Mejor gestión de la tierra (CO0047)
Descripción General
De un vistazo
Plan de ACCION: Colombia, Segundo Plan de Acción, 2015-2017
Ciclo del plan de acción: 2015
Estatus
Instituciones
Institución Líder: Departamento Nacional de Planeación – DNP
Institución(es) de apoyo: ST, Mintic, Colombia Compra Eficiente, Contaduría General de la Nación y Minhacienda
Áreas de política
Acceso a la información, Anticorrupción e integridad, Instituciones anticorrupción, Formaciones, Apertura fiscal, Compromisos locales, Supervisión del presupuesto / políticas fiscales, La contratación pública, Publicación de información presupuestaria / fiscal, Derecho de informaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de término de Colombia 2015-2017, Informe de progreso a mediano plazo de Colombia 2015-2017
Resultados preliminares: Mayor
Diseño i
Verificable: Sí
Relevante para los valores de OGP: Sí
Ambición (consulta: definición): Alto
Implementación i
Descripción
Este compromiso se enmarca en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional, liderado por el DNP, que tiene una duración de largo plazo, con el objetivo central es profundizar la descentralización, mediante la mejora de las capacidades gerenciales, institucionales y técnicas tanto del Gobierno Nacional, como de los gobiernos territoriales, para el cumplimiento efectivo de sus competencias. Como parte del proceso de asistencia técnica en el desarrollo de ese Proyecto, se brindan instrumentos para el buen gobierno, que en el marco del compromiso del II Plan AGA se circunscribe a impulsar la implementación de la Ley 1712 de 2014, como elemento preventivo de actos de corrupción; ya difundir el Manual Único de Rendición de Cuentas. Además, crear una línea de base de sistemas de información contable, financiera, presupuestaria y contractual en las entidades territoriales, abierto al público, como acción para fortalecer el Portal de Transparencia Económica. Transparencia y rendición de cuentas son los principios relacionados.
Resumen de estado de fin de período de IRM
Compromiso 12. Transparencia y rendición de cuentas para una mejor gestión territorial.
Texto del compromiso:
Este compromiso se enmarca en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional, liderado por el DNP, que tiene una duración de largo plazo, con el objetivo central de profundizar la descentralización mediante la mejora de las capacidades gerenciales, institucionales y técnicas tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos territoriales para el cumplimiento efectivo de sus competencias. Como parte del proceso de asistencia técnica en el desarrollo de ese Proyecto, se brindan instrumentos para el buen gobierno, que en el marco del compromiso del II Plan AGA se circunscribe a impulsar la implementación de la Ley 1712 de 2014, como elemento preventivo de actos de corrupción; ya difundir el Manual Único de Rendición de Cuentas. Además, crear una línea de base de sistemas de información contable, financiera, presupuestaria y contractual en las entidades territoriales, abierto al público, como acción para fortalecer el Portal de Transparencia Económica. Transparencia y rendición de cuentas son los principios relacionados.
Metas:
12 / 16 y 06 / 17: Asistencia técnica a 25 y 50 entidades territoriales, respectivamente.
06 / 16 y 06 / 17: Manual Único de Rendición de Cuentas difundido en 30 y 60 entidades territoriales, por cada año, a través de los planos de acción que se desarrolla en cada municipio.
06 / 16 y 06 / 17: Avance de la línea de base con información de 50 entidades territoriales para el primer año y 100 para el segundo año.
Institución (es) responsable (s): Departamento de Planeación Nacional - Fortalecimiento a Entidades Territoriales
Institución (es) de apoyo: Ninguna
Fecha de inicio: 2015 Fecha de cierre: 2017
Objetivo del compromiso
La debilidad institucional en Colombia y las históricamente reducidas capacidades administrativas en lo local hacen de este compromiso un punto de vital importancia para fortalecer la presencia del Estado en todo el territorio nacional. En este sentido, el proyecto de Fortalecimiento a Entidades territoriales presenta un esfuerzo focalizado hacia territorios rurales y periféricos, en aras de aumentar las capacidades locales para mejorar la gestión pública en todo el territorio nacional.
Este proyecto parte de la plataforma digital "MiGestión", desarrollada por el Banco Mundial en 2013, la cual busca ser una herramienta de diagnóstico integral para el fortalecimiento de la gestión local[Nota 88: Más información: http://migestion.org/].Con dicha herramienta se busca ampliar las capacidades de gestión pública en municipios del país a través de acompañamientos específicos y focalizados.
Cumplimiento
Medio término: Sustancial
Al presentar el informe de avance, esta herramienta atendía un total de 63 municipios, y busca alcanzar una meta de 300 municipios para el año 2021. Para entonces se habían contratado siete asesores territoriales para desarrollar acompañamientos específicos en la herramienta de diagnóstico local. Se le asignó cada uno de ellos nueve municipios, para un total de 63 municipios focalizados. Estos acompañamientos se encuentran en ejecución al cierre del informe de avance, y se marcó como avance determinado puesto que ya habían iniciado los trabajos en los municipios seleccionados. Para más información ver Colombia Informe de Avance 2015-2016.
Fin de término: Completo
Según los informes entregados, así como la documentación disponible sobre el proyecto, se cubrieron todas las metas a cabalidad: se realizaron asistencias técnicas en 75 municipios del país en temas de transparencia pública, con el apoyo del Departamento Administrativo de la Función Pública; se realizó, a su vez, capacitaciones sobre el Manual Único de Rendición de Cuentas en 90 municipios; por último, se obtuvo información consolidada de 208 municipios para la creación de líneas base de información contable, financiera, contractual y presupuestal[Nota 89: Toda la documentación disponible se encuentra en la siguiente carpeta: https://drive.google.com/drive/folders/1wpJ2xEMIz_Dr6BemqQWC8JI9nAAcOEtj?usp=sharing ]. Con estas acciones se superan las metas estipuladas al comienzo del plan de acción.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Significativamente
Rendición de cuentas públicas: sin cambios
Las acciones desarrolladas en este compromiso tuvieron como objetivo principal fortalecer la gestión participativa y la rendición de cuentas transparentes en los territorios, con especial énfasis en los municipios menos desarrollados y periféricos.
Con los procesos de acompañamiento que se facilitan con este compromiso hubo un cambio significativo en la atención y asistencia que ofrece el Gobierno a estas entidades, al ser territorios rurales, periféricos, de muy difícil acceso, con muy bajas capacidades administrativas y que históricamente no han contado con el apoyo y la atención del Estado. Además, este proyecto cuenta con personal en terreno que apoya las asistencias técnicas, lo que implica una atención más específica a los contextos locales (ver informe de medio término). Sería interesante revisar el impacto que estas acciones tienen en los territorios en el largo plazo, pero igual en el corto plazo es evidente una apertura significativa de los gobiernos locales a través de la construcción de capacidades para la participación, la transparencia y la rendición de cuentas .
Una muestra de los resultados de la implementación del compromiso fue lograr obtener información de la línea base de los municipios 208. Ahora, si bien el compromiso aludía a la rendición de cuentas en sus objetivos, en términos de los valores de la AGA, el compromiso se ciertos de ejercicios orientados a mejorar la transparencia y la forma en que los territorios rinden cuentas mediante la entrega de información . No se refiere a crear mecanismos de rendición de cuentas públicas como lo define la AGA.
Lo último requiere que los compromisos sean explícitos sobre los mecanismos mediante los cuales los funcionarios brindan oportunidades de interpelación, denuncia o retroalimentación a los ciudadanos. A su vez, existe una devolución, seguimiento o proceso de responsabilidad en virtud de los aportes recibidos de la ciudadanía. Estos mecanismos pueden ser formales o informales. Por tanto, el compromiso no generó cambios relevantes en esta área de los valores AGA.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no se incluyó en el III Plan de Acción de Colombia.