Sistema Nacional de Información Ambiental (PA0044)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Panamá 2023-2025
Ciclo del Plan de Acción: 2023
Estatus
Instituciones
Institución líder: Ministerio de Ambiente
Institución(es) de apoyo: • Entidades con competencia ambiental. • Comité Técnico de Interinstitucional de Estadísticas Ambientales (COTEA). • Centro de Incidencia Ambiental (CIAM). • Observatorio de Riesgo Urbano (FSU).
Áreas de política
Acceso a la información, Formaciones, Transformación Digital, Medio ambiente y clima, Regulación Ambiental, Acuerdos Ambientales Internacionales, Datos Abiertos, Participación pública, RegulaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Revisión del Plan de Acción de Panamá 2023-2025
Primeros resultados: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: pendiente de revisión de IRM
Relevante para los valores de OGP: sin datos
Ambición (consulta: definición): Bajo
Implementación i
Finalización: Revisión pendiente de IRM
Descripción
Breve descripción del compromiso
El compromiso implica la elaboración de un modelo borrador de Decreto Ejecutivo para reglamentar el artículo 30 del Capítulo VI - Información Ambiental, del Texto Único N° S/N del 8 de septiembre de 2016 publicado en Gaceta Oficial N° 28131-A, donde se logre un consenso a través de la participación ciudadana y así lograr su posterior emisión; en los mismos se establecerán contenidos priorizados para su fortalecimiento según los trabajos avanzados en el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto previo, periodicidad con que los datos ambientales deben ser actualizados y sus formatos digitalizados, los mecanismos y espacios de coordinación interinstitucional correspondiente, entre otros. aspectos relevantes. Igualmente, el compromiso contempla la revisión de los avances sobre la adhesión de los contenidos priorizados a incluirse en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), y que puedan ser integrados al portal de Datos Abiertos de Panamá.
Definición del problema 6. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar? El sistema no cuenta aún con toda o la mayoría de la información postulada en el artículo 6 del Acuerdo de Escazú y recibe poca información de entidades con competencia ambiental. La ciudadanía requiere acceder a la información como lo enmarca el artículo 5 del acuerdo, y así conocer la gestión ambiental del país, para poder realizar su plena participación en el proceso de toma de decisiones, derecho que también ha sido reconocido en el artículo 7 del acuerdo.
7. ¿Cuáles son las causas del problema? Desde la puesta en marcha, el SINIA se actualiza y contempla con datos e información, no obstante, el nivel de compromiso de las entidades con competencia ambiental en proveer o alimentar el sitio de manera idónea, veraz, oportuna y accesible sobre la gestión del ambiente. del país, no es el adecuado para desarrollar un desenvolvimiento progresivo en poder cumplir con el derecho de acceso a la información contemplado en el Acuerdo de Escazú.
8. ¿De qué manera este problema afecta a mujeres y hombres? Impide que se conozcan la gestión ambiental del país, y cómo esto puede afectarles o beneficiarios en sus actividades familiares, en sus comunidades o en emprendimientos; donde ellos puedan contribuir a las soluciones sociales económicas ambientales.
9. ¿El problema afecta a una población en situación de vulnerabilidad específica? La falta de datos disponibles en materia ambiental afecta a toda la población, y se enfatiza en los grupos de situación de vulnerabilidad, un ejemplo ellos se presentan en nuestros pueblos originarios que dependen en gran medida de los recursos naturales para su subsistencia, cuyos beneficios dirigen. o no, se encuentran vinculados con las políticas públicas que se establecen, las cuales determinan el uso, modificación y desarrollo de proyectos sobre su manejo.
10. ¿Con qué Objetivos de Desarrollo Sostenible se vincula este problema? Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. • Meta 16.6: Crear a todos los niveles, instituciones efectivas y transparentes que rindan cuentas. • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Descripción del compromiso
4. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema? En el 4 Plan de Acción Nacional se avanzó en la realización de talleres y una encuesta con la sociedad civil para conocer las necesidades de datos ambientales existentes y así lograr su priorización en el SINIA, entre otras actividades de capacitación a sociedad civil, entidades con competencia ambiental. , al COTEA, la academia, entre otras; con el fin de sensibilizar en la importancia de poner a disposición los datos e información pública y actualizada en la plataforma.
5. ¿Qué solución propone? • Fortalecimiento del SINIA: inclusión de los datos e información de los contenidos priorizados definidos en las actividades del 4 Plan de Acción Nacional, relacionados con los contenidos contemplados en el artículo 6 del Acuerdo de Escazú; procesos de revisión que permitan la retroalimentación de mejoras continuas. • Generar y emitir un decreto ejecutivo, construido participativamente y consensuado que reglamentariamente el artículo 30 del Capítulo VI - Información Ambiental, del Texto Único N° S/N del 8 de septiembre de 2016 publicado en Gaceta Oficial N° 28131-A.
6. ¿Qué resultados queremos lograr a corto y mediano plazo con la implementación de este compromiso? Al tener mayor acceso y disponibilidad de datos ambientales, puede ayudar a sensibilizar en el uso de los recursos naturales y el desarrollo de actividades antropogénicas adecuadas, donde se involucre a la sociedad en general y así se empoderen en la toma de decisiones que les benefician o los efectos.
Resultados a corto plazo (fecha de término del Plan de Acción): • Datos priorizados en la plataforma del SINIA, que atiendan a los solicitados en el artículo 6 del Acuerdo de Escazú. • Decreto Ejecutivo que establece el marco jurídico del SINIA. • Integración de los datos priorizados en el portal de Datos Abiertos de Panamá.
Resultados a mediano plazo (posterior al Plan de Acción): • Que de instituida una política pública, en pro de mejorarla a futuro, garantizando el respeto y continuidad a las buenas acciones trabajadas de manera integral con la sociedad. • Que los datos e información del portal del SINIA puedan ser interoperables con otras herramientas, cuyas temáticas se alienan o convergen en algún punto. • Que aumente la comunidad de Gobierno Abierto, dando a conocer las buenas prácticas, donde se comparte el conocimiento para generar mayores capacidades en la gestión de uso de datos.
Analisis del compromiso
5. ¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso? Aumente la información pública a disposición de la ciudadanía y contemple espacios de rendición de cuentas sobre los avances alcanzados y los planes de mejora a futuro.
6. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas? Al contar con información accesible, en línea, actualizada, en formato de datos abiertos, promueve procesos de rendición de cuentas, y los ciudadanos tienen la posibilidad de conocer todo lo que sucede en torno a la gestión ambiental.
7. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones? Incluye a la ciudadanía en la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas, sobre colaboración una cercana entre la sociedad civil y las entidades públicas; al tiempo que mejoran las condiciones para estrechar esa cooperación a futuro, de cara a la implementación y seguimiento.
8. ¿De qué manera el compromiso promueve elementos de género o el combate a brechas de desigualdad? Disponer de datos e información útil que involucre prioridades de diversos grupos vulnerables, como los pueblos originarios, personas con discapacidad y promoción en igualdad de género, contribuirán al crecimiento y desarrollo de las comunidades en diversos contextos administrativos.
Planificacion del compromiso
hito | Resultados esperados | Fecha de finalización prevista
1. Diseñar y emitir un Decreto Ejecutivo, reglamentando el artículo 30 del Texto Único de la Ley General de Ambiente, para formalizar la estructura mínima del SINIA, fortalecido con los contenidos priorizados durante la implementación del Cuarto Plan de Acción Nacional, cumpliendo con el período. de consulta pública dispuesta en las normas vigentes. Marco jurídico que sustenta el SINIA con su estructura y principios, publicado en Gaceta Oficial. Diciembre 2023 MiAMBIENTE CIAM Entidades de apoyo: Entidades con competencia Ambiental COTEA ORU (FSU)
2. Incorporar y actualizar los datos de los contenidos priorizados en el SINIA y portal de Datos Abiertos. Datos publicados en ambos portales: https://www.sinia.g ob.pa/ https://www.datos abiertos.gob.pa/ Agosto 2025 MiAMBIENTE Entidades de apoyo: Entidades con competencia Ambiental COTEA
3. Incorporar un mecanismo para retroalimentación de la ciudadanía para el fortalecimiento del SINIA. | Herramienta de comunicación inmersa en el portal del SINIA. | Agosto 2025
4. Planificar y realizar talleres para la verificación del avance del fortalecimiento del SINIA. | Realizar cinco talleres participativos, distribuidos en modalidad virtual, presencial e híbrida. | Agosto 2025
Resumen de estado intermedio de IRM
Revisión del plan de acción
Compromiso 2. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Ambiental
Ministerio de Ambiente Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) y Observatorio de Riesgo Urbano
Para una descripción completa del compromiso, consulta el compromiso 2 en este enlace
Contexto y objetivos:
El objetivo de este compromiso es mejorar la calidad del contenido publicado en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINÍA) [ 13 ], adaptándolo a las necesidades de información de los organismos y personas usuarias de información ambiental de Panamá así como asegurar que lo datos subidos al sitio web se encuentren actualizados y en las condiciones adecuadas para ser comprendidos y utilizados.
El SINIA es un sitio web que recopila, sistematiza y publica información generada por las instituciones del Estado que trabajan en temas ambientales. [ 14 ]. Fue creado a partir de la Ley General de Ambiente de 1998 y por años se limitó a publicar mapas con alguna información georreferenciada.
Este segundo compromiso pretende completar varios de los hitos pendientes del compromiso “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Ambiental en base a los estándares del Acuerdo de Escazú” del plan de acción anterior. De sus ocho hitos se completaron los primeros cuatro, que incluyeron la capacitación de las entidades gubernamentales con competencia ambiental y de los miembros del Comité Técnico Interinstitucional de Estadísticas Ambientales (COTEA) en materia de gobierno abierto, el Acuerdo de Escazú, el Sistema Nacional de Información Ambiental y el Plan de Acción 2021 - 2023. También contemplaron la realización de una encuesta digital a través de la cual se mide la información ambiental prioritaria para los usuarios del SINIA, de qué instituciones, y qué datos son más demandados por partes de organizaciones de la sociedad civil, sectores académicos e instituciones públicas. Finalmente se realizó un taller virtual con la sociedad civil y funcionarios de las instituciones involucradas en la implementación para, a partir de la información obtenida a través de la encuesta, definir los nodos temáticos y series de datos priorizados para el fortalecimiento del SINIA. [ 15 ].
Los hitos pendientes contemplan diseñar y emitir un decreto ejecutivo que defina la estructura básica y el contenido mínimo que debe tener el SINIA, de acuerdo con los contenidos priorizados por sus usuarios en las consultas realizadas como parte del compromiso del cuarto plan de acción. También incluyen incorporar y mantener actualizados estos contenidos en el sitio web del SINIA y el portal de datosabiertos.gob.pa, incorporar un mecanismo de retroalimentación para que los ciudadanos puedan compartir sus aportes, y realizar cinco talleres en los que se den cuentas del avance. logrado en estas acciones de fortalecimiento del SINIA.
El compromiso adquiere particular relevancia al momento de publicarse el plan de acción tras las manifestaciones masivas en las calles de la capital panameña para protestar contra la firma de un contrato ley que extiende una concesión por 20 años prorrogables a la filial de una empresa canadiense para explotar. la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica [ 16 ]. La convocatoria lograda en esas marchas, que al momento de redactar este informe se han prolongado por cuatro semanas, y el nivel de protestas, ofrecen muestras del valor que la sociedad panameña actual da a los recursos naturales.
Potencial para alcanzar resultados: Sustancial
A partir de 2019 el SINIA [ 17 ] comenzó a incluir nodos de diferentes áreas informativas y para noviembre de 2023 tenía 11 nodos de información: agua y saneamiento, atmósfera, bosques y biodiversidad, gestión ambiental, energía y transporte, suelo, residuos, recursos marinos, desastres y riesgos, cambio climático y salud ambiental. Su contenido resulta poco útil para los usuarios debido a lo desactualizada de la información publicada. Al momento de realizar esta evaluación [ 18 ] los datos más actualizados en la mayoría de los nodos eran de 2012, los formatos en que estos estaban publicados variaban entre ellos, no eran abiertos y tampoco permitían ser descargados. En algunos casos, se ofrecían estadísticas sin los datos crudos usados para generarlas o no había información del todo.
Empezar a publicar información de calidad en materia ambiental representa una gran oportunidad para Panamá. Por un lado, generaría valor para los centros de investigación y organizaciones civiles del sector al reducir considerablemente el trabajo y tiempo que hasta ahora implica recolectar información para hacer investigación sobre el ambiente. Por otro, facilitaría enormemente el intercambio de datos entre las instituciones públicas, al ofrecerrse la información de forma proactiva, y facilitaría el desarrollo de sinergias entre estas y organizaciones civiles que podrían desarrollar trabajos de investigación y evaluación sobre los riesgos, impacto, administración y control. de recursos ambientales.
Otro aspecto que refuerza el potencial de lograr resultados a largo plazo del compromiso es pretender crear un decreto ejecutivo de definir la estructura y el contenido informativo mínimo del sitio web. Si bien esto no da garantía de que se le dé el mantenimiento esperado en las administraciones futuras y que continúe ofreciendo la información como se espera, ofrece cierta protección y manifiesta la intención de que las mejoras logradas con la implementación del compromiso se mantengan en el tiempo. . Para este plan de acción, este es un tema de particular importancia debido a que 2024 es un año de elecciones presidenciales en Panamá, tras las cuales se asignarán nuevos liderazgos para las instituciones del Estado. Para algunos sectores civiles usuarios de información ambiental, sería una pena dar marcha atrás en los esfuerzos realizados hasta ahora y desaprovechar los logros que se alcanzan con la implementación de este compromiso. [ 19 ], de ahí la importancia del hito por el que se pretende crear un decreto para garantizar la no regresión y la alimentación y actualización constante de información del SINIA.
Finalmente, la situación coyuntural panameña durante los primeros meses del período de implementación de este compromiso le confiere un potencial de impacto mayor al que tendría en condiciones normales. En octubre y noviembre de 2023, Panamá vivía un ambiente social agitado, marcado por manifestaciones masivas de ciudadanos en las calles de la ciudad que tras dos semanas habían generado más de 800 personas detenidas. Se protestaba contra las decisiones del Gobierno a favor de la extensión de una concesión para la explotación de cobre en territorio panameño para la empresa. Minera Panamá, filial de la canadiense Primero Quantum Minerals Ltd.
Esta coyuntura podría representar una oportunidad para las instituciones y contrapartes implementadoras del compromiso. Tras una manifestación tan clara del desarrollo generalizado de conciencia ambiental en el pueblo panameño, y verse el Gobierno en la necesidad de dar a conocer iniciativas tomadas en favor del ambiente, el SINIA se convierte en un instrumento relevante para dar señales de mayor transparencia en materia. ambiental, una de las principales demandas ciudadanas durante las protestas. El SINIA incluso contempla en uno de sus nodos el tema de la minería, lo que le podría aumentar la relevancia actual y futura de la plataforma. Tal es el criterio de organizaciones civiles involucradas en la implementación del compromiso, que consideran que la herramienta es muy importante porque puede abordar muchos de los problemas que busca atender el acuerdo de Escazú y, a la vez, ayudar a atender el sentimiento generalizado de desconfianza. en el manejo de información ambiental en Panamá, algo que no se percibe como una de las prioridades del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) [ 20 ].
Oportunidades, desafíos y recomendaciones durante la implementación