Facilitación del acceso a la justicia para menores (MT0020)
Descripción General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Malta 2023-2025 (diciembre)
Ciclo del plan de acción: 2023
Estatus
Instituciones
Institución líder: Ministerio de Justicia en colaboración con el Ministerio de Política Social y Derechos del Niño
Instituciones de apoyo: Ministerio de Justicia, Dirección de Iniciativas y Reformas de Justicia, Ministerio de Política Social y Derechos del Niño, Dirección de Desarrollo de Políticas y Asuntos Internacionales, MSPC, División de Estrategia e Implementación, MSPC, Comisionado para la Infancia, Fundación Aditus, Asociación Sociológica de Malta
Áreas de política
Acceso a la justicia, Transformación Digital, Inclusión, Justicia, JóvenesRevisión de IRM
Informe de IRM: Revisión del Plan de Acción de Malta 2023-2025
Resultados preliminares: pendiente de revisión del IRM
Diseño i
Verificable: Sí
Relevante para los valores de OGP: Sí
Ambición (consulta: definición): Bajo
Implementación i
Finalización: Pendiente de revisión del IRM
Descripción
Nuestro Compromiso
Cuando se habla de los niños en el sistema judicial, a menudo se piensa en las barreras que deben eliminarse para proteger las necesidades y los derechos específicos de los menores que, de algún modo, forman parte de los procedimientos judiciales. En este sentido, una justicia adaptada a los niños debe garantizar el respeto y la aplicación de todos los derechos de los niños. En particular, la justicia debe ser accesible, apropiada para la edad y debe proporcionar a los niños las herramientas necesarias para participar en los procedimientos y comprenderlos. Esto significa que los niños deben estar informados de sus derechos. El Gobierno maltés también es consciente de que existen estructuras de información para los niños (por ejemplo, líneas telefónicas gratuitas y la oficina del Comisionado para la Infancia), pero los niños deben saber cómo y a quién presentar una queja sobre el trato que reciben. Este compromiso tratará de mejorar el acceso de los niños a la información sobre sus derechos y otros asuntos relacionados con la justicia en un lenguaje que sea fácilmente comprensible para todos los niños, independientemente de su edad, nivel educativo o antecedentes culturales o lingüísticos. También es imperativo que los niños más vulnerables y marginados también conozcan sus derechos, y este compromiso buscará formas de llegar a ellos y proporcionarles la información más pertinente en relación con sus derechos. De esta manera, este compromiso seguirá basándose en el trabajo realizado por el Ministerio de Política Social y Derechos del Niño y el Comisionado para la Infancia para abordar una serie de lagunas en el actual suministro de información relacionada con la justicia para todos los niños. El compromiso también buscará la contribución de las partes interesadas de la sociedad civil activas en el campo de la justicia y los derechos del niño. En particular, las partes interesadas de la sociedad civil, incluidos otros expertos en la materia, proporcionarán su experiencia y compartirán estudios e investigaciones anteriores realizados en el campo. Además, este compromiso se basa en los principios de acceso a la justicia para los niños desde otra perspectiva, que se alinea con el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que la posibilidad de "... buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier medio ... " se hace eco del derecho fundamental de libertad de expresión. Como tal, el compromiso va más allá del simple suministro de información en plataformas digitales, sino que prevé que los niños sean cocreadores del contenido que se va a transmitir. En este sentido, este compromiso se alinea con los principios fundamentales de la buena gobernanza, ya que involucra activamente a los principales destinatarios del servicio, redefiniendo la forma en que se diseñan e implementan los servicios centrados en los niños. El compromiso prevé más acciones en términos de desarrollo de capacidades de quienes trabajan con niños, es decir, de aquellos que están en primera línea y en contacto directo con ellos. La campaña incluirá un esfuerzo continuo para evaluar el impacto y evaluar las formas en que el contenido llega a los niños y los involucra.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
El compromiso tiene por objeto abordar dos problemas, a saber, la falta de información sobre la justicia para los niños que se proporcione de una manera que tenga en cuenta las necesidades de los niños, y la falta de participación activa de los niños en la creación de este contenido. Estos dos problemas son síntomas de sistemas que no están centrados en las personas, y mucho menos adaptados a los niños. UNICEF ha defendido durante mucho tiempo que los derechos de los niños no pueden promoverse adecuadamente a menos que estén integrados en un sistema basado en principios sólidos de buena gobernanza. El Ministerio de Justicia ha emprendido un proceso que adoptará principios centrados en las personas y, por lo tanto, se reconoce y respalda la necesidad de una justicia más adaptada a los niños. Sin embargo, hasta ahora, la aplicación de este enfoque se ha manifestado en esfuerzos dirigidos a la eliminación de obstáculos al acceso a la justicia, en lugar de la aplicación de principios de buena gobernanza en apoyo de los derechos de los niños. Con este fin, este compromiso busca empoderar a los niños para que participen en el sector de la justicia, a través del diseño y la entrega específicos de información relacionada con la justicia que tengan en cuenta las circunstancias específicas de los niños, como la edad, el nivel educativo y su nivel de madurez. El compromiso implicará la participación de representantes de los niños y, posiblemente, también de los niños, en un proceso de creación conjunta que garantizará que la perspectiva de los niños se mantenga en primer plano en el proceso de creación de contenidos. Igualmente importante es que el compromiso se llevará a cabo en un marco que promueva principios de buena gobernanza, como la transparencia, la participación activa, la rendición de cuentas y la sostenibilidad, a fin de garantizar que se mantenga el vínculo entre la buena gobernanza y los derechos de los niños.
¿Cuáles son las causas del problema?
Históricamente, el gobierno tiene estructuras alineadas con un enfoque de gestión de arriba hacia abajo en el que las políticas, iniciativas y prioridades de todos los sectores se emiten de manera centralizada. Si bien no se puede subestimar el valor de este enfoque para administrar la organización más grande de Malta, conlleva una serie de inconvenientes. Por ejemplo, dentro del sector de la justicia, este enfoque tiende a centralizar la prestación de servicios en las definiciones tradicionales de justicia, a saber, los tribunales, el poder judicial y la profesión jurídica. Además, la narrativa predominante define a los usuarios del sistema de justicia como aquellos que de una manera u otra están involucrados en el proceso legal. Este enfoque ciega al sistema ante la escasa representación de los clientes vulnerables, pero también del público en general, que constituye una voz importante en asuntos relacionados con la justicia. Como resultado de este marco tradicional, a menudo hay una falta de diálogo consultivo entre el proveedor de servicios y los usuarios de los servicios, lo que da como resultado servicios que no abordan las necesidades de los propios clientes. Por ejemplo, la información sobre los servicios de justicia está escrita en un lenguaje dirigido a los adultos en sitios web a los que los niños definitivamente no accederán. Esto refleja una suposición subyacente de que los niños carecen de la perspectiva, la experiencia o el conocimiento necesarios para contribuir al diseño de sistemas y servicios que también están destinados a ellos. Esto aleja a los niños de la búsqueda de información sobre la justicia, tal vez hasta el punto de hacerles creer que la justicia es algo que deben afrontar los adultos, y no los niños. Por lo tanto, el sistema refuerza preconcepciones debilitantes, alejando a los niños de contenidos informativos que los ayudarían a crecer y prosperar en una sociedad que valora la inclusión, la participación y la rendición de cuentas hacia todos los usuarios.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
A nivel nacional, un avance importante en el ámbito de los derechos de los niños reside en el Marco de Políticas para la Infancia 2024-2030, que acaba de ser lanzado para consulta pública por el Ministerio de Política Social y Derechos del Niño3. Este documento describe la visión del gobierno para la protección y el empoderamiento de los niños durante los próximos 6 años, identificando un conjunto de 4 prioridades nacionales que se pueden implementar mediante un conjunto de medidas específicas. El compromiso que se asume en el marco del Marco de Políticas para la Infancia se basa en dos prioridades principales, a saber, Mejorar el Bienestar Infantil con su objetivo relacionado y las medidas correspondientes en materia de justicia adaptada a los niños, y Fortalecer la Participación Infantil con su objetivo relacionado y las medidas correspondientes en materia de mejora de la difusión de información adaptada a los niños sobre leyes, políticas y servicios. El marco se ha desarrollado mediante la participación activa de las partes interesadas pertinentes, incluidos los propios niños. Además, la iniciativa de consulta pública invita a los padres, educadores, responsables de políticas y ciudadanos interesados a participar en una conversación a nivel nacional. Consciente de que es necesario tomar medidas para incluir activamente las voces, preocupaciones y recomendaciones de los niños, el Ministerio responsable de Política Social también invita a todos los niños a enviar sus opiniones a través de la aplicación Empowering Children: https://empoweringchildren.gov. monte. En esta plataforma, los niños encuentran la versión adaptada para niños del Marco de Políticas4, que les permite comprender esta información importante para su bienestar y hacer oír su voz. Al compartir conocimientos, experiencias y recomendaciones, nuestro objetivo es crear un marco de políticas integral centrado en mejorar el bienestar infantil, apoyar a las familias, proporcionar un mejor entorno y fortalecer la participación infantil. La amplia aplicación de consulta en línea 'Empowering Children' no solo proporciona información a los niños en un lenguaje adaptado a ellos, sino que también les ofrece la posibilidad de enviar continuamente comentarios sobre cualquiera de las prioridades nacionales cubiertas por el Marco, así como sobre otras políticas e iniciativas presentadas en un formato adaptado a los niños. La aplicación «Empowering Children» forma parte del proyecto de dos años (2-2023) cofinanciado por la UE «Empowering Children's Participation in Malta»2025, que también proporcionará: desarrollo de capacidades para que los responsables de las políticas integren y mejoren la participación infantil en la toma de decisiones; ii) un innovador kit de herramientas de evaluación de políticas infantiles para su uso en Malta pero que tiene aplicabilidad transnacional; y una campaña de concienciación sobre el derecho de los niños a ser escuchados y sobre la participación infantil, además de promover el proyecto y la aplicación. El proyecto se implementará en plena consulta con los niños durante todo el proceso, garantizando al mismo tiempo que el proyecto adopte un enfoque de no hacer daño en términos de cuestiones de género y discriminación. Por lo tanto, el Marco de Políticas para la Infancia y el Proyecto “Empoderamiento de la Participación Infantil en Malta” ya están aplicando principios de buena gobernanza de participación activa, consulta pública, transparencia y rendición de cuentas con el fin de apoyar el desarrollo y la implementación de una política nacional centrada en el fortalecimiento y empoderamiento de los niños. Paralelamente a este desarrollo, el Ministerio de Justicia está adoptando un enfoque de justicia centrado en las personas, basado en el Marco para la Justicia Centrada en las Personas promovido por la OCDE. Este Marco sienta las bases para iniciativas de justicia que respondan mejor a las necesidades de las personas, haciendo la justicia más accesible y fortaleciendo la confianza en el sistema a través de la aplicación de 4 pilares que reflejan la aplicación de los principios de buena gobernanza para lograr el acceso a la justicia y satisfacer las necesidades legales de la sociedad. Estos cuatro pilares detallan el papel del gobierno en el diseño de iniciativas de justicia centradas en las personas, la importancia de adoptar facilitadores de buena gobernanza y diseñar la infraestructura tecnológica que mejore el acceso a la justicia, la necesidad de empoderar a las personas para participar en la identificación de necesidades legales y el codiseño de servicios y, por último, pero no menos importante, el diseño de sistemas que midan, monitoreen y evalúen las iniciativas dentro del espíritu de transparencia, responsabilidad y sostenibilidad. Dentro de este enfoque centrado en las personas se construye un marco de justicia adaptado a las necesidades de los niños, apoyando a los gobiernos en la implementación de medidas e iniciativas destinadas a satisfacer las necesidades legales de los niños.
Nuestra solución
El Ministerio de Justicia propone empezar a aplicar medidas adaptadas a los niños para mejorar el acceso a la información de la justicia mediante el diseño y desarrollo de información relacionada con la justicia difundida a través de canales de comunicación específicos. El compromiso prevé la participación de las partes interesadas pertinentes, tanto del gobierno como de la sociedad civil y las ONG que trabajan con niños, así como de los niños, en un proceso de diseño y creación conjunta de información relacionada con los derechos humanos, los sistemas de justicia, la ética y otros materiales entregados en un formato que satisfaga las diferentes necesidades de todos los niños, independientemente de su edad, nivel académico, antecedentes culturales y disponibilidad de acceso. El compromiso también implicará el análisis de las infraestructuras digitales actuales que se pueden utilizar como vehículo para promover el acceso de los niños a la información, y diseñará un plan de acción de cinco años con hitos definidos y facilitadores de gobernanza que garantizarán que el proceso respete la transparencia, la participación activa y la sostenibilidad.
Los resultados que queremos lograr implementando este compromiso
Al implementar este compromiso, el Ministerio de Justicia se propone alcanzar los siguientes objetivos: Brindar acceso a información relacionada con la justicia en un formato que satisfaga las diversas necesidades y requisitos de los niños; Establecer un grupo de trabajo multidisciplinario dedicado cuya tarea sería identificar la gama de contenido que se puede hacer accesible, diseñarlo, co-crearlo y acordar la metodología de difusión (por ejemplo, las plataformas digitales que se utilizarán y otros medios de difusión de información); Elaborar un plan de acción de cinco años que incluya las formas en que los niños participarán en el proceso, así como medidas de evaluación y desarrollo de indicadores clave que aseguren la rendición de cuentas y la sostenibilidad; Realizar pruebas piloto del proceso para asegurar una implementación exitosa del plan de acción al final del proceso de configuración de dos años.
Nuestro análisis de compromiso
¿Cómo promoverá el compromiso la transparencia?
El objetivo mismo de este compromiso es promover el acceso a la información para la justicia mediante la participación activa de las partes interesadas, incluidos los niños. El vínculo entre el acceso a la información y la transparencia es muy fuerte y constituye la base de una serie de tratados de la UE que protegen el derecho de acceso a la información. La transparencia exige que los gobiernos establezcan estructuras que permitan la divulgación de documentos, datos, gastos y otra información pertinente de forma que se apoye la rendición de cuentas y se fomente la confianza en el proceso. Este compromiso específico se basa en este principio de transparencia y busca proporcionar vías para que la información relacionada con la justicia llegue a los destinatarios, en este caso los niños, de una manera que les resulte comprensible. Reconoce que los niños tienen derecho a la información sobre las decisiones y políticas que afectarán a sus derechos y, además, busca proporcionarles los medios para expresar su opinión sobre tales asuntos. Intrínseco al compromiso es la publicación y difusión de información que pueda ayudar a los niños a tomar decisiones informadas sobre asuntos relacionados con sus derechos y que ayude a educar y concienciar al público en general sobre las cuestiones relacionadas con la justicia infantil, moldeando así las opiniones y afianzándolas en el discurso político.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
La rendición de cuentas es un principio clave de la buena gobernanza que es difícil de separar de otros principios como la participación activa, la voz y la transparencia. Si bien en su definición se relaciona con la capacidad de los usuarios de los servicios para exigir cuentas a los proveedores de servicios, en realidad se logra a través de su interacción con otros principios de buena gobernanza. Este compromiso busca mantener la rendición de cuentas de diversas maneras. En primer lugar, en principio, este compromiso busca educar a los niños y crear conciencia sobre sus derechos humanos y legales, equipándolos así con el conocimiento necesario para exigir cuentas al gobierno y otras entidades en relación con la protección de sus derechos. En segundo lugar, esta iniciativa busca establecer mecanismos de rendición de cuentas a través de la participación activa de los principales destinatarios del servicio, la elaboración de un plan de acción con hitos establecidos y el desarrollo de protocolos de evaluación que garanticen la sostenibilidad de la iniciativa. Todo esto se hará público a través de canales específicos. Esto permitirá que todas las partes interesadas pertinentes exijan cuentas al gobierno si no cumple con los compromisos propuestos.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
Al igual que en el caso de la rendición de cuentas, la esencia del compromiso es proporcionar información a los niños sobre temas relacionados con la justicia. Esto mejorará sus posibilidades de expresar sus preocupaciones y opiniones y les proporcionará los conocimientos necesarios para participar activamente y dar forma a las políticas gubernamentales. En este sentido amplio, este compromiso mejorará la inclusión y la participación activa de los niños en diversas políticas, como las políticas educativas o ambientales, que afectan a sus derechos. En un nivel más específico, el compromiso proporcionará un canal para la participación activa y se basará en iniciativas ya implementadas por otros ministerios para garantizar un canal abierto de comunicación. Por ejemplo, la aplicación Empowering Children del Ministerio de Política Social y Derechos del Niño no es simplemente un vehículo importante para compartir información, sino que proporciona a los niños los medios para transmitir sus pensamientos y opiniones en cualquier momento y en varios formatos según sus preferencias: por escrito, así como cargando dibujos, grabaciones de audio o video. Por lo tanto, este compromiso apoya la colaboración entre varios organismos gubernamentales, lo que permite a las partes interesadas relevantes proporcionar opiniones informadas en diferentes áreas de políticas y, por lo tanto, contribuir activamente a la mejora de la política pública.
Planificación de compromisos (hitos | resultados esperados | fecha de inicio | fecha de finalización)
Preparación para la creación del entorno digital | Identificar a las partes interesadas clave y discutir las posibles opciones sobre cómo implementar el acceso a la información sobre cuestiones relacionadas con la justicia; Mantener debates relacionados con el tipo de contenido que se difundirá y también la infraestructura técnica que le dará forma; Acordar una lista de contenido inicial que se probará y se cargará en el segundo año | Enero - 2 | Diciembre - 2024
Lanzamiento del entorno digital que alberga información sobre justicia adaptada a los niños | Establecer la infraestructura digital para albergar la información sobre justicia; Crear el contenido acordado en el año 1 y probarlo en línea; Lanzamiento del entorno digital Elaborar un plan de acción de cinco años para mejorar la accesibilidad a la información para los niños | Enero - 5 | Diciembre - 2025
Resumen de estado intermedio de IRM
Revisión del plan de acción
Compromiso 3. Acceso a la justicia para menores.
En virtud del Compromiso 3, el Ministerio de Justicia creará un sitio web con información sobre justicia adaptada a los niños y elaborará un plan quinquenal para difundir dicha información. Según el plan de acción, los jóvenes de Malta a menudo carecen de información comprensible sobre sus derechos y las obligaciones de los funcionarios públicos en materia de corrupción. [ 12 ] Durante la implementación, el Ministerio de Justicia decidirá si este compromiso implicará una acción proactiva para llegar a los niños en situaciones en las que sus derechos puedan verse vulnerados. [ 13 ] El compromiso prevé la participación de las OSC y las partes interesadas pertinentes en el diseño de la información para el sitio web. El IRM recomienda vincular este compromiso con la campaña educativa sobre los derechos y servicios para las víctimas en el marco del Compromiso 2. Por ejemplo, el sitio web con información sobre justicia adaptada a los niños podría estar vinculado al repositorio de derechos para las víctimas. La campaña educativa podría centrarse en enseñar a los niños y jóvenes sobre sus derechos y cómo pueden utilizar el sistema de justicia en su beneficio.