Ampliación y profundización del modelo de gobierno municipal abierto (CL0054)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Chile 2018-2020
Ciclo del plan de acción: 2018
Estado: Activo
Instituciones
Institución principal: Consejo para la Transparencia
Instituciones de apoyo: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo - Academia de Capacitación Municipal y Regional - Asociación Nacional de Funcionarios Municipales - Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia Grupo de Trabajo integrado por los referidos de los municipios y organizaciones de la sociedad civil que participaron de la co-creación del Modelo
Áreas de política
Gobierno Electrónico, Apertura fiscal, Participación pública, Publicación de información presupuestaria / fiscal, SubnacionalRevisión de IRM
Descripción
Nombre del compromiso: Ampliación y profundización del Modelo de Gobierno Abierto Municipal
Plazo de ejecución: 1 de diciembre de 2018 al 31 de agosto de 2020
Institución o actor responsable de la
implementación
Consejo para la Transparencia
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el
compromiso aborda?
La idea de gobierno abierto y su materialización representan una
oportunidad única para la reconstrucción de las confianzas y de la
credibilidad de las personas en las instituciones públicas y los órganos de la
administración del Estado. En la medida que se articulan la transparencia, la
participación ciudadana y la rendición de cuentas -desde la disposición
proactiva de abrir los procesos de toma de decisiones y de activar a la
ciudadanía para observarlos e incidir en juzgar, el gobierno abierto
contribuir no solo a la prevención de la corrupción y del abuso de poder,
sino que propicia nuevas formas de vinculación entre las comunidades y la
administración, basada en una atención más cercana de las necesidades y
demandas sociales y comunitarias por parte del Estado, y al involucramiento
de las personas -desde la colaboración mutua y la confianza- en el diseño,
implementación y evaluación de soluciones y políticas públicas.
En general, sin embargo, el diseño, desarrollo y adopción de iniciativas de
gobierno abierto en Chile han tenido lugar a nivel de la administración
central del Estado, no permeando a los niveles
subnacionales Ello representa una dificultad para el encuentro entre las
políticas que emergen desde tal perspectiva y las comunidades locales a lo
largo del territorio, con lo que muchas de las preocupaciones comunitarias
escapan a la posibilidad de abordar desde un enfoque sistemáticamente
definido desde los principios del gobierno abierto.
Considerando que los municipios consideraron la primera interfaz pública
para la ciudadanía y el hijo de los encargados de satisfacer las necesidades de las
comunidades locales y su participación en el desarrollo social,
económico, y cultural de las comunas, la adopción de acciones tendientes a
una mayor apertura institucional y un mejoramiento de la calidad de los
servicios provistos por parte de podría, podría tener un impacto más directo
en los usuarios de la oferta municipal y de las comunidades locales en
general, habilitando además a las personas y organizaciones para
involucrarse activamente en la toma de decisiones que afectan el desarrollo
del territorio a nivel comunal.
Con el objeto de contribuir a ese ideal desde su anclaje en la gestión
municipal, el Consejo para la Transparencia co-creado junto a siete municipios
de la zona central del país y con la colaboración de la Fundación Ciudadano
Inteligente y de Chile Transparente- un Modelo de Gobierno Abierto
Municipal, en el marco del Compromiso 15 del Tercer Plan Nacional de
Acción de Chile ante la Alianza para el Gobierno Abierto, el que específico
un esfuerzo –hasta ahora sin precedentes- de ofrecer coherencia y articulación a las iniciativas locales asociadas a la promoción de la
transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana y
colaboración con la sociedad civil, para contribuir a la consolidación de
estrategias de apertura institucional a nivel comunal.
Tras el exitoso proceso de co-diseño y la primera parte del pilotaje -
correspondiente a la realización de diagnósticos a nivel local, diseño de
estrategias locales de gobierno abierto y ejecución de las actividades
preliminares-, el presente compromiso pretende, por una parte,
opeivizar el Modelo co-diseñado y empaquetar diseñado la
iniciativa, junto con su metodología de adopción, descriptores por
dimensiones, escalas y herramientas, así como los instrumentos de
diagnóstico, planificación y evaluación. Por otra, universalizar el Modelo y
promover la adhesión de los municipios en todo el territorio nacional, desde
una estrategia basada en la experiencia de trabajo con municipios que ha
impulsado el Consejo, y que se ha materializado principalmente a través del
Modelo de Gestión en Transparencia Municipal y el Portal de Transparencia
del Estado
¿Cuál es el compromiso? Promover y gestionar la adhesión de municipalidades del país –con especial
énfasis en la extensión de municipios de regiones alejadas de la capital–
al Modelo de Gobierno Abierto Municipal -desarrollado en el marco del
Tercer Plan Nacional de Chile ante OGP-, de manera que pueden tener
realizar diagnósticos relevantes sobre sus situaciones actuales en los
movimientos de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y
colaboración con la sociedad civil, y, a partir de aquel proceso, diseño e
implementar planos locales de acción en concordancia con los Estándares
de Participación y Co-Creación de OGP con la activación participación de la
comunidad- tendientes a perfeccionar el rendimiento municipal en tales
conceptos -desde su articulación y anclaje en la gestión- ya contribuir
sistemática y sostenidamente a la provisión de mejores servicios
municipales, de mejor calidad, desarrollo de soluciones más relevantes y
centradas en las necesidades e intereses de las comunidades, impactando
en el largo plazo en la calidad de vida de las personas que habitan el
territorio comunal.
Ahora bien, dada la importancia que la ciudadanía otorga a la rendición de
cuentas en lo relativo a la información presupuestaria, este compromiso
problemas especiales énfasis en la adhesión de las municipalidades a una lógica
de transparencia focalizada -centrada en la situación contable y
presupuestaria a nivel local, que favorezca la comprensión de la
información financiera municipal por parte de la ciudadanía. Para ello, se
promoverá una plataforma de Transparencia Presupuestaria Municipal, que
fue desarrollada colaborativamente -desde un enfoque ciudadano- y
piloteada con municipios de la región metropolitana entre 2017 y 2018.
El uso de esta herramienta tiene por objeto promover y fomentar la apertura
de información y su disponibilidad a la ciudadanía, la que también se
espera se incorpore al portal de Gobierno de Chile, para contar con una
información centralizada y clara. El objetivo de esta plataforma es estandarizar una mejor práctica en cuanto
a la publicidad de información relativa al gasto municipal, facilitando su
comprensión mediante visualizaciones dinámicas y proveyéndola como un
insumo relevante para la rendición de cuentas en el ámbito local.
A partir de esto, la ambición perseguida por el compromiso contempla:
- Operativizar el Modelo de Gobierno Abierto Municipal y
disponibilizarlo como oferta pertinente, estandarizada y adaptativa
para todas las municipalidades del país.
- Generar adhesión institucional al Modelo de Gobierno Abierto
Municipal por parte de los alcaldes y alcaldesas del país, y su
materialización mediante planos locales de acción adecuada en
relación con las distintas realidades.
- Anclar, de manera articulada, a la gestión de las municipalidades
los principios del gobierno abierto, para su integración sistemática
en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos, programas y
políticas locales.
- Mejorar los problemas de transparencia municipal, con foco en el
ámbito presupuestario, y avanzar en buenas prácticas que
favorecer la apertura de datos y el acceso a la información pública
según las necesidades de los usuarios.
- Incrementar, formalizar y perfeccionar los espacios municipales y
mecanismos habilitados para la participación ciudadana, la
colaboración con la sociedad civil y la rendición de cuentas.
- Contribuir a la generación de espacios estables de colaboración
intermunicipal, desde un enfoque de conocimiento abierto.
¿Cómo contribuir a resolver la
problemática?
El compromiso favorecerá dos procesos claves. Por una parte, facilitará la
integración de los principios del gobierno abierto a las administraciones
locales, con foco en el anclaje a la gestión; esto es, promoviendo la toma de
decisiones con apertura institucional por defecto. Por otra parte, y
reconociendo que a nivel local se han realizado importantes esfuerzos por
avanzar en transparencia, acceso a información y participación ciudadana,
el compromiso tenderá a ofrecer un espacio de articulación entre las
iniciativas municipales orientadas a cuentos objetivos, de modo que las
problemáticas sociales y comunitarias en el ámbito comunal pueden
abordarse sistemáticamente desde el ideal de gobierno abierto.
Para conseguir aquello, el compromiso contempla un amplio proceso de
sensibilización y promoción del gobierno abierto a nivel municipal, que
favorezca su reconocimiento como una oportunidad para la restauración de
las confianzas y el mejoramiento de la calidad de los servicios municipales, y
la adhesión por parte de los alcaldes y alcaldesas del país al modelo que
busca materializar sus principios. Para esto, se espera que las
municipalidades diseñadas y ejecutadas planos de acción relevantes a su
realidad comunitaria, en colaboración con las comunidades locales y desde una
orientación hacia la institucionalización de los principios del gobierno
abierto
¿Por qué es relevante a los valores de
OGP?
El compromiso es relevante frente a la transparencia, en la medida que
busca las municipalidades que adhieran al modelo de gobierno abierto
avance municipal progresivamente desde el cumplimiento exhaustivo de la normativa vigente en materia de transparencia y acceso a la información,
hacia la aplicación de mejores prácticas en cuanto a la disponibilidad
de información socialmente relevante y la promoción y fomento de prácticas
de transparencia en actores privados y comunitarios del territorio comunal.
Asimismo, el compromiso es relevante para la participación ciudadana,
puesto que la adhesión al modelo propiciará que los municipios establezcan
institucionalmente condiciones más favorables para las comunidades
locales pueden incidir en la toma de decisiones que pueden afectar el desarrollo del
territorio comunal.
Por último, el compromiso es también relevante para el principio de
rendición de cuentas, dado que las municipalidades que adhieran al modelo
de gobierno abierto municipal requieren comprometer y ejecutar acciones
que perfeccionen y fortalezcan sus mecanismos vigentes de rendición de
cuentas, desde la realización de cuentas públicas participativas, la adopción
de lógicas de transparencia presupuestaria orientadas a activar la
observación respecto de la eficiencia y eficacia del gasto público, y la
implementación de fórmulas que propicien una emergente de contraloría
ciudadana en el ámbito local.
Información adicional No aplica
Actividad y producto entregable Fecha de inicio Fecha de término
Sistematización y operativización el
Modelo de Gobierno Abierto
Municipal y su instrumental de
implementación
1 de diciembre de 2018 30 de abril de 2019
Difusión del Modelo y promoción de
la adhesión municipal a través de
firmas a nivel de alcaldes y alcaldesas
en un acto de voluntad política en
municipios
1 de mayo de 2019 30 de octubre de 2019
Capacitación para el uso de
instrumentos, elaboración de
diagnósticos y diseño participativo de
planos locales de acción
1 de mayo de 2019 31 de marzo de 2020
Asesoría para la implementación y
monitoreo
1 de mayo de 2019 31 de julio de 2020
Nota del proceso y
sistematización de las
autoevaluaciones municipales de
medio término y final de los planos
locales de acción.
31 de julio de 2020 31 de agosto de 2020 Información de Contacto
Nombre de la persona responsable Gastón Avendaño Silva
Título, Departamento Director de Desarrollos y Procesos (s)
Correo electrónico y teléfono gavendano@cplt.cl / + 56224952100
Otros actores
involucrados
Actores de
Gobierno
- Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
- Academia de Capacitación Municipal y Regional
- Asociación Nacional de Funcionarios Municipales
- Ministerio Secretaría General de la Presidencia
- Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y
Transparencia
OSC, sector
privado,
organizaciones
multilaterales
grupo
Trabajo
Grupo de Trabajo integrado por los referentes de los municipios y
organizaciones de la sociedad civil que participaron de la co-creación del
Modelo.
Compromisos
-
Creación de un Plan Nacional de Educación Cívica en Materia de Integridad para Funcionarios Públicos
CL0051, 2018, desarrollo de capacidades
-
Entrenando Gobierno Abierto
CL0052, 2018, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta en la Defensoría Pública
CL0053, 2018, acceso a la información
-
Ampliación y profundización del modelo de gobierno municipal abierto
CL0054, 2018, Gobierno electrónico
-
Desarrollo de capacidades para servicios de atención inclusiva
CL0055, 2018, desarrollo de capacidades
-
Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la Integridad Pública
CL0056, 2018, Gobierno electrónico
-
Plan de difusión y seguimiento en Chile de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y vinculación con las políticas públicas
CL0057, 2018, Gobierno electrónico
-
Gestión de recursos hídricos
CL0058, 2018, Gobierno electrónico
-
Fortalecimiento de los consejos de la sociedad civil y otros mecanismos participativos Ciudadano en la gobernanza
CL0059, 2018, desarrollo de capacidades
-
Política de datos abiertos y protección de datos
CL0060, 2018, acceso a la información
-
Construya en colaboración una propuesta de política para crear un registro de negocios de propietarios reales (beneficiarios finales - BF)
CL0061, 2018, anticorrupción
-
Implementación de OCDS (Estándar de datos de contratación abierta)
CL0062, 2018, acceso a la información
-
Vigilancia del sector energético: transparente, accesible y participativo
CL0032, 2016, acceso a la información
-
Fortalecimiento de la democracia ambiental
CL0033, 2016, acceso a la información
-
Georreferenciación de Quejas e Infracciones Solicita el Código del Agua
CL0034, 2016, Gobierno electrónico
-
Sitio web de transparencia de Codelco
CL0035, 2016, acceso a la información
-
Política Plan de Educación Ciudadana
CL0036, 2016, desarrollo de capacidades
-
Plan Educativo de Ciudadanía de Recursos Educativos Abiertos
CL0037, 2016, desarrollo de capacidades
-
Modelo de trabajo y recursos del curso de idiomas en la administración pública
CL0038, 2016, desarrollo de capacidades
-
Definición de políticas e implementación de datos de gobierno abierto
CL0039, 2016, acceso a la información
-
Datos abiertos y contratación pública
CL0040, 2016, acceso a la información
-
Observatorios Instrumentosde Implementación de Planificación Territorial y Mercado Urbano
CL0041, 2016, Gobierno electrónico
-
Diseño e implementación de la plataforma DOM en línea
CL0042, 2016, desarrollo de capacidades
-
Más acceso a la información sobre la tierra Chile
CL0043, 2016, desarrollo de capacidades
-
Modernización y Transparencia de Sistemas de Adquisiciones y Control de Gestión de Obras Públicas
CL0044, 2016, anticorrupción
-
Disponibilidad de información Económicotributaria en el sitio web
CL0045, 2016, Gobierno electrónico
-
Modelo de Gobierno Abierto Subnacional
CL0046, 2016, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de la participación, la transparencia y la descentralización de las negociaciones comerciales realizadas por Direcon, mediante la creación de redes con las partes interesadas a nivel nacional y la implementación de la plataforma digital interactiva.
CL0047, 2016, Gobierno electrónico
-
Modelo de Gestión de Transparencia Municipal 2.0
CL0048, 2016, acceso a la información
-
Integridad del sistema en instituciones públicas
CL0049, 2016, desarrollo de capacidades
-
Institucionalizar la Alianza para el Gobierno Abierto en Chile mediante la Creación de la Secretaría Ejecutiva de Gobierno Abierto para el Diseño, Implementación y Monitoreo de Planes de Acción
CL0050, 2016, Parlamentos abiertos
-
Implementación del Modelo de Gestión de Transparencia Municipal.
CL0020, 2014, desarrollo de capacidades
-
Estrategia de datos abiertos y reutilización
CL0021, 2014, acceso a la información
-
Concurso Nacional de Datos Abiertos y Reutilización de Información Pública Enfoque Ciudadano.
CL0022, 2014, acceso a la información
-
Portal de transparencia
CL0023, 2014, desarrollo de capacidades
-
Desarrolle un modelo de gestión de archivos y gestión de documentos, que promueva el acceso a la información pública.
CL0024, 2014, Gestión de registros
-
Proceso de seguimiento de los compromisos presidenciales
CL0025, 2014,
-
Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana (Ley 20,500)
CL0026, 2014, Gobierno electrónico
-
Procedimientos y servicios de mejora de la campaña entregados a los ciudadanos (Chile Paperless)
CL0027, 2014, Gobierno electrónico
-
Constitución del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
CL0028, 2014, desarrollo de capacidades
-
Portal Ciudadano Atención Médica
CL0029, 2014, ciudadanía e inmigración
-
Implementación y Monitoreo de la Ley de Cabildeo.
CL0030, 2014, Legislación y regulación
-
Fortalecimiento de la democracia ambiental
CL0031, 2014, acceso a la información
-
Chileatiende
CL0001, 2012, Gobierno electrónico
-
Marco de interoperabilidad
CL0002, 2012, Gobierno electrónico
-
Portal de gobierno abierto
CL0003, 2012, Gobierno electrónico
-
identidad digital
CL0004, 2012, Acceso a la justicia
-
Perfeccionando la Ley de Acceso a la Información Pública
CL0005, 2012, acceso a la información
-
Proyecto de Ley de Partidos Políticos
CL0006, 2012, Legislación y regulación
-
Promoción de la Ley Modelo de la Organización de los Estados Americanos
CL0007, 2012, acceso a la información
-
Bill Probity en público
CL0008, 2012, anticorrupción
-
Consejo Directivo, Organizaciones Legislativas y de la Sociedad Civil para Promover la Transparencia
CL0009, 2012, Participación pública
-
Portal de transparencia
CL0010, 2012, acceso a la información
-
Política de archivos nacionales
CL0011, 2012, Gestión de registros
-
Carta de compromiso de funcionarios públicos
CL0012, 2012, anticorrupción
-
Acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses: Las acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses aumentan el número de autoridades
CL0013, 2012, anticorrupción
-
Acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses: nueva forma
CL0014, 2012, anticorrupción
-
Bill Lobby
CL0015, 2012, anticorrupción
-
Promoción de la participación ciudadana
CL0016, 2012, Participación pública
-
Proyectos de ley sobre participación ciudadana: plebiscitos comunales
CL0017, 2012, Legislación y regulación
-
Proyectos de ley sobre participación ciudadana: iniciativa ciudadana
CL0018, 2012, Legislación y regulación
-
Participación pública en asuntos ambientales
CL0019, 2012, anticorrupción