Promover el acceso a la información de fondos públicos vinculados a actividades extractivas en instancias multinivel (PE0069)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Perú 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Energía y Minas
Instituciones de Apoyo: PRODUCE Lic. Carmen Condorchúa Vidal Directora General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización ccondorchua@produce.gob.pe Teléfono: 616-2222 Anexo: 2501
Áreas de política
Anticorrupción, Industrias extractivas, Apertura fiscal, Participación pública, Publicación de información presupuestaria / fiscal, SubnacionalRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Implementación de Perú 2017-2019, Informe de diseño de Perú 2017-2019
Estrellado: No
Resultados tempranos: marginal
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Detalles
4 Promover el acceso a la información de los recursos públicos vinculados a actividades extractivas en las instancias multinivel
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Energía y Minas
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? Existen dificultades para el acceso a la información de los recursos públicos vinculados a las actividades extractivas de recursos renovables y no renovables en las instancias multinivel (gobierno nacional, regional y local). Lo que no posibilita comunicar, oportunamente, información de interés para la sociedad civil (ONG, academia, ciudadanía organizada y general)
Esta información se establece al alcance de la ciudadanía, tanto en Lima como en las regiones del país, contribuye a desarrollar mecanismos de vigilancia y control ciudadano sobre los ingresos y los usos de los recursos que proporcionan las actividades extractivas.
Esto contribuye de forma importante a mejorar la gobernanza de las actividades extractivas.
¿Cuál es el compromiso? Promover el acceso a la información de recursos públicos que proveen de las actividades extractivas (recursos renovables y no renovables) en las instancias multinivel (gobierno nacional, regional y local. Particularmente en actividades productivas nacionales que tienen problemas problemáticos e impacto multidimensional: económico, social, y ambiental.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica? Los espacios multiactor y la difusión de información son factores clave para tener estrategias consensuadas que contribuyen al desarrollo nacional, fomentar inversiones y soluciones conflictos sociales.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.
Información adicional Se implementará con recursos humanos de ambos ministerios.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de inicio Fecha de término
1 Constitución de comisiones multiactor para la promoción de la transparencia y el acceso a la información a cargo del MINEM en 02 Regiones (Gobiernos subnacionales). MINEM Diciembre 2017 Diciembre 2018
2 Publicación periódica de información de industrias extractivas no renovables a nivel nacional y subnacional, por parte del MINEM. MINEM Enero 2018 Agosto 2019
3 Identificación y publicación periódica de información desagregada por niveles subnacionales y fuentes, de la actividad extractiva pesca PRODUCE Enero 2018 Agosto 2019
4 Asistencia técnica del MINEM a PRODUCE para la transferencia de conocimientos sobre promoción de la transparencia y el acceso a la información multiactor que pueden ser aplicados en la actividad productiva de pesca. MINEM Enero 2018 Agosto 2018
Información de contacto
Nombre de la persona responsable Mag. Fernando Castillo Torres
Cargo: Director General
Título, Departamento Oficina General de Gestión Social
Ministerio de Energía y Minas - MINEM
Correo electrónico y teléfono Correo electrónico: fcastillo@minem.gob.pe
Teléfono: 014111100 - Anexo 1401
Otros actores de Gobierno involucrados PRODUCE
Lic. Carmen Condorchúa Vidal
Directora General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización
ccondorchua@produce.gob.pe
Teléfono: 616-2222 Anexo: 2501
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc.
Resumen de estado intermedio de IRM
4. Promover el acceso a la información de los recursos públicos vinculados a actividades extractivas en las instancias multinivel.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Promover el acceso a la información de recursos públicos que provienen de las actividades extractivas (recursos renovables y no renovables) en las instancias multinivel (gobierno nacional, regional y local). Particularmente en actividades productivas nacionales ambientales que poseen problemática e impacto multidimensional: económica, social, y. ”
Hitos
- Constitución de comisiones multiactor para la promoción de la transparencia y el acceso a la información a cargo del MINEM en 02 Regiones (Gobiernos Sub-nacionales).
- Publicación periódica de información de industrias extractivas no renovables a nivel nacional y sub-nacional, por parte del MINEM.
- Identificación y publicación periódica de información desagregada por niveles subnacionales y fuentes
- Asistencia técnica del MINEM a PRODUCE para la transferencia de conocimientos sobre
promoción de la transparencia y el acceso a la información multiactor que pueden ser aplicados en la actividad productiva pesca., de la actividad extractiva pesca
Fecha de inicio: Noviembre 2017 Fecha de término: 31 de agosto 2019
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
Con la expansión de las industrias extractivas en el Perú, en los últimos años se han planteado cuestiones fundamentales sobre su modelo de gobernanza. Una de ellas surge alrededor de las contribuciones efectivas de las empresas al desarrollo de los territorios donde se asientan, más allá de sus programas de responsabilidad social empresarial. Varios ejemplos de conflictos sociales en el Perú se han dado por grupos movilizados que demandan beneficios económicos a empresas mineras, petroleras o pesqueras, o por desavenencias por la gestión de recursos públicos -provenientes de esas actividades- por parte de los gobiernos locales [].
Este compromiso está enmarcado en la "Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas" (EITI, por sus siglas en inglés), la cual es un "estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros" []. El EITI se implementa en Perú desde 2006 y cuenta con una comisión multisectorial nacional con presencia de funcionarios, empresas y miembros de la sociedad civil []. Desde 2014, el EITI genera estudios de transparencia regional, que incluyen temas como las transferencias del Ministerio de Economía y Finanzas a las regiones, por concepto de canon []. Asimismo, publica los usos que hacen las entidades públicas a nivel local y regional de estos recursos. Hasta 2017 existían tres comisiones EITI regionales: Arequipa, Moquegua y Piura. En sus informes nacionales, el EITI incluye información sobre las contribuciones efectivas de las empresas mineras que pasa por el levantamiento de su secreto tributario.
El compromiso es relevante a los valores de acceso a la información pública y participación ciudadana. Este busca crear instancias regionales de acceso a la información y participación ciudadana sobre recursos no renovables (que en el caso del Perú son básicamente la minería y el petróleo); así como -sobre la base de la experiencia del Perú en el EITI - ofrecer buenas prácticas para un sector de recursos renovables: pesca.
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Propone trabajar en la conformación de dos comisiones regionales en el Perú (Apurímac y eventualmente Loreto []), la publicación de información por parte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) sobre las actividades extractivas en esas regiones, el inicio de publicación de información para el sector pesca y la transferencia de conocimientos desde el MINEM al Ministerio de la Producción (ente rector de la actividad pesquera en el Perú).
El impacto del compromiso es moderado; es decir, es un paso importante en el área de la política extractiva para mejorar la problemática identificada, pero con alcance limitado. Sin duda, la expansión de la iniciativa EITI a nuevas regiones es una reforma que continúa la creación de espacios que transparentan los ingresos por concepto de la política extractiva en nuevas unidades administrativas y reducen la posibilidad de conflictos. El EITI a su vez genera una institucionalidad regional alrededor de la transparencia: las comisiones tienen que ser creadas por el Gobierno regional y sus participantes también son de la región. Asimismo, traslada una lógica multiactor a los niveles subnacionales, bajo los dos principios guía: respeto a la representación de cada parte y toma de acuerdos por consenso []. En ese sentido, el traslado del estándar del EITI a nivel subnacional es un paso importante para la gobernanza de los recursos no renovables.
Sin embargo, el compromiso no aumenta el nivel de ambición del compromiso EITI respecto a planes de acción anteriores: se restringe a la creación de dos comisiones ya continuar la publicación periódica de información (es decir, tareas que la iniciativa ya venía haciendo). Además, antes que se publicara el actual plan de acción [], a mediados de 2017 se creó una de las comisiones comprometidas (Apurímac). Asimismo, no queda claro cómo operará la transferencia de conocimientos entre la experiencia del EITI con la del sector pesquero (hitos 3 y 4). Ambos sectores apuntan a actividades distintas: las industrias extractivas mineras y de hidrocarburos son de explotación no renovable, mientras que la pesquera es renovable. Las prácticas de transparencia de esta última pasan por indicadores que no existen en las industrias no renovables; por ejemplo, el cumplimiento de las cuotas de extracción anual. El compromiso no aborda los desafíos de estas diferencias.
Asimismo, el sector pesquero en el Perú es uno de los más retrasados en cuanto a cánones de transparencia, con serias limitaciones normativas y de rutinas burocráticas para el establecimiento de comités multiactor que diseñen, monitoreen y evalúen las políticas pesqueras []. Las actividades del compromiso, si bien aparecen un paso gradual positivo para el sector pesquero, no apuntan a la centralidad de los problemas de este (principalmente, la depredación de los recursos marítimos y la ausencia de mecanismos de fiscalización eficaz) y, en ese sentido , no avizoran un cambio sustancial en las prácticas del gobierno durante el período de implementación del plan de acción.
Siguientes pasos
- Este es el tercer plan de acción que incluye un compromiso vinculado a la iniciativa EITI. Se sugiere que -de continuar en el siguiente plan de acción- se potencie el elemento de valor agregado que el plan de acción de OGP proporciona a las actividades preexistentes. El EITI es una iniciativa ya consolidada dentro del Estado peruano, por lo que es necesario plantear una intervención más ambiciosa para su inclusión dentro de otras iniciativas. Este valor agregado podría pasar, por ejemplo, por un enfoque mucho más específico en cambiar prácticas del gobierno6 en el sector pesquero, más allá de la transferencia de información sobre las buenas prácticas.
Resumen de estado de fin de período de IRM
4. Promover el acceso a la información de los recursos públicos vinculados a actividades extractivas en las instancias multinivel.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Promover el acceso a la información de recursos públicos que provienen de las actividades extractivas (recursos renovables y no renovables) en las instancias multinivel (gobierno nacional, regional y local). Particularmente en actividades productivas nacionales ambientales que poseen problemática e impacto multidimensional: económica, social, y. ”
Hitos
- Constitución de comisiones multiactor para la promoción de la transparencia y el acceso a la información a cargo del MINEM en 02 Regiones (Gobiernos Sub-nacionales).
- Publicación periódica de información de industrias extractivas no renovables a nivel nacional y sub-nacional, por parte del MINEM.
- Identificación y publicación periódica de información desagregada por niveles subnacionales y fuentes
- Asistencia técnica del MINEM a PRODUCE para la transferencia de conocimientos sobre promoción de la transparencia y el acceso a la información multiactor que pueden ser aplicados en la actividad productiva pesca., De la actividad extractiva pesca
El compromiso se enmarca en la “Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas” (EITI), que viene desplegando en Perú desde 2006 por parte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). En concreto, el compromiso buscaba “crear instancias regionales de acceso a la información y participación ciudadana sobre recursos no renovables” [] (que en el caso de Perú son básicamente la minería y el petróleo). Por otro lado, sobre la base de la experiencia de Perú en el EITI, el compromiso también proponía ofrecer buenas prácticas para un sector de recursos renovables: pesca ” [].
El compromiso muestra un avance sustancial. Se constituyeron las comisiones multiactor del EITI en dos regiones del Perú: Apurímac y Loreto (hito 1). En paralelo, conforme al hito 2, se publicaron estudios de transparencia regional referidas a las regiones Apurímac [], Arequipa [], Moquegua [] y Piura []. Respecto al traslado de las prácticas del EITI al sector pesca (hito 4), se realizó la “sesión informativa sobre la implementación de la iniciativa EITI en el Perú” en agosto de 2018 dirigida a funcionarios del Ministerio de Producción (rector en materia de pesca ). Respecto al hito 3, el Gobierno no ha provisto evidencia de que el Ministerio de la Producción haya publicado información periódica “desagregada por niveles subnacionales y fuentes, de la actividad extractiva pesca”.
Como señala el informe de diseño [], EITI es una iniciativa consolidada dentro del trabajo del Ministerio de Energía y Minas (tiene personal y presupuesto dedicado) lo que ha redundado en un cumplimiento de los entregables comprometidos por este ministerio.
Respecto al componente EITI del compromiso, este presenta resultados tempranos. Es la primera vez que el EITI se instala en una región amazónica de Perú y en su interior acoge a varios miembros de la sociedad civil regional: la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, además de la empresa Gran Tierra Energy; Acodecospat, la ONG DAR; el Colegio de Biólogos de Loreto; el Colegio de Economistas de Loreto y Universidad Nacional de la Amazonía []. Asimismo, según una OSC, en marzo de 2019 sus miembros iniciaron el proceso que llevará a la elaboración del estudio de transparencia regional [].
La apertura del Gobierno ha sido significativa respecto a los entregables vinculados al trabajo de las instancias regionales de transparencia (hitos 1 y 2) pero sin cambios en lo concerniente a los hitos vinculados al sector pesca (hitos 3 y 4). Sobre la base de esta evaluación, el investigador del IRM considera que el cambio ha sido marginal. Efectivamente, la constitución de dos instancias EITI adicionales (Apurímac y Loreto) creó nuevas oportunidades que permiten a la ciudadanía participar o influir en la toma de decisiones. Asimismo, la publicación de reportes regionales para Apurímac, Arequipa, Moquegua y Piura representa una mayor cantidad de información disponible a los ciudadanos de esas regiones sobre los aportes de las industrias extractivas. Estos informes, descargables en formato pdf, incluyen información detallada del contexto regional, las contribuciones monetarias de las industrias extractivas en cada tributo o derecho (canon, regalía, sobrecanon, derechos de vigencia), las transferencias a los gobiernos locales, el Gobierno regional y las universidades, así como una sección de recomendaciones.
El alcance del compromiso, no obstante, es menor: como se advertía en el informe de diseño [], no queda claro que -a raíz del plan de acción de OGP- el compromiso haya ido más allá de lo que el MINEM normalmente venía haciendo como parte de los protocolos del EITI. La ausencia de resultados tempranos en el traslado de las buenas prácticas del EITI al sector pesca (hito 3) también resta importancia al gran valor agregado de este compromiso: a saber, trasladar los avances del EITI a un sector de industrias renovables. El Gobierno no ha provisto evidencia de haber publicado más información sobre pesca, o de haber mejorado la calidad de esta (o de los canales a través de los cuales se publica o se solicita) [].
Compromisos
-
Supervisión social de obras públicas
PE0084, 2019, Anticorrupción
-
Promover información en línea sobre infraestructura
PE0085, 2019, E-Government
-
Implemente registros de trabajo de contratista digital
PE0086, 2019, Anticorrupción
-
Implementar un portal de datos abiertos de contratación
PE0087, 2019, Acceso a la información
-
Permitir a los ciudadanos presentar quejas de salud en línea
PE0088, 2019, E-Government
-
Ampliar el acceso al seguro de salud
PE0089, 2019, desarrollo de capacidades
-
Datos geoespaciales sobre servicios de salud cercanos
PE0090, 2019, E-Government
-
Fortalecer la plataforma de educación en línea "Identicole"
PE0091, 2019, E-Government
-
Revelar datos universitarios en línea
PE0092, 2019, Acceso a la información
-
Interoperabilidad de divulgaciones de datos ambientales
PE0093, 2019, E-Government
-
Plataforma virtual sobre conflictos socioambientales
PE0094, 2019, E-Government
-
Plataformas web regionales sobre actividades de la industria extractiva
PE0095, 2019, Anticorrupción
-
Mejorar el acceso de los ciudadanos a las clasificaciones socioeconómicas
PE0096, 2019, E-Government
-
Operadores de llamadas multilingües para servicios policiales
PE0097, 2019, Acceso a la justicia
-
Habilitar informes y servicios de policía digital
PE0098, 2019, Acceso a la justicia
-
Datos abiertos de seguridad ciudadana
PE0099, 2019, Acceso a la información
-
Sensibilización y diálogo con los ciudadanos sobre la justicia
PE0100, 2019, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Registro Nacional de Abogados Sancionados por Prácticas Profesionales Pobres
PE0101, 2019, Acceso a la justicia
-
Consulte a los ciudadanos anteriormente sobre las regulaciones
PE0102, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para la participación ciudadana en el desarrollo de regulaciones
PE0103, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para que los ciudadanos denuncien la burocracia y las malas regulaciones
PE0104, 2019, Reglamento Abierto
-
Foros de múltiples partes interesadas en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto
PE0066, 2017, Participación pública
-
Acceso a la información ambiental y mejora de los mecanismos de transparencia de la información ambiental
PE0067, 2017, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de espacios que reúnen al sector público, privado y de la sociedad civil para la conclusión de propuestas de diseño, implementación y monitoreo de políticas ambientales regionales y locales (Comisiones Ambientales Municipales - CAM y Comisiones Ambientales Regionales - CAR)
PE0068, 2017, desarrollo de capacidades
-
Promover el acceso a la información de fondos públicos vinculados a actividades extractivas en instancias multinivel
PE0069, 2017, Anticorrupción
-
Mejorar las habilidades de los maestros en el uso educativo de los materiales educativos de EIB en varios idiomas nativos y el desarrollo relevante para todos los niveles e idiomas, involucrando a los padres de las comunidades indígenas.
PE0070, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseño e implementación, con la participación de la sociedad civil local, de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con un enfoque territorial que aborde la relevancia de diversas realidades educativas y el desarrollo de capacidades en el uso de información estadística sobre el BEI para la toma de decisiones territoriales de decisiones mejoradas.
PE0071, 2017, desarrollo de capacidades
-
Títulos y títulos de consulta de información web emitidos por los Institutos de Educación Superior (IES) a nivel nacional
PE0072, 2017, E-Government
-
Promover la mejora de las condiciones bajo las cuales se brindan servicios educativos específicos para la población en áreas rurales (residencia secundaria, secundaria y secundaria para estudiantes con tutoría) a través de asociaciones con la sociedad civil.
PE0073, 2017, Educación
-
Transporte urbano de Lima y Callao con espacios participativos y de colaboración que contribuyen a la gobernanza y operación de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.
PE0074, 2017, infraestructura y transporte
-
Planes de transporte urbano Ciudades principales desarrolladas e implementadas con la participación de la ciudadanía.
PE0075, 2017, Medio ambiente y clima
-
Catálogo sectorial estandarizado e interoperable
PE0076, 2017, desarrollo de capacidades
-
Hospital central de servicios de emergencia de información (disponibilidad de camas operativas)
PE0077, 2017, desarrollo de capacidades
-
Siendo Sistema Transparente de Acreditación de Asegurados
PE0078, 2017, E-Government
-
Implementación de un sistema integral de información sobre inversiones en proyectos de saneamiento
PE0079, 2017, E-Government
-
Crear un repositorio de estudios sobre saneamiento
PE0080, 2017, E-Government
-
Promover y difundir el uso de información y conocimiento sobre seguridad para la formulación de políticas, planes y proyectos sobre seguridad pública
PE0081, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la región de La Libertad con participación ciudadana
PE0082, 2017, Acceso a la información
-
Fortalecer los sistemas existentes de trata de personas para mejorar la atención a las víctimas
PE0083, 2017, Acceso a la justicia
-
Modificando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
PE0049, 2015, Acceso a la información
-
Portales estándar de transparencia -PTE
PE0050, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación sobre transparencia y acceso a la información pública
PE0051, 2015, Acceso a la información
-
Transparencia sobre los usuarios de programas sociales
PE0052, 2015, E-Government
-
Estado del sistema de adquisiciones electrónicas del portal
PE0053, 2015, Anticorrupción
-
Comisiones para la Transparencia de las Industrias Extractivas
PE0054, 2015, Anticorrupción
-
Gestión de participación ciudadana
PE0055, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación Ley de Consulta Previa
PE0056, 2015, desarrollo de capacidades
-
Monitoreo social del programa nacional de alimentación escolar
PE0057, 2015, Anticorrupción
-
Participación en el Pleno de la Corte Suprema
PE0058, 2015, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Información comprensible sobre informes de responsabilidad
PE0059, 2015, Anticorrupción
-
Responsabilidad de las audiencias de los gobiernos locales
PE0060, 2015, desarrollo de capacidades
-
Responsabilidad de los programas dirigidos a niños
PE0061, 2015, Apertura fiscal
-
Datos abiertos reutilizables
PE0062, 2015, Acceso a la información
-
Estado de ventana única multicanal
PE0063, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación de servicios públicos en línea
PE0064, 2015, desarrollo de capacidades
-
Gestión de redes sociales
PE0065, 2015, desarrollo de capacidades
-
Difundir infracciones administrativas
PE0028, 2012, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer SINAD
PE0029, 2012, Anticorrupción
-
Fortalecer SERVIR
PE0030, 2012, Labor
-
Reanuda las elecciones nacionales
PE0031, 2012, Legislación y Regulación
-
Normas de gobierno corporativo
PE0032, 2012, Sector privado
-
Marco Regulatorio Programas Sociales
PE0033, 2012,
-
Sistema de información de contratación pública
PE0034, 2012, Anticorrupción
-
Información de gestión de interés
PE0035, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0036, 2012, desarrollo de capacidades
-
Comité de Verificacion
PE0037, 2012, Labor
-
Propuesta Escolar Participación Cívica
PE0038, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tener datos abiertos
PE0039, 2012, Acceso a la información
-
Tecnologías para "datos abiertos"
PE0040, 2012, Acceso a la información
-
Reduciendo la brecha digital
PE0041, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar los estándares del gobierno electrónico
PE0042, 2012, E-Government
-
Incrementar la plataforma de interoperabilidad de servicios
PE0043, 2012, E-Government
-
Integración de sistema
PE0044, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0045, 2012,
-
Gestión de documentos
PE0046, 2012, Gestión de registros
-
Procedimientos en línea
PE0047, 2012, desarrollo de capacidades
-
Marco de seguridad de la información
PE0048, 2012, Acceso a la información
-
Mejorar el marco regulatorio
PE0001, 2012, Acceso a la información
-
Monitoreo del cumplimiento de la Ley de Transparencia
PE0002, 2012, Acceso a la información
-
Desarrollar un portal de transparencia estándar
PE0003, 2012, E-Government
-
Gestión de documentos
PE0004, 2012, Acceso a la información
-
Perfiles Funcionarios Acceso a la información
PE0005, 2012, Acceso a la información
-
Portal de transparencia estándar
PE0006, 2012, E-Government
-
Instrumentos de supervisión
PE0007, 2012, Acceso a la información
-
Institucion Autonoma
PE0008, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia de entrenamiento
PE0009, 2012, Acceso a la información
-
Acceso a cuestiones ambientales
PE0010, 2012, Acceso a la información
-
Comisión EITI
PE0011, 2012, Anticorrupción
-
Mecanismos de responsabilidad de espacios
PE0012, 2012, Participación pública
-
Instituciones de la sociedad civil Capacidades
PE0013, 2012, desarrollo de capacidades
-
Capacidades Oficiales y Servidores Públicos
PE0014, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tecnologías para la participación
PE0015, 2012, E-Government
-
Tecnologías de colaboración
PE0016, 2012, E-Government
-
Acceder a la información del presupuesto
PE0017, 2012, Apertura fiscal
-
Pleno Supremo
PE0018, 2012, Legislativo
-
Espacios en Concursos, Subastas y Licitaciones
PE0019, 2012, Anticorrupción
-
Plan nacional para combatir la corrupción
PE0020, 2012, Anticorrupción
-
Declaración jurada de Marco
PE0021, 2012, Anticorrupción
-
Esquema Conflicto de intereses
PE0022, 2012, Anticorrupción
-
Responsabilidad de los titulares de entidades públicas
PE0023, 2012, desarrollo de capacidades
-
Subsistema Especializado en Corrupción
PE0024, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Consejo de Defensa del Estado Peruano
PE0025, 2012, Anticorrupción
-
Comisión Anticorrupción Alto Nivel
PE0026, 2012, Anticorrupción
-
Observatorio de gobernanza
PE0027, 2012, desarrollo de capacidades