Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en Uruguay (Phase2) (UY0061)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Tercer Plan de Acción Nacional de Uruguay 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Presidencia de la República - AGESIC
Instituciones de apoyo: Grupo de Participación Ciudadana (Secretaría de Derechos Humanos, Intendencia de Montevideo, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Desarrollo Social, Red de Gobierno Abierto, Facultad de Ciencias Sociales); UNESCO y Academia
Áreas de política
Creación de capacidades, Gobierno Electrónico, Participación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Uruguay 2016-2018, Informe de mitad de período de Uruguay 2016-2018
Estrellado: No
Resultados iniciales: mayor
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica, tecnología
Implementación i
Detalles
Status quo o problema que se quiere resolver A pesar de la centralidad que la agenda de promoción de la participación ciudadana ha tenido en el país en años recientes y que se ha traducido en la proliferación de distintos formatos participativos en una gran diversidad de áreas y de niveles gubernamentales, no existe aún un catálogo exhaustivo que permita tener una visión comprensiva acerca de la dimensión, naturaleza y extensión de este nuevo universo de limitaciones de participación institucionalizada y de su contribución a la gestión. El presente proyecto busca subsanar dicho déficit a través de dos iniciativas: a) en primer lugar, la realización de un relevamiento de las instancias de participación ciudadana institucionalizada detectada en los diversos movimientos y niveles de gobierno y de la administración pública, b) en segundo lugar, y en una etapa posterior, la creación de un portal electrónico que facilite, tanto a ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil como a funcionarios públicos, el acceso a la información recabada durante el relevamiento y que, gracias a un proceso de actualización y sistematización permanente de la misma, conocer de manera rápida y sencilla la oferta de controles de participación institucionalizada en Uruguay y su agenda de actividades. En el marco del 2, haga clic en Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, seleccione la primera fase del proyecto en la misma se realizó un primer mapeo de 170, en 6, áreas temáticas y se implementará la primera versión del Catálogo. Objetivo principal Avanzar en la completitud del relevamiento de los módulos de Participación Ciudadana a nivel Nacional iniciado en el 2do Plan de Acción de Gobierno Abierto y su publicación a través del Catálogo en línea, desarrollar un conjunto de buenas prácticas vinculadas con los diferentes tipos de músculos . Breve descripción del compromiso Se realiza un relevamiento completo y su publicación de los movimientos de participación ciudadana formalizados y de las actividades relacionadas, se publicará un conjunto de buenas prácticas sobre participación ciudadana en Uruguay vinculados con los músculos afectados. Desafío de OGP atendido por el compromiso Participación Ciudadana. Relevancia El fomento de mecanismos de participación ciudadana institucionalizada representa un aspecto central de la agenda de apertura y modernización del Estado uruguayo: a través de la creación de nuevos canales de comunicación entre agencias públicas y ciudadanía se busca establecer formas de interacción más productivas con la sociedad que redunda en formas de gobierno más abierto y transparente así como de una gestión más eficiente. Es dentro de este marco que el Estado uruguayo ha llegado en años recientes instancias de participación ciudadana institucionalizada en los diversos niveles de gobierno con el fin de mejorar los mecanismos de señalización de demandas y de control ciudadano. La necesidad de incorporar este tipo de mecanismo no solo aparece como una obligación formal sino que es visto por muchos funcionarios y agencias públicas como una forma de enriquecer la práctica de la gestión gracias a la inclusión de insumos por parte de una diversidad de actores sociales. Los diversos tipos de participación que aportan nuevas perspectivas y fuentes de información, mejorando el proceso de toma de decisiones en una gran variedad de elementos de política pública.
Resumen de estado intermedio de IRM
Para obtener detalles sobre el compromiso, consulte el informe del año 1: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Uruguay_Mid-term_IRM-Report_2016-2018.pdf
Resumen de estado de fin de período de IRM
I. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Compromiso 3. Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana
Nota editorial: Este compromiso es una agrupación de los compromisos 1.3 y 1.4, según lo acordado por el MRI y el Gobierno. Para los fines de la narrativa, cada compromiso se trata como hito. Los textos y actividades se presentan de forma resumida en este informe y la versión completa está disponible aquí: http://bit.ly/2GhM9zi
Texto del compromiso:
3.1. Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana (fase 2). Desarrollar un relevamiento nacional para conformar y publicar un catálogo de todos los ámbitos de participación ciudadana formalizados en el Estado, en todas las áreas temáticas y en todos los niveles de gobierno.
Capacitar a referentes de los organismos del Estado en materia de buenas prácticas de participación ciudadana, con la publicación de Guía de Buenas Prácticas para los diferentes tipos de ámbitos relevados.
3.2. Sistema de indicadores de participación ciudadana. Construir un sistema de indicadores que permitir evaluar el funcionamiento e impacto de los diferentes espacios de participación ciudadana desde múltiples visiones y dimensiones, aplicando para su construcción una metodología participativa, basada en estándares internacionales.
Aplicar en por lo menos dos áreas temáticas y elaborar un plan de capacitación para uso y aplicación de los indicadores, dirigido a todos los actores involucrados.
Institución (es) responsable (s): Presidencia de la República - AGESIC
Institución (es) de apoyo: Grupo de Participación Ciudadana (Secretaría de Derechos Humanos, Intendencia de Montevideo, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Desarrollo Social, Red de Gobierno Abierto, Facultad de Ciencias Sociales), UNESCO y la academia.
Fecha de inicio: julio 2016 Fecha de cierre: julio 2018
Objetivo del compromiso
Este compromiso tuvo como objetivo sistematizar, promover y poner a disposición de toda la ciudadanía la información sobre los espacios de participación ciudadana existente en el país y desarrollar un sistema de evaluación de dichos espacios. Las políticas de gobierno tuvieron como eje central, durante los últimos años, la promoción de la participación ciudadana, lo que se tradujo en la creación de múltiples espacios en diversidad de áreas y niveles de Gobierno. Sin embargo, la información sobre esos ámbitos era escasa y de difícil acceso. Este compromiso responde a una necesidad planteada en el segundo plan de acción, como resultado de las recomendaciones de las organizaciones de la sociedad civil y el MRI.
El compromiso incluyó dos hitos principales:
- Completar el relevamiento de las instancias institucionalizadas de participación ciudadana en los diversos niveles de Gobierno y de la administración pública iniciado en el segundo plan de acción el cual se puso a disposición de la población a través de una plataforma en línea. El hito incluye, además, jornadas de capacitación para funcionarios sobre buenas prácticas de participación y una mesa de diálogo sobre recomendaciones para la mejora de estos ámbitos.
- Construcción participativa de un sistema de indicadores para fortalecer las políticas de participación ciudadana, mediante la evaluación del funcionamiento e impacto de los diferentes espacios, desde múltiples dimensiones.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
A la fecha de cierre del informe de avances, el nivel de cumplimiento de los hitos era limitado. Para el primer hito se había cumplido con el relevamiento de un total de 3.903 espacios institucionalizados a nivel nacional, departamental y municipal. La publicación del catálogo en línea y su presentación pública, así como la capacitación de funcionarios y la guía de buenas prácticas se reprogramaron para fines de 2017 y 2018.
El segundo hito también registró avances después del primer año del plan. Se elaboró el documento “Benchmarking de Indicadores de Participación Ciudadana” en el que se recogen los comentarios y aportes del Grupo de Trabajo de Participación Ciudadana creado para este compromiso. Este grupo está integrado por representantes de la UNESCO, la Universidad de la República, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Red de Gobierno Abierto (RGA) y AGESIC.
Para mayor información, consultar el informe de medio término 2016-2017 [].
Fin de término: Sustancial
Durante el segundo año de implementación se completaron algunas de las actividades que permanecieron pendientes en ambos hitos, pero el compromiso no se cumplió en su totalidad.
3.1. Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en Uruguay (Fase2)
Se llevó a cabo un proceso de control de calidad del relevamiento de ámbitos de participación ciudadana [] durante el primer año, el cual luego se publicó en formato de catálogo en línea. El Catálogo de Participación Ciudadana [] reúne información de 998 espacios de participación y tiene la posibilidad de aplicar diversos filtros para facilitar la búsqueda. Además, la base de datos está disponible en formato de datos abiertos [] y cuenta con un visualizador [] que permite analizar de manera rápida y sencilla la información relativa a espacios de participación por departamento, nivel de Gobierno u organismo. La presentación pública se realizó el 6 de diciembre de 2017 en Presidencia, con la participación de autoridades y representantes de la sociedad civil [].
Se cumplió con la realización de la Mesa sobre Participación Ciudadana, en tres jornadas: 13, 20 y 27 de octubre de 2017 []. De acuerdo con el documento de relatoría de la actividad [] participaron 70 representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia y actores del Estado, seleccionados en función de su actual o potencial implicación en la promoción de iniciativas de participación ciudadana que está llevando adelante el país.
La guía de buenas prácticas previstas para el primer año no se había realizado hasta el cierre de este informe, por lo que tampoco se realizaron las seis capacitaciones previstas para funcionarios en las que se utilizaría este material. El mismo incluiría un marco conceptual de cada tipo de espacio (cabildos, audiencias públicas, consejos de participación, etc.) y las condiciones de participación y recomendaciones. La referente del compromiso [], confirmó que no se pudo avanzar en estas acciones debido a que se transfirió al equipo asignado al proyecto a otro organismo. Sin embargo, se está armando un nuevo equipo y las actividades se desarrollarán tal cual previsto, aunque fuera del plazo del plan.
3.2. Sistema de Indicadores de Participación Ciudadana
El Grupo de Trabajo de Participación Ciudadana elaboró una propuesta borrador del Sistema de Indicadores y de una herramienta de diagnóstico y evaluación de los ámbitos de participación ciudadana que se llevó a cabo una consulta ampliada a la Mesa de Diálogo realizada los días 13, 20 y 27 de octubre de 2017 []. De esta instancia surgió una nueva versión de la propuesta que incluye las sugerencias planteadas por los actores del Estado, sociedad civil y la academia que participaron. El documento de indicadores y la herramienta de diagnóstico se publicaron en el sitio del Catálogo de Participación Ciudadana [].
Las restantes acciones de este hito no se cumplieron en el segundo año del plan. Como se acotó en el informe de avances 2016-2017, dos organismos públicos (ANEP y MIDES) mercado manifestado interés en realizar las primeras experiencias piloto para ajustar la herramienta de diagnóstico y de evaluación de ámbitos de participación ciudadana a una herramienta informática así como el desarrollo de un plan de capacitación para su uso, sin embargo, no se cumplió con lo previsto. Al igual que en el hito 3.1. no se pudo cumplir con todo lo establecido porque se transfirió al equipo asignado a otros organismos.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Significativamente
Participación ciudadana: Marginalmente
Este retoma las recomendaciones realizadas por las organizaciones de la sociedad civil y el MRI en el segundo plan de acción. Asimismo, logra sistematizar y poner a disposición de toda la ciudadanía la información sobre los espacios de participación ciudadana existentes en el país, que hasta el momento no existía o estaba totalmente descentralizada. Además, propone un sistema de evaluación de dichos espacios de participación, coconstruido por diversos actores nucleados en el Grupo de Participación Ciudadana. Las investigadoras del MRI consideran que una de las acciones más relevantes de este compromiso fue la creación de dicho espacio. Sin embargo el representante de la sociedad civil en el grupo manifestó que surgieron algunas tensiones en lo que respeta a la evaluación de los espacios de participación. La referente de la Red de Gobierno Abierto [], entiende que los propios organismos a cargo de los espacios de participación no deben realizar la evaluación de dichos espacios, como estaba previsto, sino que debería ser la sociedad civil quien evalúe su eficacia, alcance y resultados [].
Las investigadoras del MRI consideran que hubo una apertura del Gobierno en lo que se refiere al acceso a la información, ya que se publicó información que antes no estaba disponible (como se detalla en la sección de cumplimiento). Pero la apertura es marginal en cuanto a la participación ciudadana, ya que se limita a incluir a la sociedad civil en el proceso de desarrollo de la herramienta de evaluación de los espacios de participación. Más allá de eso, el proyecto no generó nuevas oportunidades ni se ampliaron los espacios para que los ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones en las áreas que son de su interés, o para que evalúen el funcionamiento de los espacios de participación.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no se retoma en el cuarto plan de acción []. Las investigadoras del MRI consideran que debería dar continuidad a este compromiso, aunque sea fuera del plan, para llevar adelante los pilotos y adecuar los parámetros de evaluación propuesta, así como para dar difusión a la herramienta creada.
Compromisos
-
Implementación del Plan Nacional del Agua.
UY0099, 2018, acceso a la información
-
Sistema de Gestión de Quejas Ambientales
UY0100, 2018, Capacitación
-
Monitoreo e informes sobre cambio climático
UY0101, 2018, acceso a la información
-
Observatorio sobre la violencia de género contra la mujer
UY0102, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos sobre violencia de género
UY0103, 2018, acceso a la información
-
Prevención de la trata de personas
UY0104, 2018, Capacitación
-
Sistema de recepción y procesamiento de reclamos
UY0105, 2018, Anticorrupción
-
Datos del proceso electoral
UY0106, 2018,
-
Índice nacional de transparencia
UY0107, 2018, E-Government
-
Ley de Acceso a la Información
UY0108, 2018, acceso a la información
-
Perspectiva de género para el acceso a la información
UY0109, 2018, acceso a la información
-
Portal web del estado
UY0110, 2018, acceso a la información
-
Acceso a procesos judiciales
UY0111, 2018, E-Government
-
Audiencias públicas en video
UY0112, 2018, E-Government
-
Transparencia de la información estadística del Poder Judicial
UY0113, 2018, acceso a la información
-
Municipios abiertos
UY0114, 2018, acceso a la información
-
Sistema de participación de Canelones
UY0115, 2018, Capacitación
-
Participación estudiantil
UY0116, 2018, Capacitación
-
Cultura de gobierno abierto
UY0117, 2018, Capacitación
-
Plan nacional de danza
UY0118, 2018, Género
-
Plan de educación en derechos humanos
UY0119, 2018, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Informe de derechos humanos
UY0120, 2018, espacio cívico
-
Estrategia de desarrollo sostenible
UY0121, 2018, Participación pública
-
Perspectiva de género y juventud en las zonas rurales
UY0122, 2018, Género
-
Observatorio para la igualdad y la no discriminación
UY0123, 2018, Género
-
Mejorar la diversidad en el gobierno
UY0124, 2018, E-Government
-
Indicadores de bienestar y derechos económicos, sociales y culturales
UY0125, 2018, acceso a la información
-
Programas sociales
UY0126, 2018, acceso a la información
-
Plan nacional para personas con discapacidad
UY0127, 2018, Acceso a la justicia
-
Catastro Abierto
UY0128, 2018, acceso a la información
-
Portal de transparencia presupuestaria
UY0129, 2018, acceso a la información
-
Plan Nacional de Eficiencia Energética
UY0130, 2018, acceso a la información
-
Publicación de datos de industria, energía y minería
UY0131, 2018, acceso a la información
-
Información sobre bienes incautados y operaciones de comercio exterior
UY0132, 2018, E-Government
-
Responsabilidad por los compromisos del gobierno departamental de Rivera
UY0133, 2018, acceso a la información
-
Indicadores de calidad de los institutos de medicina altamente especializada
UY0134, 2018, E-Government
-
Registros abiertos de alta hospitalaria
UY0135, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos de Internet de las cosas
UY0136, 2018, acceso a la información
-
Estrategia de ciberseguridad
UY0137, 2018, E-Government
-
Datos para el desarrollo social
UY0088, 2016, acceso a la información
-
Punto de acceso ciudadano
UY0089, 2016, Capacitación
-
Servicios y dispositivos de publicación en el área de violencia doméstica
UY0090, 2016, acceso a la información
-
Adopción de Contratos Abiertos Estándar
UY0091, 2016, acceso a la información
-
Información financiera accesible y abierta
UY0092, 2016, acceso a la información
-
Portal de transparencia presupuestaria
UY0085, 2016, Capacitación
-
Acceso a información y datos abiertos en Rivera
UY0093, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo ciudadano de la calidad del aire
UY0097, 2016, acceso a la información
-
Datos e Información Montevideo
UY0098, 2016, acceso a la información
-
Política abierta de datos departamentales
UY0094, 2016, acceso a la información
-
Política Departamental Gobierno Abierto
UY0095, 2016, acceso a la información
-
Ciudadano de utilidad de monitoreo del sistema
UY0096, 2016, Capacitación
-
Gobierno cercano: Abierto el Consejo de Ministros
UY0059, 2016, E-Government
-
Consejo Nacional de Asesoramiento Juvenil
UY0060, 2016, Capacitación
-
Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en Uruguay (Phase2)
UY0061, 2016, Capacitación
-
Promover y fortalecer la autonomía del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil establecido en virtud de la Ley 19.122
UY0062, 2016, Capacitación
-
Observatorio de Información Institucional y Datos Estadísticos sobre Política Socioeducativa en el Inisa
UY0063, 2016, Capacitación
-
Consultas y Diálogo sobre Instrumentos Internacionales
UY0064, 2016, Capacitación
-
Siga las recomendaciones del Comité de la ONU para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
UY0066, 2016, Capacitación
-
Nominaciones de expertos en el Sistema Universal de Promoción y Protección de los Derechos Humanos (ONU) y el Sistema Interamericano
UY0067, 2016, Capacitación
-
Diálogo para el análisis del impacto de la sociedad de la información en los derechos humanos
UY0065, 2016, Capacitación
-
Acceso a la información en el poder judicial
UY0068, 2016, acceso a la información
-
Prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
UY0069, 2016, Capacitación
-
Puntos de monitoreo ambiental
UY0070, 2016, acceso a la información
-
Lista de especies de Uruguay
UY0071, 2016, acceso a la información
-
Plan Nacional del Agua
UY0072, 2016, Anticorrupción
-
Diálogo postal
UY0073, 2016, Capacitación
-
Datos de apertura de la Dirección Nacional de Industria
UY0074, 2016, acceso a la información
-
Publicación de datos energéticos
UY0075, 2016, Anticorrupción
-
Transparencia y educación en datos abiertos
UY0076, 2016, acceso a la información
-
Formalizar el mantenimiento de edificios en las escuelas a tiempo completo: una alternativa participativa
UY0077, 2016, Capacitación
-
Inclusión y educación continua de personas con discapacidad
UY0078, 2016, Capacitación
-
Publicación de información estadística sobre actividades socioeducativas para la inclusión social de personas privadas de libertad
UY0079, 2016, acceso a la información
-
Educación artística: difusión de propuestas educativas y preparación de un marco conceptual para mejorar las políticas públicas
UY0080, 2016, Capacitación
-
Diálogo e información sobre el sistema de atención
UY0081, 2016, acceso a la información
-
Sistema de información para el seguimiento de los objetivos de salud
UY0082, 2016, acceso a la información
-
Derecho de acceso a la información pública
UY0083, 2016, acceso a la información
-
Datos abiertos y estadísticas
UY0086, 2016, acceso a la información
-
¿Quién controla qué? Catálogo en línea de las funciones y poderes de las agencias estatales de control existentes
UY0087, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo de la radiación no ionizante y publicación de información
UY0084, 2016, Capacitación
-
Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en Uruguay
UY0019, 2014, Capacitación
-
Gobierno abierto: todos son negocios y todos
UY0020, 2014, Capacitación
-
Fondos de gobierno abierto
UY0021, 2014, Participación pública
-
Ciudadano de colaboración electrónica: Tramites.Gub.Uy
UY0022, 2014, E-Government
-
Acción afirmativa para las personas de ascendencia africana: transparencia y responsabilidad
UY0023, 2014, Capacitación
-
Instancias del plan de mejora de la participación ciudadana y el vínculo con los ciudadanos a través de las Mesas Intermedias Políticas sociales públicas
UY0024, 2014, Capacitación
-
Programa de Desarrollo Urbano "Barrio De Las Artes"
UY0025, 2014, Capacitación
-
Sistema de diálogo y consulta
UY0026, 2014, Participación pública
-
Promoción y difusión del derecho de acceso a la información pública.
UY0027, 2014, acceso a la información
-
E-Access: requisitos del sistema nacional para el acceso a la información pública
UY0028, 2014, acceso a la información
-
Respuestas a solicitudes de acceso a información pública
UY0029, 2014, acceso a la información
-
Tablero ancho accesible
UY0030, 2014, Capacitación
-
Punto único de acceso a la información estadística disponible en el estado
UY0031, 2014, E-Government
-
Datos de gobierno abierto
UY0032, 2014, acceso a la información
-
Datos abiertos para análisis de políticas
UY0033, 2014, acceso a la información
-
Catastro Abierto
UY0034, 2014, E-Government
-
Publicación de programas sociales de microdatos en formato abierto
UY0035, 2014, acceso a la información
-
Difusión de información para el ejercicio de los derechos de los usuarios de la salud
UY0036, 2014, acceso a la información
-
Aeroportuarios de datos abiertos
UY0037, 2014, Infraestructura y Transporte
-
Transparencia en el ciclo de vida de los proyectos de derecho uruguayo
UY0038, 2014, acceso a la información
-
Observatorio de Contratación Pública
UY0039, 2014, Anticorrupción
-
Proveedores de estado de signo único
UY0040, 2014, Anticorrupción
-
Software público nacional
UY0041, 2014, Capacitación
-
Transparencia en la gestión de proyectos culturales
UY0042, 2014, E-Government
-
Transparencia en la cartera de proyectos estatales
UY0043, 2014, E-Government
-
Programa de simplificación y procedimientos en línea
UY0044, 2014, E-Government
-
Procesamiento de documentos de identidad (CI) en el extranjero
UY0045, 2014, ciudadanía e inmigración
-
Itinerarios interactivos de viaje
UY0046, 2014, E-Government
-
Servicio de emisión de certificados MiPyme en línea
UY0047, 2014, E-Government
-
Mapa de la educación ofrecida por la Administración Nacional de Educación Pública
UY0048, 2014, E-Government
-
Nuevo portal web para el Ministerio de Economía y Finanzas
UY0049, 2014, acceso a la información
-
Infraestructura de datos espaciales
UY0050, 2014, Capacitación
-
Puntos Ciudadanos
UY0051, 2014, E-Government
-
Integración de la Guía Nacional de Recursos con el Sistema de Información Geográfica
UY0052, 2014, E-Government
-
Hecho para la juventud
UY0053, 2014, E-Government
-
Cotizaciones de cierre diario Banco Central de Uruguay
UY0054, 2014, E-Government
-
Gobierno móvil
UY0055, 2014, E-Government
-
Servicio de Teleimagenología - Programa Salud.Uy
UY0056, 2014, E-Government
-
Interacción virtual de calidad con la ciudadanía
UY0057, 2014, E-Government
-
Sistema Integrado de Gestión de Reclamos Municipales
UY0058, 2014, E-Government
-
Acceso a la información pública
UY0001, 2012, Capacitación
-
Fortalecer la cultura de la transparencia.
UY0002, 2012, acceso a la información
-
Premio Nacional de Transparencia
UY0003, 2012, Capacitación
-
Participación del ciudadano electrónico
UY0004, 2012, Reglamento Abierto
-
Datos de gobierno abierto
UY0005, 2012, acceso a la información
-
Plan de alfabetización digital
UY0006, 2012, Capacitación
-
Agencia de compras y contratación
UY0007, 2012, Anticorrupción
-
Planificación de recursos del gobierno (GRP)
UY0008, 2012,
-
Un sistema de registro electrónico
UY0009, 2012, E-Government
-
Uruguay Concursa
UY0010, 2012, Labor
-
Software público nacional
UY0011, 2012, E-Government
-
Procedimientos y servicios en línea
UY0012, 2012, E-Government
-
Ciudadanos de fondos electrónicos
UY0013, 2012, Capacitación
-
Incorporar pscs electrónicos
UY0014, 2012, E-Government
-
Portal del Estado uruguayo
UY0015, 2012, E-Government
-
Sistema de tramitación de pasaportes comunes en las oficinas consulares de la República
UY0016, 2012, ciudadanía e inmigración
-
Convención de Apostilla
UY0017, 2012,
-
Impuesto de recibo electrónico
UY0018, 2012, E-Government