Concienciación y formación de la sociedad civil (ES0041)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de España 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Hacienda y Servicio Civil. Dirección General de Gobernanza Pública y el Instituto Nacional de Administración Pública
Instituciones de apoyo: Ministerios de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas, Federación Española de Municipios y Provincias., Organizaciones de la Sociedad Civil, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Profesores, Organizaciones de Consumidores y Usuarios, otros representantes de la sociedad civil. sociedad.
Áreas de política
Creación de capacidades, Participación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de diseño de España 2017-2019
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: Revisión pendiente de IRM
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Detalles
Ministerio responsable: Ministerio de Hacienda y Servicio Civil. Dirección General de Gobernanza Pública y el Instituto Nacional de Administración Pública; Otros actores: Gobierno: Ministerios de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas, Federación Española de Municipios y Provincias .; Sociedad civil, iniciativa privada, grupos multilaterales y de trabajo: organizaciones de la sociedad civil, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, profesores, organizaciones de consumidores y usuarios, otros representantes de la sociedad civil .; Status quo o problema a abordar: no existe un conocimiento generalizado en la sociedad civil de los diversos mecanismos existentes para la participación a través de los órganos colegiados, en el proceso de establecimiento de normas, o en el diseño de planes o programas públicos u otros instrumentos para la participación en público asuntos que podrían contribuir a la detección del descontento ciudadano, el escepticismo y la desmotivación de la sociedad en sus relaciones con las autoridades públicas y, más específicamente, con la Administración .; Objetivo principal: Difundir información a los ciudadanos sobre sus derechos en sus tratos con las Administraciones Públicas, divulgar los mecanismos para participar y colaborar con ellos, así como acercar a la Administración a los ciudadanos y estimular la participación a través de información y capacitación sobre los mecanismos existentes .; Breve descripción del compromiso: consistirá en el desarrollo y difusión de información abierta y recursos de capacitación, gratuitos y disponibles para los ciudadanos, así como la organización de actividades para abrir oficinas públicas a través de días abiertos y actividades de comunicación directa de los empleados públicos con ciudadanos en sus ciudades de origen .; Se abordó el desafío de la OGP mediante el compromiso: mejora de los servicios públicos y aumento de la integridad pública .; Relevancia: el objetivo es que los valores de transparencia, responsabilidad y participación sean asumidos por los ciudadanos y entendidos como principios que deberían estar muy presentes en sus tratos con la Administración .; Objetivo: El logro del objetivo principal de esta actividad será un cambio real en la forma en que la sociedad entiende la transparencia y la participación. Si, en general, el grado de participación ciudadana no es alto, o hay un bajo nivel de interés en acceder a la información; o no se exige responsabilidad, a menudo se debe a una falta de conocimiento.
Este compromiso aborda esta deficiencia alentando la participación e incluso permitiendo que otras acciones de Gobierno Abierto sean más efectivas.
Resumen de estado intermedio de IRM
EJE FORMACIÓN
5.1 Formación de empleados públicos
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Formar a los empleados públicos en las bases conceptuales, valores, herramientas y estrategias de gobierno abierto. Capacitar y reforzar las acciones de los empleados públicos en su relación con los ciudadanos basados en la transparencia, la rendición de cuentas, la participación y la colaboración. Promover la interiorización de las obligaciones y compromisos de los empleados públicos en su relación con los ciudadanos. Aplicar criterios basados en el conocimiento de los valores del gobierno abierto a la selección de los nuevos empleados públicos. Mejorar la calidad de los servicios públicos.
Se trata de la planificación y ejecución de actividades formativas dirigidas a los empleados públicos de los tres niveles de la Administración, incluida la formación de formadores en gobierno abierto de colectivos que actuarán como agentes del cambio en sus respectivas organizaciones, la elaboración de material didáctico a disposición de las Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y de las entidades locales, que permitan emitir mensajes coherentes con los principios y valores del gobierno abierto. Contempla también el desarrollo de actividades formativas dirigidas a colectivos de funcionarios que desarrollan funciones con especial impacto en los ciudadanos y de los funcionarios en prácticas. Por otra parte, el compromiso incluye también una revisión de los programas que 88 sirven de base para la selección de nuevos empleados públicos y la incorporación de contenidos sobre gobierno abierto, cuyo conocimiento se tomará en cuenta en los procesos de selección.
Fecha de inicio: Iniciado Fecha de término: Junio 2019
Nota editorial: Este compromiso, tal como se formula en el tercer plan, consta de trece metas. A fin de facilitar su evaluación se fusionaron en cinco metas. Se analizan continuamente como primer grupo: las metas 1 a 6 identificación de necesidades formativas, diseño de la formación, actividades formativas y de difusión; Continuamente con las metas 11, 12 y 13, Evaluaciones y Red alumni. Análisis por separado de las siguientes metas: Meta 7 - Presentación del tercer plan en el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) Meta 8 - Revisión de programas selectivos para el acceso a la función pública. Meta 9 - Tramitación de Reales decretos que aprueban las Ofertas de Empleo Público y Meta 10 - Inclusión en el orden del día de la Comisión de Coordinación del Empleo Público.
El texto completo del compromiso se encuentra en Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, disponible aquí: https://bit.ly/2Wubeyk.
Contexto y objetivos
Objetivo general y relevancia
El objetivo principal de este compromiso es contribuir a la formación de funcionarios públicos en materia de gobierno abierto. Como se explica en el plan de acción, se busca capacitar a los empleados públicos en los principios y estrategias de gobierno abierto con el fin de “promover la interiorización de las obligaciones y compromisos de los empleados públicos en su relación con los ciudadanos. Esto se puede entender como un aspecto fundamental del engranaje para generar un cambio cultural progresivo que remodele la cultura de una organización, hacia una cultura de la integridad que genere hábitos hacia la apertura del Gobierno []. Una estrategia de cambio cultural es preciso abordarla con un enfoque integral y multiactor. La formación es una prioridad para expandir el conocimiento sobre gobierno abierto y sembrar las semillas de una cultura de integridad en los servidores públicos, las OSC y la población más joven.
Sin embargo, debido a la naturaleza netamente interna de las actividades propuestas (sin un elemento de interacción con el público), este compromiso no se puede considerar relevante a los valores de gobierno abierto, según se definen en el manual de procedimientos del IRM []. Un compromiso enfocado exclusivamente en la realización de formaciones a empleados públicos no se puede atribuir relevancia para los valores de gobierno abierto, aunque las mismas abarcan contenidos sobre los tres principios.
Para posibilitar que la formación tenga relevancia en gobierno abierto debe ser orientada y acompañarse de medidas concretas que busquen la publicación de información de Gobierno, la creación de espacios que fomenten la participación ciudadana o de mecanismos que obliguen a actores gubernamentales a justificar sus acciones ante la ciudadanía. Es por ello que, según la metodología establecida del IRM, no se le puede atribuir una relevancia clara para los principios de gobierno abierto a las acciones planteadas en este compromiso.
Verificabilidad e impacto potencial
La investigadora considera que todas las metas contenidas en el compromiso son verificables. El primer grupo de actividades (1 a 6, 11, 12 y 13) es verificable pues supone el diseño, realización y difusión de formaciones dirigidas a empleados públicos. Asimismo, la realización de las evaluaciones o la creación de la Red Alumni son verificables a través de los informes que se generan ya través de la plataforma Alumni. Las metas 8, 9 y 10 también son verificables a través de los propios programas formativos de empleo público, de los Reales Decretos que se promulguen y mediante las decisiones alcanzadas de la reunión de la Comisión de Coordinación de Empleo Público.
Respecto al impacto potencial de las medidas, el primer grupo de actividades agrupadas como Meta 1- Diseño, realización y difusión de formaciones dirigidas a empleados públicos, junto con la evaluación de las mismas y la creación de la Red Alumni, tendría un impacto significativo aunque con algunas limitaciones. Como se mencionó anteriormente, la formación es relevante para propiciar un cambio cultural en la Administración. Sin embargo, en un entorno como el sector público, necesitaría mayor impacto si el diseño de las medidas concretas tuviese capacidad de replicabilidad para poder extenderse más allá de su experiencia piloto y poder generar una práctica homogénea que genere un cambio cultural organizacional. En cuanto a la presentación del tercer plan en el Congreso del CLAD –Meta 7-, supone una propuesta relevante de intercambio de experiencias entre pares, sobre todo tomando en cuenta el papel de liderazgo del CLAD en Iberoamérica en materia de impulso a la modernización de la gestión pública ya las políticas de gobierno abierto [] Sin embargo su presentación en este foro iberoamericano no implica directa o necesariamente que ello contribuya a una mayor importancia o mejora del plan, por lo que se le asigna un impacto potencial menor.
Se estima muy positiva la incorporación dentro del ciclo de formaciones de una primera fase de identificación de necesidades a desarrollar en colaboración con los colectivos que serán objeto de la formación. Esto con el fin de diagnóstico participativamente resultados son las necesidades de nuestros funcionarios, si bien esta metodología se encuentra en el proceso de revisión dentro de la entidad. El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) ya disponía, previo al tercer plan, de contenidos inherentes a la aplicación de la Ley de transparencia estatal, así como al derecho de acceso a la información en su oferta formativa.
De igual manera, es pertinente y necesario planificar dos momentos para la evaluación con el fin de verificar si los objetivos formativos se están alcanzando y si estos están a la consecución de los resultados esperados. Igualmente se mencionó en el compromiso que las actividades formativas se dirigen a los empleados públicos de los tres niveles de la Administración, a través de una plataforma denominada “Compartir” que en el futuro será objeto de modificaciones para mejorar la optimización de sus materiales. Además, los cursos financiados por el Plan Interadministrativo están abiertos a otras administraciones aunque no son muy numerosos. En la entrevista realizada, los responsables de este compromiso manifestaron que los tiempos políticos no han favorecido la generación de una verdadera comunidad de gestión de conocimiento interadministrativa para intercambiar buenas prácticas y recursos entre los distintos centros de formación regionales de empleados públicos. Los responsables de este compromiso también manifestaron interés en seguir trabajando en esta dirección.
De cara al futuro, el enfoque del INAP, según afirmó el responsable entrevistado, se orienta a consolidar un “modelo de aprendizaje significativo a lo largo de la vida profesional, que contenga, entre otras acciones, recursos para el autoaprendizaje, así como un sistema de acreditación de competencias con independencia de cómo estas se hayan adquirido ” []. Asimismo, el INAP cuenta con recursos de gran potencial para la transversalización de contenidos en gobierno abierto y para facilitar la comprensión de los conceptos y optimizar herramientas, tales como el banco de conocimiento de la entidad. Este podría evolucionar hacia un banco de recursos abiertos y reutilizables, ampliando así su utilidad y aplicación.
Respecto a las metas 8, 9 y 10, se les asigna un impacto moderado. Dichas metas han obtenido el reconocimiento generalizado de los participantes en el proceso de diseño del tercer plan, y se orientan a introducir contenidos sobre gobierno abierto en el temario de las oposiciones públicas, por lo que los futuros funcionarios partirán de un mínimo conocimiento en la materia antes de comenzar su labor.
La investigadora del IRM destaca la Red Alumni por el potencial que puede aportar. Si se genera una comunidad de empleados públicos formados y comprometidos con los valores del gobierno abierto podrán perpetuar un verdadero cambio cultural, con los tiempos que ello requiere, hacia una cultura de integridad más allá de los vaivenes políticos.
En conclusión, se valora el presente compromiso con un impacto potencial moderado.
Siguientes pasos
La investigadora del IRM recomienda para el próximo plan de acción continuar con las formativas en gobierno abierto a las administraciones públicas, siempre que incluyan un componente de cara al público, contengan un enfoque transversal de coordinación interna e interadministrativa, busquen generar y aplicar medidas concretas a partir del conocimiento adquirido y pueden ser replicables a toda la administración. Se podrían considerar las siguientes recomendaciones:
- Consolidar dentro de la Red Alumni un grupo de expertos especializados en valores, herramientas y estrategias de gobierno abierto que pueden transferir conocimiento en sus entidades y consolidar un modelo abierto de gestión del conocimiento en las entidades públicas, independiente de los ciclos o la inestabilidad política.
- Asimismo, potenciar el intercambio de experiencias y recursos entre la administración AGE y las administraciones regionales y locales, en aras a generar un valor añadido y crear redes interadministrativas, ya sean formales o informales. Dichas redes son susceptibles de generar poco a poco una práctica homogénea de estándares éticos y enfoques participativos, y de contribuir a la permeabilidad y diseminación de una verdadera cultura de gobierno abierto en nuestras administraciones públicas.
Compromisos
-
Creación de un foro de gobierno abierto
ES0024, 2017, Participación pública
-
Comisión Sectorial de Gobierno Abierto
ES0025, 2017, desarrollo de capacidades
-
Autoridades locales para la transparencia y la participación ciudadana
ES0026, 2017, Acceso a la información
-
Iniciativas de gobierno abierto en el extranjero
ES0027, 2017, anticorrupción
-
Espacio web participativo sobre gobierno abierto
ES0028, 2017, desarrollo de capacidades
-
Observatorio de Participación
ES0029, 2017, desarrollo de capacidades
-
Presupuestos participativos
ES0030, 2017, Gobierno electrónico
-
Jóvenes en Políticas Públicas
ES0031, 2017, desarrollo de capacidades
-
Portal de Transparencia y Derecho de Acceso
ES0032, 2017, Acceso a la información
-
Programa de divulgación de información y su reutilización
ES0033, 2017, Acceso a la información
-
Carpeta Ciudadana
ES0034, 2017, Gobierno electrónico
-
Sistema de archivo
ES0035, 2017, Acceso a la información
-
Reglamento de la Ley de Transparencia
ES0036, 2017, Acceso a la información
-
Ampliar Centro Económico-Financiero
ES0037, 2017, Acceso a la información
-
Coordinación del Catastro y del Registro de la Propiedad.
ES0038, 2017, desarrollo de capacidades
-
Información sobre violencia de género
ES0039, 2017, Género
-
Formación de empleados públicos.
ES0040, 2017, desarrollo de capacidades
-
Concienciación y formación de la sociedad civil.
ES0041, 2017, desarrollo de capacidades
-
Educación en gobierno abierto
ES0042, 2017, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta en España
ES0043, 2017, Acceso a la información
-
Portal de transparencia
ES0014, 2014, Acceso a la información
-
Portal de Archivos Españoles, PARES
ES0015, 2014, Gobierno electrónico
-
Recursos de educación abierta
ES0016, 2014, Educación
-
Accesibilidad de los microdatos del sistema nacional de salud
ES0017, 2014, Acceso a la información
-
Acceso y reutilización de información geográfica
ES0018, 2014,
-
Programas sobre la apertura de información y su reutilización en el sector público
ES0019, 2014, Acceso a la información
-
Portal de la Administración de Justicia
ES0020, 2014, Acceso a la información
-
Mayor control y transparencia en las subvenciones públicas
ES0021, 2014, espacio cívico
-
Creación del Consejo Español de Farmacodependencia.
ES0022, 2014, Salud
-
Mayor participación de las partes interesadas del sector en la definición de los objetivos de los planes nacionales de rescate marítimo.
ES0023, 2014, Medio ambiente y clima
-
Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno
ES0001, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia y responsabilidad en la asistencia oficial para el desarrollo
ES0002, 2012, Ayuda
-
Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
ES0003, 2012, Apertura fiscal
-
Becas de reforma legal
ES0004, 2012, espacio cívico
-
Justicia electrónica
ES0005, 2012, Gobierno electrónico
-
Promoción de redes sociales para facilitar la participación ciudadana
ES0006, 2012, Gobierno electrónico
-
Publicación de datos estadísticos sobre delincuencia
ES0007, 2012, Gobierno electrónico
-
Revisión y simplificación regulatoria
ES0008, 2012, Legislación y Regulación
-
E-Salud
ES0009, 2012, Salud
-
Sistema ROJO
ES0010, 2012, Gobierno electrónico
-
Simplificación de los procedimientos de evaluación ambiental
ES0011, 2012, anticorrupción
-
Procedimientos de racionalización para la creación de empresas
ES0012, 2012, Gobierno electrónico
-
Reducción de cargas administrativas para agricultores y ganaderos
ES0013, 2012, Subnacional