Implementar la estrategia de lucha contra la corrupción (US0130)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Estados Unidos 2022-2024 (diciembre)
Ciclo del Plan de Acción: 2022
Estatus
Instituciones
Institución principal:
Instituciones de apoyo:
Áreas de política
Anticorrupción e integridad, Instituciones anticorrupción, Estrategias anticorrupción, Beneficiarios reales, Sector privadoRevisión de IRM
Informe de IRM: Revisión del plan de acción de Estados Unidos 2022-2024
Primeros resultados: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: Sí
Relevante para los valores de OGP: Sí
Ambición (consulta: definición): Alto
Implementación i
Finalización: Revisión pendiente de IRM
Descripción
Lanzada como parte de la primera Cumbre por la Democracia en diciembre de 2021, la Estrategia de EE. UU. para contrarrestar la corrupción establece un enfoque integral sobre cómo Estados Unidos trabajará a nivel nacional e internacional, y con socios gubernamentales y no gubernamentales, para prevenir, limitar , y responder a la corrupción y delitos conexos. La Estrategia pone especial énfasis en las dimensiones transnacionales de los desafíos que plantea la corrupción, incluso al reconocer las formas en que los actores corruptos han utilizado el sistema financiero estadounidense y otros sistemas basados en el estado de derecho para lavar sus ganancias ilícitas. Como parte de la Estrategia, el Gobierno Federal se comprometió a implementar los siguientes cinco pilares: (1) modernizar, coordinar y dotar de recursos los esfuerzos del Gobierno de EE. UU. para luchar mejor contra la corrupción; (2) frenar las finanzas ilícitas; (3) responsabilizar a los actores corruptos; (4) preservar y fortalecer la arquitectura multilateral anticorrupción; y (5) mejorar el compromiso diplomático y aprovechar los recursos de asistencia exterior para avanzar en los objetivos de política.
Hay varios compromisos en la Estrategia que promueven el gobierno abierto y, por lo tanto, están incluidos en este Plan de Acción Nacional. En apoyo del Pilar 2 de la Estrategia y los esfuerzos federales en curso para fortalecer la integridad y la transparencia del sistema financiero de los EE. UU., el Departamento del Tesoro de los EE. UU. emitió una regla final en septiembre de 2022 que establece un requisito de información sobre beneficiarios reales para ciertas corporaciones, sociedades de responsabilidad civil y otras entidades registradas para hacer negocios en los Estados Unidos. Esta regla, emitida con aportes públicos a través del proceso de elaboración de reglas, implementa la Ley de Transparencia Corporativa (CTA; Ley Pública 116-283), promulgada para ayudar a combatir las finanzas ilícitas, y cumple con las recomendaciones de varios Planes de Acción Nacionales de EE. UU. Gobierno para promulgar legislación sobre beneficiarios reales. El Departamento del Tesoro de EE. UU. continúa construyendo la infraestructura y la base de datos para la presentación de informes sobre beneficiarios reales y emitirá más normas para implementar la CTA. Como se establece en la Estrategia, están en marcha o se emprenderán medidas adicionales diseñadas para proteger contra la financiación ilícita en los mercados inmobiliarios de EE. UU. y otros sectores vulnerables. De acuerdo con la naturaleza transnacional de la corrupción, la evasión fiscal y el lavado de dinero, y bajo los Pilares 2 y 4 de la Estrategia, el Gobierno Federal se compromete a trabajar con socios internacionales para elevar aún más los estándares y prácticas internacionales contra las finanzas ilícitas y continuar construir las relaciones de cooperación para combatir tales conductas. Finalmente, la Estrategia se compromete a mejorar el intercambio de información dentro del gobierno de los EE. UU., con entidades no gubernamentales de los EE. UU. e internacionalmente; reforzar la capacidad de la sociedad civil, los medios de comunicación y los actores del sector privado para detectar y exponer la corrupción de manera segura, aumentar la conciencia pública y buscar la rendición de cuentas; utilizar métodos innovadores en la lucha contra la corrupción; y mejorar la coordinación y el análisis de riesgos en la asistencia exterior. Estados Unidos continuará implementando elementos de la Estrategia de Estados Unidos para contrarrestar la corrupción relacionados con el gobierno abierto e informará sobre el progreso hacia estos objetivos.
Resumen de estado intermedio de IRM
Revisión del plan de acción
Compromiso 18. Estrategia anticorrupción a nivel de todo el gobierno
Compromiso 18: Estrategia anticorrupción a nivel de todo el gobierno
Organismo implementador: No especificado.
Para una descripción completa del compromiso, consulte la página 12 del plan de acción de EE. UU. 2022-2024: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2023/01/United-States_Action-Plan_2022-2024_December.pdf.
Contexto y objetivos
El compromiso consiste en implementar los componentes de gobierno abierto de la Estrategia del Gobierno de Estados Unidos para Contrarrestar la Corrupción, lanzada en diciembre de 2021. [ 10 ]
La estrategia abarca cinco pilares: modernizar, coordinar y dotar de recursos los esfuerzos del Gobierno de Estados Unidos para combatir mejor la corrupción, frenar la financiación ilícita, exigir cuentas a los actores corruptos, preservar y fortalecer la arquitectura multilateral anticorrupción, así como mejorar el compromiso diplomático y aprovechar los recursos de asistencia extranjera para avanzar en los objetivos de políticas.
Si bien el compromiso en sí no contiene actividades ni hitos específicos, la estrategia sí proporciona algunos objetivos concretos para sus componentes de gobierno abierto, contenidos en los pilares 2, 3 y 4.
El Pilar 2 incluye varias actividades sobre transparencia de los beneficiarios reales, un tema que ha estado en la agenda de la sociedad civil durante mucho tiempo. Los objetivos principales incluyen la publicación de regulaciones y la creación de una base de datos de beneficiarios reales en cumplimiento con la Ley de Transparencia Corporativa (CTA) de 2021. La CTA requiere que el Departamento del Tesoro de los EE. UU. cree un registro de beneficiarios reales que recopile información sobre los verdaderos propietarios de ciertas empresas y la haga accesible a una variedad de agencias federales.
La divulgación de los beneficiarios reales también es necesaria en relación con la transparencia de las contrataciones públicas. La Sección 885 de la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA) de 2021 exige que los posibles contratistas y beneficiarios federales divulguen los beneficiarios reales para su inclusión en la base de datos del Sistema de Información sobre el Desempeño y la Integridad de los Adjudicatarios Federales. Un objetivo en este sentido es la publicación de reglamentos eficaces para implementar esta legislación. El Pilar 2 también exige medidas adicionales para proteger los mercados inmobiliarios estadounidenses y otros sectores vulnerables contra la financiación ilícita, todo ello mientras se trabaja con socios internacionales para realizar más mejoras en los esfuerzos anticorrupción de Estados Unidos.
El Pilar 3 intensifica el compromiso de Estados Unidos de combatir la corrupción a través de estrategias multifacéticas, que incluyen un mayor apoyo a los periodistas de investigación y a los actores de la sociedad civil, además de reconocer el papel crucial del sector privado en los esfuerzos anticorrupción.
En el marco del pilar 4, la estrategia busca “expandir y mejorar su compromiso con las principales alianzas y plataformas globales que apuntan a mejorar la transparencia y combatir la corrupción”, y en particular con la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP). En este sentido, compromete a Estados Unidos –como miembro fundador– a “institucionalizar aún más la implementación de la OGP a nivel nacional, consolidar los canales de colaboración con la sociedad civil y ampliar el apoyo existente tanto directamente a la OGP como a los socios internacionales que trabajan para impulsar los procesos de la OGP”. [ 11 ]
Si bien se trata de una expresión bienvenida de buenas intenciones en relación con la revitalización del proceso de la AGA, incluido el establecimiento de un foro permanente para el trabajo conjunto con la sociedad civil, que aún no se ha materializado, el foco de este compromiso está en la divulgación de los beneficiarios reales, lo que hace que el compromiso sea pertinente para el principio de transparencia de la AGA.
Potencial de resultados: sustancial
Este compromiso forma parte de una serie de reformas de transparencia corporativa que se iniciaron en 2021 y que se remontan al NAP2 de 2013. Como explicó Thom Townsend, director ejecutivo de Open Ownership, en reacción a la aprobación de la NDAA, el establecimiento de un registro de propietarios reales “es un gran salto que se ha estado gestando durante varias décadas. Cuando la mayor economía del mundo finalmente decida poner fin al anonimato de las empresas fantasma, será motivo de celebración y su impacto se sentirá en todo el mundo. Con esta nueva ley, Estados Unidos se convertirá en un destino mucho menos atractivo para quienes deseen ocultar activos”. [ 12 ]
La legislación primaria se aprobó mucho antes de que se desarrollara el Plan Nacional de Acción 5 y luego siguió una fase reglamentaria. Se centra en resolver cuestiones como las definiciones operativas de la titularidad real, el alcance y el detalle de los requisitos de presentación de informes anuales, la gama de autoridades competentes con acceso a los datos, a nivel nacional e internacional, y la gama de excepciones aceptables. [ 13 ] En septiembre de 2022, el Departamento del Tesoro de EE. UU. publicó una serie de requisitos de presentación de información sobre propiedad efectiva. [ 14 ] Lo que queda por hacer en el marco del PAN es, primero, finalizar la reglamentación para implementar estos requisitos de información y, segundo, construir la base de datos de propietarios reales.
Un actor de la sociedad civil consultado destacó la importancia de este compromiso, reconociendo que los grupos de la sociedad civil habían abogado por él durante una década. Sin embargo, lamentó la forma en que está tomando forma el registro de beneficiarios reales, ya que es poco probable que rinda los resultados esperados. En particular, la sociedad civil abogó por un registro abierto que pudiera ser consultado por periodistas y organizaciones de vigilancia, y no solo uno confidencial para uso exclusivo de los organismos encargados de hacer cumplir la ley. [ 15 ]
Oportunidades, desafíos y recomendaciones durante la implementación
Como ha señalado la sociedad civil, el registro que se está formando no ofrece a los ciudadanos una herramienta para “seguir el rastro del dinero”. Sin embargo, la evidencia comparativa parece demostrar que los registros centrales como el que está creando Estados Unidos pueden ser “un paso importante hacia la transparencia en materia de propiedad efectiva y permitirán un intercambio más fácil de información a través de las fronteras, así como ampliar el acceso a los ciudadanos”. [ 16 ]
Para garantizar que el registro resultante sea lo más adecuado posible a sus fines, el gobierno debería colaborar con la sociedad civil en lo que resta del proceso regulatorio, y sus aportes (en materia de definiciones, umbrales y excepciones) deberían considerarse seriamente. También deberían tomarse medidas para garantizar que el registro cumpla con las normas internacionales adoptadas o recomendadas por iniciativas de múltiples partes interesadas y organizaciones multilaterales de larga data.