP hace del mismo. Por ello, el investigador del IRM considera que el compromiso no cumple con el valor de participación ciudadana.
Finalmente, en el texto del compromiso no hay reflexiones sobre las salvaguardas que se tomarán para gestionar la sensibilidad del acceso a este tipo de información. Esto implica garantizar que no se revelen las identidades de las empresas informantes sobre el estado de la extorsión en Trujillo, sobre todo si esta información va a ser permanentemente actualizada.
Siguientes pasos
- Se recomienda promover una mejor articulación del compromiso con el trabajo de otras oficinas estatales, con el fin de avanzar hacia pasos concretos en la solución de la problemática de la extorsión en La Libertad. Como parte de su plan de acción en 2017 ante OGP, La Libertad presentó un compromiso vinculado a la georreferenciación en línea de los lugares donde se cometen delitos en Trujillo []. Para su creación, la Gerencia Regional de Defensa Nacional articuló una serie de actores estatales y de la sociedad civil, cuya experiencia podría ser valiosa para la implementación de este compromiso. Asimismo, se sugiere convocar a la Dirección de Participación Ciudadana del MININTER para elaborar una política de participación de relevancia para los valores de OGP.
- Para el período de implementación, se sugiere trabajar una campaña de divulgación proactiva en la región La Libertad con mensajes clave para los ciudadanos sobre las características de la extorsión, cómo protegerse, los canales de atención del Estado, etc. difusión del estudio, este puede terminar siendo un evento estrictamente académico y reducir la utilidad para la ciudadanía, lo que desnaturalizaría el objetivo del compromiso.
Resumen de estado de fin de período de IRM
17. Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la Región La Libertad con participación ciudadana.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“La Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad, de la Dirección General de Información para la Seguridad, del Viceministerio de Seguridad Pública, facilitará información estadística, evidencias cuantitativas y cualitativas sobre las características de la extorsión en la ciudad de Trujillo, con el objetivo de diseñar e implementar una política de prevención contra extorsiones en la Región La Libertad con participación de la ciudadanía. La elaboración de los lineamientos y la política contará con la participación delos diferentes actores, como la Dirección General Contra el Crimen Organizado, División Especializada de la Policía Nacional Contra el Crimen Organizado, el Gobierno Regional de La Libertad, y municipalidades de la Provincia de Trujillo . "
Hitos
- Estudio de caso sobre las características de la extorsión en la ciudad de Trujillo.
- Diagnóstico estadístico de la problemática de extorsión en la región y de las medidas que desea realizar por el Estado.
- Presentación del estudio en un evento regional y generación de compromisos.
- Elaboración de recomendaciones y propuestas para la implementación de políticas e intervenciones en la lucha contra la extorsión.
- Elaboración e implementación de un sistema de seguimiento a las recomendaciones.
La región La Libertad (en el norte de Perú) presenta una de las tasas más altas de extorsiones en el país, que suelen ser comercios y redes de transportistas. El compromiso buscaba divulgar información del Ministerio del Interior y otras instituciones sobre extorsiones en La Libertad []. Asimismo, pasaba por realizar un estudio sobre extorsión, su presentación pública y la elaboración y seguimiento de las recomendaciones que se desprendiesen de aquel estudio.
El avance del compromiso es sustancial. Según el Gobierno, actualmente se cuenta con el estudio sobre las características de la extorsión en la capital regional Trujillo (hito 1) y se realizó el diagnóstico estadístico de la problemática y las medidas de compra por el Estado para su solución (hito 2). También se realizó la presentación del estudio (hito 3), sin embargo, este no fue de acceso público: estuvo dirigido a las oficinas del Ministerio del Interior que abordan este delito. A la fecha de cierre de este informe no se había culminado la elaboración de recomendaciones para la implementación de políticas contra la extorsión (hito 4) [] ni se había implementado el sistema de seguimiento (hito 5).
El compromiso no ha cambiado las prácticas del Gobierno. Si bien el compromiso planteaba publicar información sobre extorsiones en La Libertad, aun no se ha publicado el estudio en la página del OBNASEC []. Asimismo, la principal actividad de difusión del estudio (el hito 3 referido a su presentación pública) fue reemplazada por una presentación interna a los funcionarios del Ministerio del Interior que trabajan esta problemática. En ese sentido, el compromiso no ha publicado nueva información ni ha mejorado la calidad o los canales existentes disponibles al público para informarse sobre este tema.
Compromisos
-
Supervisión social de obras públicas
PE0084, 2019, Anticorrupción
-
Promover información en línea sobre infraestructura
PE0085, 2019, E-Government
-
Implemente registros de trabajo de contratista digital
PE0086, 2019, Anticorrupción
-
Implementar un portal de datos abiertos de contratación
PE0087, 2019, Acceso a la información
-
Permitir a los ciudadanos presentar quejas de salud en línea
PE0088, 2019, E-Government
-
Ampliar el acceso al seguro de salud
PE0089, 2019, desarrollo de capacidades
-
Datos geoespaciales sobre servicios de salud cercanos
PE0090, 2019, E-Government
-
Fortalecer la plataforma de educación en línea "Identicole"
PE0091, 2019, E-Government
-
Revelar datos universitarios en línea
PE0092, 2019, Acceso a la información
-
Interoperabilidad de divulgaciones de datos ambientales
PE0093, 2019, E-Government
-
Plataforma virtual sobre conflictos socioambientales
PE0094, 2019, E-Government
-
Plataformas web regionales sobre actividades de la industria extractiva
PE0095, 2019, Anticorrupción
-
Mejorar el acceso de los ciudadanos a las clasificaciones socioeconómicas
PE0096, 2019, E-Government
-
Operadores de llamadas multilingües para servicios policiales
PE0097, 2019, Acceso a la justicia
-
Habilitar informes y servicios de policía digital
PE0098, 2019, Acceso a la justicia
-
Datos abiertos de seguridad ciudadana
PE0099, 2019, Acceso a la información
-
Sensibilización y diálogo con los ciudadanos sobre la justicia
PE0100, 2019, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Registro Nacional de Abogados Sancionados por Prácticas Profesionales Pobres
PE0101, 2019, Acceso a la justicia
-
Consulte a los ciudadanos anteriormente sobre las regulaciones
PE0102, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para la participación ciudadana en el desarrollo de regulaciones
PE0103, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para que los ciudadanos denuncien la burocracia y las malas regulaciones
PE0104, 2019, Reglamento Abierto
-
Foros de múltiples partes interesadas en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto
PE0066, 2017, Participación pública
-
Acceso a la información ambiental y mejora de los mecanismos de transparencia de la información ambiental
PE0067, 2017, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de espacios que reúnen al sector público, privado y de la sociedad civil para la conclusión de propuestas de diseño, implementación y monitoreo de políticas ambientales regionales y locales (Comisiones Ambientales Municipales - CAM y Comisiones Ambientales Regionales - CAR)
PE0068, 2017, desarrollo de capacidades
-
Promover el acceso a la información de fondos públicos vinculados a actividades extractivas en instancias multinivel
PE0069, 2017, Anticorrupción
-
Mejorar las habilidades de los maestros en el uso educativo de los materiales educativos de EIB en varios idiomas nativos y el desarrollo relevante para todos los niveles e idiomas, involucrando a los padres de las comunidades indígenas.
PE0070, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseño e implementación, con la participación de la sociedad civil local, de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con un enfoque territorial que aborde la relevancia de diversas realidades educativas y el desarrollo de capacidades en el uso de información estadística sobre el BEI para la toma de decisiones territoriales de decisiones mejoradas.
PE0071, 2017, desarrollo de capacidades
-
Títulos y títulos de consulta de información web emitidos por los Institutos de Educación Superior (IES) a nivel nacional
PE0072, 2017, E-Government
-
Promover la mejora de las condiciones bajo las cuales se brindan servicios educativos específicos para la población en áreas rurales (residencia secundaria, secundaria y secundaria para estudiantes con tutoría) a través de asociaciones con la sociedad civil.
PE0073, 2017, Educación
-
Transporte urbano de Lima y Callao con espacios participativos y de colaboración que contribuyen a la gobernanza y operación de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.
PE0074, 2017, infraestructura y transporte
-
Planes de transporte urbano Ciudades principales desarrolladas e implementadas con la participación de la ciudadanía.
PE0075, 2017, Medio ambiente y clima
-
Catálogo sectorial estandarizado e interoperable
PE0076, 2017, desarrollo de capacidades
-
Hospital central de servicios de emergencia de información (disponibilidad de camas operativas)
PE0077, 2017, desarrollo de capacidades
-
Siendo Sistema Transparente de Acreditación de Asegurados
PE0078, 2017, E-Government
-
Implementación de un sistema integral de información sobre inversiones en proyectos de saneamiento
PE0079, 2017, E-Government
-
Crear un repositorio de estudios sobre saneamiento
PE0080, 2017, E-Government
-
Promover y difundir el uso de información y conocimiento sobre seguridad para la formulación de políticas, planes y proyectos sobre seguridad pública
PE0081, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la región de La Libertad con participación ciudadana
PE0082, 2017, Acceso a la información
-
Fortalecer los sistemas existentes de trata de personas para mejorar la atención a las víctimas
PE0083, 2017, Acceso a la justicia
-
Modificando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
PE0049, 2015, Acceso a la información
-
Portales estándar de transparencia -PTE
PE0050, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación sobre transparencia y acceso a la información pública
PE0051, 2015, Acceso a la información
-
Transparencia sobre los usuarios de programas sociales
PE0052, 2015, E-Government
-
Estado del sistema de adquisiciones electrónicas del portal
PE0053, 2015, Anticorrupción
-
Comisiones para la Transparencia de las Industrias Extractivas
PE0054, 2015, Anticorrupción
-
Gestión de participación ciudadana
PE0055, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación Ley de Consulta Previa
PE0056, 2015, desarrollo de capacidades
-
Monitoreo social del programa nacional de alimentación escolar
PE0057, 2015, Anticorrupción
-
Participación en el Pleno de la Corte Suprema
PE0058, 2015, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Información comprensible sobre informes de responsabilidad
PE0059, 2015, Anticorrupción
-
Responsabilidad de las audiencias de los gobiernos locales
PE0060, 2015, desarrollo de capacidades
-
Responsabilidad de los programas dirigidos a niños
PE0061, 2015, Apertura fiscal
-
Datos abiertos reutilizables
PE0062, 2015, Acceso a la información
-
Estado de ventana única multicanal
PE0063, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación de servicios públicos en línea
PE0064, 2015, desarrollo de capacidades
-
Gestión de redes sociales
PE0065, 2015, desarrollo de capacidades
-
Difundir infracciones administrativas
PE0028, 2012, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer SINAD
PE0029, 2012, Anticorrupción
-
Fortalecer SERVIR
PE0030, 2012, Labor
-
Reanuda las elecciones nacionales
PE0031, 2012, Legislación y Regulación
-
Normas de gobierno corporativo
PE0032, 2012, Sector privado
-
Marco Regulatorio Programas Sociales
PE0033, 2012,
-
Sistema de información de contratación pública
PE0034, 2012, Anticorrupción
-
Información de gestión de interés
PE0035, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0036, 2012, desarrollo de capacidades
-
Comité de Verificacion
PE0037, 2012, Labor
-
Propuesta Escolar Participación Cívica
PE0038, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tener datos abiertos
PE0039, 2012, Acceso a la información
-
Tecnologías para "datos abiertos"
PE0040, 2012, Acceso a la información
-
Reduciendo la brecha digital
PE0041, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar los estándares del gobierno electrónico
PE0042, 2012, E-Government
-
Incrementar la plataforma de interoperabilidad de servicios
PE0043, 2012, E-Government
-
Integración de sistema
PE0044, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0045, 2012,
-
Gestión de documentos
PE0046, 2012, Gestión de registros
-
Procedimientos en línea
PE0047, 2012, desarrollo de capacidades
-
Marco de seguridad de la información
PE0048, 2012, Acceso a la información
-
Mejorar el marco regulatorio
PE0001, 2012, Acceso a la información
-
Monitoreo del cumplimiento de la Ley de Transparencia
PE0002, 2012, Acceso a la información
-
Desarrollar un portal de transparencia estándar
PE0003, 2012, E-Government
-
Gestión de documentos
PE0004, 2012, Acceso a la información
-
Perfiles Funcionarios Acceso a la información
PE0005, 2012, Acceso a la información
-
Portal de transparencia estándar
PE0006, 2012, E-Government
-
Instrumentos de supervisión
PE0007, 2012, Acceso a la información
-
Institucion Autonoma
PE0008, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia de entrenamiento
PE0009, 2012, Acceso a la información
-
Acceso a cuestiones ambientales
PE0010, 2012, Acceso a la información
-
Comisión EITI
PE0011, 2012, Anticorrupción
-
Mecanismos de responsabilidad de espacios
PE0012, 2012, Participación pública
-
Instituciones de la sociedad civil Capacidades
PE0013, 2012, desarrollo de capacidades
-
Capacidades Oficiales y Servidores Públicos
PE0014, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tecnologías para la participación
PE0015, 2012, E-Government
-
Tecnologías de colaboración
PE0016, 2012, E-Government
-
Acceder a la información del presupuesto
PE0017, 2012, Apertura fiscal
-
Pleno Supremo
PE0018, 2012, Legislativo
-
Espacios en Concursos, Subastas y Licitaciones
PE0019, 2012, Anticorrupción
-
Plan nacional para combatir la corrupción
PE0020, 2012, Anticorrupción
-
Declaración jurada de Marco
PE0021, 2012, Anticorrupción
-
Esquema Conflicto de intereses
PE0022, 2012, Anticorrupción
-
Responsabilidad de los titulares de entidades públicas
PE0023, 2012, desarrollo de capacidades
-
Subsistema Especializado en Corrupción
PE0024, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Consejo de Defensa del Estado Peruano
PE0025, 2012, Anticorrupción
-
Comisión Anticorrupción Alto Nivel
PE0026, 2012, Anticorrupción
-
Observatorio de gobernanza
PE0027, 2012, desarrollo de capacidades