Justicia abierta en España (ES0043)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de España 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Justicia
Instituciones de apoyo: Ministerio de Justicia, Comunidades Autónomas con jurisdicción en materia de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial, la Oficina del Fiscal General, Abogados de la Administración de Justicia; Asociaciones pro-transparencia, periodistas de datos, asociaciones de víctimas, consumidores, etc. Agentes de información reutilizables, Consejos Generales de Abogados, Abogados y Graduados Sociales, Comité Técnico Estatal de la Administración de la Corte Electrónica (CTEAJE), Comisión Nacional de Estadísticas Judiciales, Consejo Nacional de Transparencia
Áreas de política
Acceso a la información, Gobierno Electrónico, Judicial, Justicia, Datos Abiertos, Justicia abierta, Participación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de diseño de España 2017-2019
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Descripción
Ministerio responsable: Ministerio de Justicia; Otros actores: Gobierno: Ministerio de Justicia, Comunidades Autónomas con jurisdicción en materia de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General, Abogados de la Administración de Justicia; Sociedad civil, iniciativa privada, grupos multilaterales y de trabajo: asociaciones pro transparencia, periodistas de datos, asociaciones de víctimas, consumidores, etc. Agentes de Información Reutilizables Consejos Generales de Abogados, Abogados y Graduados Sociales Comité Técnico Estatal de la Administración de la Corte Electrónica (CTEAJE) Comisión Nacional de Estadísticas Judiciales Consejo Nacional de Transparencia; Status quo o problema a tratar: muchos gobiernos y parlamentos han tomado diferentes medidas para adoptar una acción pública más abierta. Sin embargo, la Administración de Justicia todavía está comenzando a seguir este camino. La baja valoración que los ciudadanos tienen de la Ley como servicio público está en gran medida condicionada por su funcionamiento, esta circunstancia contribuye al hecho de que la Administración de Justicia, como otras instituciones, también se ve afectada por una reducción en la confianza que los ciudadanos tienen en él con la necesidad de equiparse con instrumentos que refuercen su alcance a la sociedad. Por lo tanto, es necesario incorporar nuevos instrumentos que abran la Administración de Justicia y coloquen al ciudadano en su núcleo. La transparencia es una de ellas, entendida dentro del contexto que estipula la naturaleza misma de la Administración de Justicia. Un sistema complejo donde los poderes se dividen entre el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, las Comunidades Autónomas con poderes transferidos y los jueces y magistrados mismos que son constitucionalmente independientes y están sujetos exclusivamente al estado de derecho. Por otro lado, el ecosistema de Justicia ha sido tradicionalmente ajeno a la existencia de una sociedad civil suficientemente activa y con capacidad para exigir e influir en un funcionamiento adecuado de la Justicia. Además, partimos de una base tecnológica débil que hace que sea difícil aprovechar el potencial de la tecnología para aumentar la transparencia en las instituciones. Existe una gran diversidad y dispersión de los sistemas de información que actualmente apoyan la actividad judicial. Los datos se obtienen y procesan mediante sistemas manuales sin garantizar la calidad de los datos. Sin embargo, se han realizado algunos avances recientemente. El lanzamiento del servicio de subastas electrónicas permite un mayor acceso a la información, una mayor participación y competencia entre los licitadores, así como un mayor retorno de los activos subastados a la Administración. Por otro lado, el servicio "cómo va" actualmente en funcionamiento en la sede judicial electrónica del Ministerio de Justicia (compromiso del Segundo Plan de Gobierno Abierto de España) es un primer paso para proporcionar a los ciudadanos el derecho de acceso a la información. ; Objetivo principal: El objetivo principal es lograr una Administración de Justicia más transparente y accesible: • Ofrecer datos que permitan un control adecuado por parte de la sociedad civil y los ciudadanos, una mejor comprensión del funcionamiento del sistema de Justicia y un mayor estímulo del emprendimiento, la innovación y la economía. crecimiento a través de su reutilización. • Brindar a los ciudadanos servicios digitales que permitan un mejor acceso a la información cuando participen en procedimientos legales. Breve descripción del compromiso: El compromiso se incluirá en una línea específica de política pública sobre Justicia Abierta, que se incluirá en la Estrategia Nacional de Justicia que lanzará el Gobierno de España, con el apoyo y la participación de los actores políticos, institucionales y profesionales. del país y colocando la transparencia judicial como uno de sus ejes principales.
1 Los datos abiertos como instrumento de transparencia en la administración de justicia. El compromiso incluye tomar los pasos iniciales para evolucionar el modelo actual de estadísticas judiciales a otro en el que las estadísticas mencionadas se mejorarán en cuanto a la calidad de los datos, su recopilación y gestión. La publicación se realizará en formatos reutilizables y amigables para facilitar la comprensión de los ciudadanos. Se fortalecerá el papel de la Comisión Nacional de Estadísticas Judiciales y se promoverá la colaboración a través del CTEAJE.
2 Mejorar el derecho de acceso a la información judicial. El compromiso incluye el acceso a través de la transmisión de ciertas audiencias orales y el acceso a través de la Sede Judicial Electrónica al archivo judicial de las partes involucradas en un caso. Se abordó el desafío de la OGP mediante el compromiso: aumentar la calidad de la información relacionada con la actividad judicial, automatizar su extracción y mejorar las posibilidades de explotación y difusión es un salto cualitativo para avanzar en la transparencia del funcionamiento del sistema de justicia y un medio para facilitar una mejor rendición de cuentas y control del funcionamiento de la administración judicial en España. Todo esto contribuye a fortalecer el sistema de justicia como Poder del Estado y como servicio público dándole legitimidad adicional y un mayor reconocimiento social que servirá para proteger mejor los derechos y garantías de los ciudadanos, así como una mayor seguridad jurídica en nuestro país. Además, la orientación y coordinación de datos a través del CTEAJE permitirá procesos más eficientes que resultarán en una gestión más eficiente de los recursos.
Finalmente, el acceso a los servicios de la Administración de Justicia se proporcionará mejorando el funcionamiento de este servicio público eliminando las barreras para los ciudadanos y ayudando a reducir los costos de terceros (por ejemplo, periodistas o profesionales para poder acceder telemáticamente a juicios y registros respectivamente).; Relevancia: El compromiso descrito fortalece los valores de OGP de la siguiente manera: • Mejora el acceso a la información: o Se pretende que cada vez más información sobre el funcionamiento del sistema de justicia esté disponible para los ciudadanos (estadísticas, datos, audiencias orales, documentos de un tribunal judicial expediente). o Se pretende divulgar la información en formatos abiertos o, en su defecto, de una manera fácilmente comprensible para los ciudadanos. o Su objetivo es fortalecer el derecho a la información, informando no solo sobre el estado del archivo judicial sino también sobre el contenido del mismo. o El objetivo es mejorar la calidad de la información sobre la actividad de la información, mediante la homogeneización de los conceptos y concretos. hitos para proporcionar información a cada indicador. o Su objetivo es reducir los costos de obtener información, promoviendo soluciones que extraen, depuran, agregan y presentan datos en tiempo real. • Participación ciudadana: o Su objetivo es consultar e involucrar a los actores de la sociedad civil y al sector de reutilización de información, mediante la creación de foros específicos para la participación en la política de justicia de datos abiertos. • Responsabilidad: o El objetivo es mejorar el acceso a la justicia, mediante la implementación de un sistema simple de acceso al archivo judicial y sin costos de uso. o Su objetivo es mejorar los mecanismos de escrutinio público del sistema de justicia mediante la publicación de datos sobre su funcionamiento y organización en formatos amigables y reutilizables. Objetivo: se espera contribuir a una mejor rendición de cuentas y control social sobre el funcionamiento del sistema de justicia, así como a mejorar el servicio a los ciudadanos y fortalecer sus derechos, como a través del acceso a la información judicial que se incluye en las leyes procesales. Además, este compromiso mejorará la eficiencia en los procesos de gestión y la toma de decisiones en los diferentes niveles del Ministerio de Justicia y los agentes involucrados en la actividad judicial.
Resumen de estado intermedio de IRM
EJE FORMACIÓN
5.3 Educación en Gobierno Abierto
Nota editorial: Este compromiso, tal como se formula en el tercer plan, consta de siete metas. A fin de facilitar su evaluación se reduce a cuatro metas. Se analizan continuamente por su conexión entre ellas: las metas 1 y 4 Diseño y testeo de las Guías en Gobierno Abierto; metas 2, 5 y 6 actividades complementarias y de difusión. Las metas 3 y 7 se analizan por separado.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Formar a alumnos para el desarrollo de las competencias sociales y cívicas y, en concreto, sobre los principios del Gobierno Abierto. Formar al profesorado para la evaluación de las competencias sociales y cívicas. Preparar a los alumnos para el ejercicio de la ciudadanía democrática, la transparencia y para poder interactuar y participar en el ámbito público.
Fecha de inicio: Julio 2017 Fecha de término: Diciembre 2019
El texto completo del compromiso se encuentra en Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, disponible aquí: https://bit.ly/2Wubeyk.
Contexto y objetivos
Objetivo general y relevancia
La infancia y juventud son públicos que tradicionalmente no se han tenido en cuenta a la hora de planificar políticas, ni siquiera para aquellas en las que son el público objetivo. La desafección o falta de interés en las administraciones es aún más acuciante en la sociedad juvenil europea. Por ello, es necesario conducir acciones para: “… animar a los jóvenes y dotarlos de los recursos necesarios para que se conviertan en ciudadanos activos, agentes de solidaridad y cambio positivo” [].
Este compromiso propone la realización de las siguientes metas:
- Elaboración de guías de gobierno abierto.
- Difusión de los recursos.
- Formación ¿En línea? para el profesorado.
- Ejecución de la actividad formativa en Ceuta y Melilla y otras CCAA.
5 Actividades complementarias en centros educativos.
- Difusión de la actividad a través de la Comisión General de Educación.
- Evaluación de la formación.
Respecto a la relevancia de las metas propuestas, la formación y divulgación suponen un aspecto crucial para el cambio cultural que implica la apertura del Gobierno, sobre todo cuando se trata de acciones dirigidas a la comunidad educativa. La formación orientada a este colectivo es relevante para mejorar las capacidades, condiciones y espacios para la promoción de la participación ciudadana, en la medida en que suponen la formación y empoderamiento de una ciudadanía activa que siembre las semillas del cambio cultural que entraña la apertura del Gobierno. Sin embargo, no se les puede asignar una relevancia directa en relación al acceso a la información: las acciones divulgativas mejoran las condiciones para el acceso a la información, pero no implican per se una mayor divulgación de información pública o de mejor calidad. Respecto a la rendición de cuentas, no se observan mecanismos de asunción de responsabilidades y consecuencias claras en correlación con las mismas.
Las metas contenidas en el presente compromiso, las guías de gobierno abierto, la formación ¿En línea? dirigida al profesorado (MOOC []) así como las acciones complementarias y divulgativas, introducirán los conceptos de acceso a la información, participación y colaboración entre la comunidad educativa de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla así como en las comunidades autónomas de Asturias, Galicia, Madrid y Valencia entre otras.
Verificabilidad e impacto potencial
Las metas del compromiso son verificables porque resultan en productos tangibles como formaciones ¿En línea?. Las acciones divulgativas, si bien se pueden comprobar, resultan menos específicas.
Las guías de gobierno abierto son herramientas con un impacto potencial moderado, puesto que formar a alumnos sobre los principios del gobierno abierto a través de herramientas adaptadas a su edad ya sus intereses contribuyen a generar una cultura de gobierno abierto, a formar a la ciudadanía del futuro, una ciudadanía activa, democrática, y comprometida con estos valores.
Que el alumnado pueda conocer e interiorizar qué supone una cultura de gobierno abierto es un resultado del compromiso que estará supeditado a que su implementación venga acompañada de una formación específica para los equipos docentes responsables de impartir sus contenidos. Si la comunidad educativa no se involucra en su diseño, implementación y evaluación, los materiales no tendrán el impacto deseado. En este sentido se valora el impacto de los cursos MOOC orientados a los docentes como menor (los cursos contienen competencias específicas para formadores, diferenciándose de los cursos MOOC orientados a la ciudadanía). Las actividades complementarias vendrían a completar los contenidos incluidos en las guías, ayudando al alumnado a comprender mejor la labor de los empleados públicos. Por esta razón también se valoran con un impacto potencial menor. Por su parte las actividades de difusión son un pilar necesario para ampliar el conocimiento sobre los materiales didácticos y poder dotar a las guías de un impacto mayor, tal como se viene trasladando a lo largo de este informe como recomendación transversal.
Siguientes pasos
La investigadora del IRM recomienda continuar con la implementación de las guías de gobierno abierto y expandir su uso a otras comunidades autónomas, sin necesidad de que estas formen parte del plan próximo de acción, al entenderse que sus bases están lo suficientemente consolidadas para continuar su desarrollo y expansión. Asimismo recomienda:
- Analizar la posibilidad de realizar materiales ¿En línea? [] sobre la base de las guías elaboradas, en una sola herramienta digital dirigida a distintos públicos: escolares, sociedad civil y empleados públicos.
- Tener en cuenta que el interés y la motivación de todos los participantes en un proceso multiactor está conectado con el grado de impacto que su participación pueda alcanzar. Ello es primordial para ofrecer a los participantes una mejor comprensión de los intereses de cada parte, así como una orientación clara sobre las áreas en las que los participantes pueden influir y aquellas en las que la decisión es retenida por la administración responsable del compromiso. De lo contrario se desincentivará la participación de los distintos actores involucrados en el proceso de cocreación.
Compromisos
-
Reformar las leyes relacionadas con la transparencia y el acceso a la información.
ES0044, 2020, Acceso a la información
-
Establecer un sistema de certificación de transparencia para instituciones públicas y privadas.
ES0045, 2020, Gobierno electrónico
-
Mejorar el sitio web de transparencia del gobierno central
ES0046, 2020, Gobierno electrónico
-
Incorporar la dirección de la UE sobre datos abiertos del sector público
ES0047, 2020, Acceso a la información
-
Incrementar la publicación de información presupuestaria y de contratación pública
ES0048, 2020, anticorrupción
-
Datos abiertos relacionados con la formación de funcionarios públicos
ES0049, 2020, Acceso a la información
-
Mejorar el acceso a la información en el Registro Mercantil
ES0050, 2020, Gobierno electrónico
-
Promover la participación ciudadana en los asuntos públicos.
ES0051, 2020, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la trazabilidad de los procesos de aprobación y redacción reglamentaria
ES0052, 2020, desarrollo de capacidades
-
Diagnosticar y fortalecer los sistemas de integridad pública
ES0053, 2020, anticorrupción
-
Establecer una ley sobre la transparencia del cabildeo
ES0054, 2020, anticorrupción
-
Reformar la ley sobre conflictos de intereses
ES0055, 2020, anticorrupción
-
Identificar y fomentar usos éticos de la inteligencia artificial en el sector público.
ES0056, 2020, toma de decisiones automatizada
-
Establecer protecciones legales para denunciantes
ES0057, 2020, anticorrupción
-
Brindar capacitación al público en materia de gobierno abierto
ES0058, 2020, desarrollo de capacidades
-
Preparar guía sobre gobierno abierto
ES0059, 2020, Objetivos de desarrollo sostenible
-
Proporcionar capacitación profesional y materiales para mujeres en comunidades rurales.
ES0060, 2020, desarrollo de capacidades
-
Implementar y evaluar la capacitación de gobierno abierto para funcionarios públicos.
ES0061, 2020, desarrollo de capacidades
-
Difundir información y concienciar sobre los principios de gobierno abierto.
ES0062, 2020, Gobierno electrónico
-
Promover la investigación sobre principios de gobierno abierto.
ES0065, 2020, desarrollo de capacidades
-
Difundir investigaciones sobre principios de gobierno abierto.
ES0066, 2020, Gobierno electrónico
-
Observatorio de Gobierno Abierto
ES0067, 2020, Gobierno electrónico
-
Crear Observatorio de mejores prácticas de gobierno abierto en España
ES0068, 2020, Gobierno electrónico
-
Creación de un Comité de Pacientes y Usuarios
ES0069, 2020, Salud
-
Incorporar asociaciones de pacientes en el desarrollo de guías de práctica clínica.
ES0070, 2020, Salud
-
Incorporar asociaciones de pacientes en nuevos grupos de trabajo
ES0071, 2020, Salud
-
Aumentar la participación de la población romaní en la política de salud.
ES0072, 2020, Salud
-
Prevenir y gestionar problemas de suministros sanitarios
ES0073, 2020, Salud
-
Publicar datos sobre reacciones adversas a medicamentos.
ES0074, 2020, Gobierno electrónico
-
Publicar datos abiertos para el Sistema Español de Calidad Turística
ES0075, 2020, Acceso a la información
-
Amplíe el acceso a la infraestructura digital
ES0076, 2020, Infraestructura y Transporte
-
Promover la integración de datos geográficos abiertos
ES0077, 2020, Acceso a la información
-
Publicar datos significativos sobre el sector de la vivienda.
ES0078, 2020, Gobierno electrónico
-
Promover la participación ciudadana en el debate de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada
ES0079, 2020, Gobierno electrónico
-
Crear un sitio web para datos climáticos abiertos
ES0080, 2020, Acceso a la información
-
Crear Registro Abierto de Información Climática de España (RAICES)
ES0081, 2020, Acceso a la información
-
Regular la colaboración ciudadana en metrología
ES0082, 2020, Medio ambiente y clima
-
Facilitar la participación ciudadana en la RED marina NATURA 2000
ES0083, 2020, Medio ambiente y clima
-
Proceso de participación abierto sobre el plan MeteoAlerta
ES0084, 2020, Medio ambiente y clima
-
Modificar decreto del Consejo de Estado para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad
ES0085, 2020, Medio ambiente y clima
-
Establecer mecanismos para reconsiderar la gobernanza costera
ES0086, 2020, Medio ambiente y clima
-
Incrementar la participación pública en las estrategias de protección costera.
ES0087, 2020, Medio ambiente y clima
-
Aumentar el acceso y la comprensión del conocimiento jurídico.
ES0088, 2020, Gobierno electrónico
-
Establecer canales para que la ciudadanía proponga temas de investigación al Centro de Investigaciones Sociológicas.
ES0089, 2020, Participación pública
-
Publicar información relacionada con el financiamiento y desempeño de la ciencia y la innovación.
ES0090, 2020, Gobierno electrónico
-
Publicar información sobre el proceso de acreditación de Aneca
ES0091, 2020, Educación
-
Promover la participación de la comunidad universitaria en los procesos de diseño regulatorio.
ES0092, 2020, Gobierno electrónico
-
Publicar compromisos de mandato para permitir la auditoría social.
ES0093, 2020, Gobierno electrónico
-
Fomentar la participación ciudadana a través de la plataforma online
ES0094, 2020, desarrollo de capacidades
-
Crear un espacio de seguimiento ciudadano para la estrategia anticorrupción
ES0095, 2020, anticorrupción
-
Publicar datos abiertos para promover políticas de igualdad de género.
ES0096, 2020, Acceso a la información
-
Desarrollar una regulación para evaluar la calidad del servicio público.
ES0097, 2020, Legislación y Regulación
-
Proyecto de programa marco de integridad institucional
ES0098, 2020, anticorrupción
-
Desarrollar y monitorear la plataforma ICSS para comentarios de los ciudadanos y solicitudes de información.
ES0099, 2020, Acceso a la información
-
Ofrecer servicios administrativos electrónicos y canales de participación ciudadana
ES0100, 2020, Gobierno electrónico
-
Mejorar la transparencia y accesibilidad del sitio web de gobierno abierto
ES0101, 2020, Gobierno electrónico
-
Implementar plan de capacitación de gobierno abierto para funcionarios
ES0102, 2020, desarrollo de capacidades
-
Publicar datos en el sitio web de datos abiertos
ES0103, 2020, Acceso a la información
-
Proyecto de Plan Estratégico de Transparencia
ES0104, 2020, desarrollo de capacidades
-
Proyecto de ley de participación ciudadana
ES0105, 2020, Legislación y Regulación
-
Proyecto de código deontológico para la administración
ES0106, 2020, anticorrupción
-
Mejorar el acceso público a los sitios web de transparencia y datos abiertos.
ES0107, 2020, Acceso a la información
-
Crear catálogo de información pública para sitios web de transparencia y datos abiertos.
ES0108, 2020, Acceso a la información
-
Reforzar la integridad institucional de la Región de Murcia
ES0109, 2020, anticorrupción
-
Promover la participación de los jóvenes en el diseño de políticas públicas.
ES0110, 2020, Gobierno electrónico
-
Elaboración e implementación de una estrategia valenciana de datos abiertos
ES0111, 2020, Acceso a la información
-
Promover la participación ciudadana en la elaboración de presupuestos.
ES0112, 2020, Gobierno electrónico
-
Fortalecer la integridad institucional en Valencia
ES0113, 2020, anticorrupción
-
Incrementar la participación ciudadana en el diseño de servicios públicos.
ES0114, 2020, Participación pública
-
Garantizar una mayor accesibilidad en la participación en las decisiones públicas.
ES0115, 2020, Gobierno electrónico
-
Mejorar la participación juvenil en Aragón
ES0116, 2020, desarrollo de capacidades
-
Incrementar la innovación y participación democrática a través del Espacio LAAAB
ES0117, 2020, Gobierno electrónico
-
Mejorar la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas
ES0118, 2020, Gobierno electrónico
-
Desarrollar curso de formación en transparencia para funcionarios públicos
ES0119, 2020, Acceso a la información
-
Centralizar catálogos de datos abiertos a través del sitio web
ES0120, 2020, Acceso a la información
-
Crear Red Canarias de Gobierno Abierto
ES0121, 2020, Subnacional
-
Publicar y fomentar el uso de datos abiertos
ES0122, 2020, Acceso a la información
-
Fomentar la participación de la niñez y la adolescencia en Navarra
ES0123, 2020, desarrollo de capacidades
-
Agilizar el procesamiento de las solicitudes de derecho a la información
ES0124, 2020, Acceso a la información
-
Crear laboratorios ciudadanos para mejorar los servicios públicos
ES0125, 2020, Gobierno electrónico
-
Implementar el procesamiento electrónico de informes de conflictos de intereses
ES0126, 2020, anticorrupción
-
Canales de participación abiertos para la evaluación ciudadana de los servicios públicos
ES0127, 2020, desarrollo de capacidades
-
Analizar y simplificar las regulaciones sobre gobierno abierto
ES0128, 2020, Gobernanza regulatoria
-
Capacitación de funcionarios públicos en principios de gobierno abierto
ES0129, 2020, desarrollo de capacidades
-
Redactar y aprobar ley de transparencia
ES0130, 2020, Acceso a la información
-
Elaborar y aprobar normativa en materia de transparencia y derecho a la información.
ES0131, 2020, Acceso a la información
-
Diseño de plataforma online para la participación ciudadana local
ES0132, 2020, Gobierno electrónico
-
Diseñar e implementar audiencias públicas para asuntos de interés general.
ES0133, 2020, Participación pública
-
Implementar indicadores para evaluar políticas públicas
ES0134, 2020, Gobierno electrónico
-
Herramientas de diseño para mejorar la transparencia del sitio web
ES0135, 2020, desarrollo de capacidades
-
Garantizar una comunicación clara y transparente a los ciudadanos.
ES0136, 2020, desarrollo de capacidades
-
Crear catálogo online de información pública
ES0137, 2020, Gobierno electrónico
-
Redactar y aprobar ley de transparencia y derecho a la información
ES0138, 2020, Acceso a la información
-
Publicar toda la información relacionada con la redacción de reglamentos.
ES0139, 2020, Gobierno electrónico
-
Actualizar el diseño del sitio web de transparencia
ES0140, 2020, Gobierno electrónico
-
Aprobar la regulación relacionada con la transparencia y el gobierno abierto
ES0141, 2020, Legislación y Regulación
-
Capacitación de funcionarios públicos en principios de gobierno abierto
ES0142, 2020, desarrollo de capacidades
-
Sensibilizar a la sociedad civil sobre la participación en los esfuerzos de transparencia.
ES0143, 2020, Subnacional
-
Promover el compromiso de los jóvenes en la participación ciudadana
ES0144, 2020, Apertura fiscal
-
Elaborar plan para fortalecer la Red de Entidades Locales en Transparencia y Participación
ES0145, 2020, anticorrupción
-
Creación de un foro de gobierno abierto
ES0024, 2017, Participación pública
-
Comisión Sectorial de Gobierno Abierto
ES0025, 2017, desarrollo de capacidades
-
Autoridades locales para la transparencia y la participación ciudadana
ES0026, 2017, Acceso a la información
-
Iniciativas de gobierno abierto en el extranjero
ES0027, 2017, anticorrupción
-
Espacio web participativo sobre gobierno abierto
ES0028, 2017, desarrollo de capacidades
-
Observatorio de Participación
ES0029, 2017, desarrollo de capacidades
-
Presupuestos participativos
ES0030, 2017, Gobierno electrónico
-
Jóvenes en Políticas Públicas
ES0031, 2017, desarrollo de capacidades
-
Portal de Transparencia y Derecho de Acceso
ES0032, 2017, Acceso a la información
-
Programa de divulgación de información y su reutilización
ES0033, 2017, Acceso a la información
-
Carpeta Ciudadana
ES0034, 2017, Gobierno electrónico
-
Sistema de archivo
ES0035, 2017, Acceso a la información
-
Reglamento de la Ley de Transparencia
ES0036, 2017, Acceso a la información
-
Ampliar Centro Económico-Financiero
ES0037, 2017, Acceso a la información
-
Coordinación del Catastro y del Registro de la Propiedad.
ES0038, 2017, desarrollo de capacidades
-
Información sobre violencia de género
ES0039, 2017, Género
-
Formación de empleados públicos.
ES0040, 2017, desarrollo de capacidades
-
Concienciación y formación de la sociedad civil.
ES0041, 2017, desarrollo de capacidades
-
Educación en gobierno abierto
ES0042, 2017, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta en España
ES0043, 2017, Acceso a la información
-
Portal de transparencia
ES0014, 2014, Acceso a la información
-
Portal de Archivos Españoles, PARES
ES0015, 2014, Gobierno electrónico
-
Recursos de educación abierta
ES0016, 2014, Educación
-
Accesibilidad de los microdatos del sistema nacional de salud
ES0017, 2014, Acceso a la información
-
Acceso y reutilización de información geográfica
ES0018, 2014, Participación pública
-
Programas sobre la apertura de información y su reutilización en el sector público
ES0019, 2014, Acceso a la información
-
Portal de la Administración de Justicia
ES0020, 2014, Acceso a la información
-
Mayor control y transparencia en las subvenciones públicas
ES0021, 2014, espacio cívico
-
Creación del Consejo Español de Farmacodependencia.
ES0022, 2014, Salud
-
Mayor participación de las partes interesadas del sector en la definición de los objetivos de los planes nacionales de rescate marítimo.
ES0023, 2014, Medio ambiente y clima
-
Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno
ES0001, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia y responsabilidad en la asistencia oficial para el desarrollo
ES0002, 2012, Ayuda
-
Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
ES0003, 2012, Apertura fiscal
-
Becas de reforma legal
ES0004, 2012, espacio cívico
-
Justicia electrónica
ES0005, 2012, Gobierno electrónico
-
Promoción de redes sociales para facilitar la participación ciudadana
ES0006, 2012, Gobierno electrónico
-
Publicación de datos estadísticos sobre delincuencia
ES0007, 2012, Gobierno electrónico
-
Revisión y simplificación regulatoria
ES0008, 2012, Legislación y Regulación
-
E-Salud
ES0009, 2012, Salud
-
Sistema ROJO
ES0010, 2012, Gobierno electrónico
-
Simplificación de los procedimientos de evaluación ambiental
ES0011, 2012, anticorrupción
-
Procedimientos de racionalización para la creación de empresas
ES0012, 2012, Gobierno electrónico
-
Reducción de cargas administrativas para agricultores y ganaderos
ES0013, 2012, Subnacional