Compromiso de financiación para construir la sociedad civil en Letonia
El compromiso de fortalecer a la sociedad civil en Letonia
Engagement de financement pour la construction d’une société civile en Lettonie
Lecciones de los reformadores
Este estudio de caso fue publicado originalmente en el Informe global de OGP.
Como parte de la Unión Soviética, Letonia no tenía una tradición de organizaciones de la sociedad civil. Después de convertirse en un país independiente en 1991, mientras la economía crecía y se desarrollaba, su panorama de la sociedad civil no maduró al mismo ritmo. En tales situaciones, los gobiernos pueden apoyar eficazmente al sector y las organizaciones al proporcionar la combinación adecuada de incentivos. Estos a menudo incluyen burocracia reducida, exenciones fiscales o tasas impositivas reducidas, subvenciones iniciales, una ventana financiera (fondo) dedicada para las OSC y la creación de capacidad a través de capacitación y Otros canales. Esto es lo que el gobierno letón decidió hacer. Como resultado, ahora configurar un CSO es un proceso bastante fácil y se realiza en unos pocos días.
Otra área de preocupación fue la financiación y la capacidad de las OSC. En su primer plan de acción (2012 – 2014), se incluyó un compromiso específico para crear un “Fondo de ONG” para desarrollar la capacidad de las OSC para participar en procesos de políticas. Dicho fondo era importante ya que el apoyo privado a las OSC es bajo y las subvenciones del gobierno ofrecen una línea de vida financiera para el sector voluntario. Con el apoyo de la Zona Económica Europea, un fondo de 1 millones de euros se estableció que incluía una ventana financiera dedicada para que las OSC accedan a la creación de capacidadMejorar las habilidades, capacidades y procesos de los servidores públicos, la sociedad civil y los ciudadanos es esencial para lograr resultados duraderos en la apertura del gobierno. Especificaciones técnicas: Conjunto de ac... recursos.
A pesar de estos éxitos, las evaluaciones recientes del sector sugieren que continúa enfrentando desafíos de sostenibilidad financiera. Por ejemplo, en 2017, la comunidad de ONG fue desafiada luego de la implementación de incentivos fiscales corporativos. Se dieron exenciones fiscales para alentar la reinversión de dinero en las empresas, probablemente reduciendo las cantidades reservadas para donaciones de caridad.
Crédito de la foto: Ingusk, Adobe Stock
Como parte de la Unión Soviética, Letonia no contaba con organizaciones de la sociedad civil. Tras lograr su independencia en 1991, la economía creció y se desarrolló, pero la sociedad civil no maduraba al mismo paso. Cuando los países pasan por esta situación, los gobiernos pueden apoyar al sector y a las organizaciones con la creación de una serie de incentivos, por ejemplo la reducción de procesos burocráticos, exenciones fiscales o reducción de impuestos, capital semilla, la asignación de partidas financieras para OSC y el desarrollo de capacidades a través de capacitaciones y otros canales. Eso es precisamente lo que el Gobierno de Letonia se propuso. Como resultado, hoy, crear una OSC es un procedimiento bastante sencillo que puede tomar algunos días.
Otra área de preocupación era el financiamiento y capacidad de las OSC. El primer plan de acción (2012-2014) incluía un compromiso para crear un “Fondo de ONG” para desarrollar las capacidades de las OSC de manera que pudieran participar en procesos políticos. El fondo tuvo un papel muy importante, ya que los fondos privados para apoyar a las OSC son escasos, así que los fondos gubernamentales representan un recurso vital para el sector voluntario. Con apoyo de European Economic Zone, se estableció un fondo de 1 millón de euros, el cual incluía una partida financiera que permitía a las OSC acceder a recursos, clave para sus procesos de desarrollo de capacidades.
A pesar de estos logros, una evaluación del sector sugiere que aún existen limitaciones de sostenibilidad financiera en el sector. Por ejemplo, en 2017, la comunidad de ONGs se vio afectada por la implementación de incentivos fiscales a empresas. Se ofrecieron exenciones fiscales para promover la reinversión de recursos en las empresas, lo que probablemente reducirá la cantidad de recursos disponibles para donar a las fundaciones.
Cette étude de cas a été initialement publié dans le OGP Rapport Mondial.
Lorsqu’elle faisait partie de l’Union soviétique, la Lettonie n’avait aucun historique d’organisations de société civile. Après avoir obtenu son indépendance en 1991, la Lettonie a vu son économie prospérer, mais le paysage de la société civile n’a pas mûri à la même vitesse. Dans cette situation, les gouvernements peuvent soutenir efficacement le secteur et les organisations en fournissant le bon mélange de mesures incitatives. Elles incluent souvent moins de paperasserie, des exemptions fiscales ou des taux d’imposition plus bas, des subventions de démarrage, des guichets financiers dédiés ou des subventions pour les OSC et un développement des capacités à travers des formations et d’autres canaux. C’est ce que le gouvernement letton a décidé de faire; par conséquent, il est maintenant beaucoup plus facile de mettre en place une OSC et le processus ne prend que quelques jours.
Un autre sujet de préoccupation concernait le financement et la capacité des OSC. Dans son premier plan d’action, de 2012 à 2014, le gouvernement letton a inclus un engagement spécifique visant à créer un « fond pour organismes non gouvernementaux (ONG) » afin d’améliorer la capacité des OSC à participer au processus d’élaboration des politiques. Ce fond était important, car le soutien privé pour les OSC est faible et les subventions gouvernementales offrent une bouée de sauvetage budgétaire au secteur bénévole. Avec le soutien de l’espace économique européen, un fond de 1 million d’euros a été créé et incluait un guichet financier dédié aux OSC pour qu’ils puissent accéder à des ressources essentielles pour développer leurs capacités.
Malgré ces succès, des évaluations récentes du secteur laissent entendre que les OSC continuent de faire face à des difficultés en matière de financement durable. Par exemple, en 2017, la communauté des ONG s’est retrouvée en difficulté à la suite de la mise en œuvre d’incitatifs fiscaux pour les sociétés. Des exemptions fiscales étaient données pour encourager le réinvestissement de l’argent dans les entreprises, ce qui a certainement été au détriment des montants mis de côté pour les dons aux organismes de bienfaisance.
Sin comentarios aún
Más información

Informe global
La promesa de la democracia a menudo se define en las urnas, donde los ciudadanos determinan quién representará sus intereses en el gobierno. Sin embargo, esa promesa a menudo no se traduce en ...
Deje un comentario