Sistema laboral prospectivo y sistema nacional de empleo (CR0060)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Costa Rica 2019-2022
Ciclo del plan de acción: 2019
Estado: Activo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Instituciones de apoyo: Corporaciones municipales, Agencias públicas privadas de empleo (cuando se encuentran en funcionamiento).
Áreas de política
Acceso a la información, Gobierno Electrónico, Trabajo, Datos Abiertos, Sector privado, Participación pública, Servicio público de entrega, Redes de seguridad e inclusión económica, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Descripción
¿Cuál es el problema público que abordará el compromiso?
La tasa de desempleo abierto en Costa Rica se ha mantenido por encima del 10% desde hace casi dos años. En la Encuesta Continua de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el II Trimestre del 2019 esta tasa se sitúa a un nivel nacional en un 11,9%.
El desempleo afecta a las personas que no completan su educación primaria y secundaria, quienes concentran el 58,3% de los desempleados del país. Por otro lado, el desempleo también tiene características regionales, ya que afecta específicamente a las regiones Brunca, Pacífico Central y Chorotega, en donde la tasa de desempleo abierto llega al 14,9%, 14,4% y 12,7% respectivamente.
Esto se debe a en Costa Rica las fuentes de empleo están distribuidas de forma desigual: en algunas zonas hay muchas fuentes de empleo, pero en otras muy pocas, lo que en particular tiene que ver con el hecho de que en estas últimas zonas no existe una masa crítica suficiente de personas con la formación y las capacidades que requiere la empresa privada.
En otras palabras, existen deficiencias en la empleabilidad de sectores importantes de la población, entendiendo la empleabilidad como las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas
para aprovechar las oportunidades de educación y formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente.
Como respuesta a este problema de empleabilidad, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en conjunto con la institucionalidad costarricense, apegado a los principios orientadores dictados por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), ente rector en esta materia, y en cumplimiento de los compromisos de la recomendación 204 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como los señalamientos de la OCDE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se encuentran la certificación del Sistema de Prospección Laboral (con enfoque territorial y de género) e Información del Mercado Laboral.
Este consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas para anticipar las necesidades futuras y evitar así desequilibrios o desajustes entre el mercado de trabajo y las competencias laborales. Esta prospección se basa en un sistema de información que recoge y actualización de información de diferentes fuentes para la toma de decisiones de la política pública e información para los distintos actores sociales.
Además, el gobierno creado en el 2019, por medio del Decreto Ejecutivo N ° 41776-MTSS-MEP-MIDEPLAN-MDHIS-MCMMCSP, el Sistema Nacional de Empleo (SNE), el cual entrará en funcionamiento en el mediano plazo y busca la integración de los servicios de empleo del Estado, de forma que estos respondan a las dinámicas de la oferta y demanda actual, pueden hacer un trabajo más focalizado facilitando el acceso de las personas a los servicios de empleo en cualquier parte del país por medio del Instituto Nacional de Aprendizaje y su ventanilla única. Este Sistema Nacional de Empleo, a su vez, se alimenta de la información del Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral.
¿Cuál es el compromiso?
El compromiso se propone de forma complementaria las iniciativas del Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral y del Sistema Nacional de Empleo con un enfoque de transparencia y participación que afectan directamente la perspectiva de la población beneficiaria, especialmente de las regiones del país en donde el desempleo es más frecuente y tomar en cuenta la equidad de género. El objetivo es que por medio de esta participación se puede contribuir a la información recolectada por el Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral integrado la perspectiva ciudadana y que los servicios que articulan el SNE pueden llenar las necesidades de las poblaciones beneficiarias, las cuales también pasarán a ser incluidas como fiscalizadoras y co-evaluadas del impacto de estos servicios. Esto se logrará por medio de tres acciones específicas:
1. Levantar una plataforma de visualización, publicación y descarga gratuita de datos abiertos y útiles sobre empleo, desempleo, perfiles de empleabilidad de la población y oportunidades de empleo, desagregados territorialmente (Sistema de información del Mercado Laboral).
2. Incluya consultas amplias a actores de diferentes sectores sociales y geográficas en la elaboración del Sistema de Prospección Laboral
3. El establecimiento de un mecanismo participativo y permanente que involucre a organizaciones de la sociedad civil y del sector privado para que podamos dar seguimiento, monitorear y evaluar el desarrollo del Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral y del Sistema Nacional de Empleo desde la perspectiva de los beneficiarios, así como brindar recomendaciones, detectar necesidades de información, co-crear propuestas de mejora y dar retroalimentación a las autoridades gubernamentales sobre la información y los servicios que más se necesitan en atención a los objetivos de estos sistemas. Este mecanismo sería la contraparte de la sociedad civil a los diferentes órganos institucionales que supervisan y ejecutan el SNE y trabajan con un enfoque territorial, para así articular con organizaciones comunales e instituciones de las diferentes regiones del país para apoyar que tome en cuenta su parecer y que la información llegue a dónde más se necesita.
¿Cómo contribuir el compromiso a resolver el problema público?
El Sistema de Prospección Laboral e Información del Mercado Laboral y el Sistema Nacional de Empleo tienen el objetivo final de definir líneas de acción basadas en información de diferentes fuentes para la toma de decisiones tanto públicas como privadas desde la perspectiva de la inteligencia de datos, así como definir el ordenamiento, lógica y gobernanza que deben tener los servicios de empleo; de forma que estos se articulan e integren entre sí en una lógica sistémica que responde tanto a las dinámicas del mercado laboral –articulando oferta y demanda–, como a las necesidades de las personas en la búsqueda de empleo, o cómo se encuentran nuestros empleados. su trabajo y mejorar sus condiciones laborales, teniendo como prioridad a las que se encuentran en condición de limitaciones.
En ese sentido, este compromiso, alinearse con las acciones y las funciones de ambos Sistemas, mantiene la misma ambición de impacto. Sin embargo, el compromiso viene a cambiar la práctica gubernamental existente al agregar un componente participativo y de transparencia al desarrollo y ejecución de ambos Sistemas, que puede fortalecer y complementar sus acciones de la siguiente manera:
1. La plataforma pública y gratuita de datos e información sobre empleo desagregada a nivel territorial le permitirá a la ciudadanía y el sector privado conocer sobre las dinámicas de empleo en sus respectivas regiones, participar de forma informada en los espacios de consulta y diálogo y darle un seguimiento más cercano al alcance e impacto de los Sistemas. Esta información, junto con la información más básica de los programas y servicios de empleabilidad, será divulgada con un enfoque particular en las poblaciones beneficiarias de las regiones más afectadas, para así profundizar su impacto.
2. Realizar consultas amplias en la elaboración del Sistema de Prospección Laboral elegirá recolectar toda una serie de perspectivas y necesidades distintas, que pueden ayudar a reducir el desajuste entre la oferta y la demanda de las competencias y tomar mejores decisiones que se anticipen a las necesidades futuras. Las consultas se realizarán en coordinación con el MTSS, en cada una de las seis regiones de planificación costarricense, con el objetivo de reconocer y recoger los aportes de la población, para que luego sean consideradas en la elaboración de los datos prospectivos.
3. El mecanismo participativo y permanente planteado por el compromiso habilitado visibilizar las necesidades de las diferentes regiones en términos de empleo, aumentará la inclusión y el buy-in (apropiación) de la ciudadanía con respecto al desarrollo de los Sistemas, podrá socializar información entre las comunidades, incentivar la coevaluación de los servicios de empleo para quienes respondan a las necesidades de los beneficiarios, y potenciar la generación de alianzas entre actores de la sociedad civil, privados e institucionales a nivel local y / o regional para encontrar soluciones con respecto al problema de empleabilidad en sus territorios.
¿Por qué este compromiso es relevante para los valores de OGP?
-El compromiso es relevante con la transparencia porque publica más y mejor información sobre las necesidades de las comunidades en materia de empleo, desempleo, perfiles de empleabilidad y la oferta de empleo existente, desagregada territorialmente, en formatos abiertos y con visualizaciones amigables para el ciudadano, así como también los servicios públicos de empleo.
-El compromiso es relevante con la participación cívica ya que abre consultas y mecanismos participativos para la ciudadanía aporte y tenga mayor incidencia en el Sistema de Prospección Laboral y el Sistema Nacional de Empleo.
-El compromiso es relevante para la rendición de cuentas ya que también plantea la publicación de información sobre el monitoreo y evaluación del Sistema de Prospección Laboral y el Sistema Nacional de Empleo, y porque abre espacios ciudadanos que requieren la fiscalización ciudadana de su impacto.
Información adicional
-El compromiso está completamente alineado con el Sistema de Prospección Laboral y el Sistema Nacional de Empleo, las iniciativas principales gubernamentales que buscan coadyuvar al problema de la empleabilidad.
-El compromiso responde al área estratégica de "Innovación, Competitividad y Productividad" del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, el cual incluye como intervención estratégica al Sistema Nacional de Empleo y se plantea como objetivo de fortalecer la intermediación laboral de las personas egresadas de procesos de capacitación y formación, que están registrados en la plataforma única, para su inserción laboral.
-El compromiso responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible N ° 4: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos"; así como al objetivo N ° 8: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.
Compromisos
-
Transparencia y responsabilidad en proyectos de la Junta Escolar
CR0059, 2019, Acceso a la información
-
Sistema Laboral Prospectivo y Sistema Nacional de Empleo
CR0060, 2019, Acceso a la información
-
Centro de Inteligencia Territorial
CR0061, 2019, E-Government
-
Desarrollo rural inclusivo y participativo
CR0062, 2019, desarrollo de capacidades
-
Uso de datos abiertos para prevenir la corrupción
CR0063, 2019, Acceso a la información
-
Simplificando las regulaciones comerciales a través de los comentarios de los ciudadanos
CR0064, 2019, Acceso a la información
-
Coordinación para implementar la estrategia de "seguridad de siembra"
CR0065, 2019, Acceso a la información
-
Desarrollar el Sistema de Observatorio Judicial
CR0066, 2019, Acceso a la información
-
Apertura de datos públicos sobre el cambio climático y su financiación
CR0050, 2017, Acceso a la información
-
Observatorio del marco legal que rige el gobierno abierto
CR0051, 2017, Legislación y Regulación
-
Implementación de Estándares de Contratos de Contratación Pública Integrada (Sicop)
CR0052, 2017, anticorrupción
-
Política de justicia abierta
CR0053, 2017, Poder judicial
-
Política Parlamento Abierto Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica
CR0054, 2017, Parlamentos abiertos
-
Capacitación para mujeres de partidos políticos.
CR0055, 2017, anticorrupción
-
Herramientas y mecanismos para promover y defender la población de Lgtbi
CR0056, 2017, Género
-
Seguimiento de los compromisos de la estrategia nacional para un gobierno abierto
CR0057, 2017, Legislación y Regulación
-
Revisión del tercer plan de acción por parte de la administración que pasa de 2018 a 2022
CR0058, 2017
-
Plataforma digital para acceso a información sobre planes, programas y protección Mecha Mos Derechos de la mujer
CR0047, 2017, E-Government
-
Plataforma Multicanal Oferta Pública Nacional de Educación en Vigencia
CR0048, 2017, E-Government
-
Laboratorio e innovación para ciudades sostenibles e inclusivas
CR0049, 2017, Participación pública
-
Política de datos abiertos
CR0024, 2015, Acceso a la información
-
Decreto sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública
CR0025, 2015, Acceso a la información
-
Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública
CR0026, 2015, Acceso a la información
-
Información de directorio de perfil de instituciones públicas
CR0027, 2015, Acceso a la información
-
Gestión de documentos modelo y gestión de archivos
CR0028, 2015, Acceso a la información
-
Cumplimiento de la ley Papeleo excesivo 8220
CR0029, 2015, Acceso a la información
-
Para plataformas tecnológicas de gobierno abierto
CR0030, 2015, desarrollo de capacidades
-
Costa Rica Fortalece Mi Futura Plataforma Nacional para la Innovación Social y Siec
CR0031, 2015, E-Government
-
Defensor del pueblo del índice de transparencia
CR0032, 2015, E-Government
-
Informes de Cumplmiento con Auditoría Interna
CR0033, 2015, anticorrupción
-
Reformas de políticas contra la corrupción
CR0034, 2015, anticorrupción
-
Selección transparente de funcionarios
CR0035, 2015, Acceso a la información
-
Procesos de gestión transparente Proyectos de infraestructura
CR0036, 2015, Acceso a la información
-
Derechos Civiles en Gobierno Abierto
CR0037, 2015, desarrollo de capacidades
-
Servicio de capacitación ciudadana para el personal
CR0038, 2015, desarrollo de capacidades
-
Protocolo para el diálogo con sectores y poblaciones
CR0039, 2015, Acceso a la justicia
-
Política de participación ciudadana del poder judicial
CR0040, 2015, Acceso a la justicia
-
Laboratorios Cívicos
CR0041, 2015, desarrollo de capacidades
-
Casas de justicia
CR0042, 2015, Acceso a la justicia
-
27 Consejos Territoriales para el Desarrollo Rural
CR0043, 2015, infraestructura y transporte
-
Hablando por el buen vivir con los pueblos indígenas (RIBCA)
CR0044, 2015, Apertura fiscal
-
Mesa para Guanacaste
CR0045, 2015, infraestructura y transporte
-
Talleres de desarrollo democrático
CR0046, 2015, Participación pública
-
Mejorar y Fortalecer el Portal Ciudadano (Www.Gob.Go.Cr)
CR0001, 2013, Acceso a la información
-
Crear plataforma empresarial utilizada en todos los municipios del país
CR0002, 2013, E-Government
-
Expandir servicios en el servicio electrónico de Windows (VES)
CR0003, 2013, ciudadanía e inmigración
-
Fomentar el uso de la plataforma "a tiempo"
CR0004, 2013, E-Government
-
Implementar electrónicamente el producto veterinario
CR0005, 2013, E-Government
-
Promover el marco de interoperabilidad
CR0006, 2013, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Sistema Nacional de Servicio de Contralorías
CR0007, 2013, Participación pública
-
Realizar un estudio de viabilidad sobre la modernización del servicio postal en Costa Rica
CR0008, 2013, desarrollo de capacidades
-
Actualice la guía para desarrollar páginas web
CR0009, 2013, E-Government
-
Apertura Implementar el Presupuesto Público
CR0010, 2013, Acceso a la información
-
Celebrar un foro sobre acceso a la información y participación pública en temas ambientales
CR0011, 2013, Medio ambiente y clima
-
Emitir una directriz para la publicación de actas
CR0012, 2013, E-Government
-
Desarrollar un índice de transparencia de las instituciones públicas en Costa Rica
CR0013, 2013, anticorrupción
-
Presentar a la Legislatura un proyecto de ley sobre acceso a la información pública
CR0014, 2013, Acceso a la información
-
Definir e implementar la política nacional de datos abiertos
CR0015, 2013, Acceso a la información
-
Promover datos abiertos en instituciones públicas
CR0016, 2013, Acceso a la información
-
Difundir el concepto y la filosofía del gobierno abierto en instituciones públicas, ciudadanos y opinión pública
CR0017, 2013, Acceso a la información
-
Desarrollar un manual para el uso de redes sociales en instituciones públicas en Costa Rica
CR0018, 2013, desarrollo de capacidades
-
Empoderar a las personas a través del acceso a la información y oportunidades para la participación ciudadana
CR0019, 2013, E-Government
-
Monitoree el Hackathon de datos abiertos Primero y más eventos de este tipo
CR0020, 2013, Acceso a la información
-
Implementar el Sistema de Pensiones en la Pensión Nacional
CR0021, 2013, E-Government
-
Implementar un sistema de compra única en la sínfisis estatal
CR0022, 2013, anticorrupción
-
Implementar el Proyecto "Seguridad Ciudadana Digital"
CR0023, 2013, E-Government