Saltar navegación
España

Observatorio de Participación (ES0029)

General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de Acción de España 2017-2019

Ciclo del Plan de Acción: 2017

Estatus

Instituciones

Institución líder: Ministerio de la Presidencia (Subsecretaría y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) y Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Institución(es) de apoyo: Departamentos Ministeriales, Comunidades Autónomas y Federación Española de Municipios y Provincias, Organizaciones de la Sociedad Civil, Consumidores y Usuarios y representantes del mundo académico.

Áreas de política

Desarrollo de capacidades, Participación pública

Revisión de IRM

Informe de IRM: Informe de Implementación España 2017-2019, Informe de diseño de España 2017-2019

Resultados iniciales: marginales

Diseño i

Verificable: Sí

Relevante para los valores de OGP: Sí

Ambición (consulta: definición): Bajo

Implementación i

Terminación:

Descripción

Ministerios responsables: Ministerio de la Presidencia (Subsecretaría y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) y Ministerio de Hacienda y Administración Pública; Otros actores: Departamentos Ministeriales, Comunidades Autónomas y Federación Española de Municipios y Provincias .; Sociedad civil, iniciativa privada, grupos multilaterales y de trabajo: organizaciones de la sociedad civil, consumidores y usuarios y representantes del mundo académico .; Status quo o problema a tratar: existe una gran diversidad en las formas de participación, tanto en el proceso de información pública para la elaboración de normas, como en el diseño y ejecución de planes y programas públicos o mediante páginas web, redes sociales y herramientas informáticas en la operación de servicios públicos y a través de organismos asesores. Es necesario llevar a cabo una evaluación de su verdadera efectividad, en qué medida y alcance se tiene en cuenta la opinión de sus ciudadanos u organizaciones representativas en las normas que les afectan, en el diseño y ejecución de políticas públicas y en la provisión de servicios públicos.; Objetivo principal: Realizar un diagnóstico de la situación de participación en la esfera pública, tanto a través de los órganos asesores, como de los diferentes mecanismos y herramientas de consulta, con el fin de identificar buenas prácticas y áreas de mejora, para el desarrollo de estrategias efectivas de participación. . Breve descripción del compromiso: Su objetivo es desarrollar un diagnóstico cuádruple sobre la participación: por un lado, en los órganos asesores, por otro, en el proceso de información pública, un tercero en planes y programas públicos, y finalmente en páginas web y mecanismos electrónicos de participación en el ámbito de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos .; Se abordó el desafío de la OGP mediante el compromiso: aumento de la integridad pública .; Relevancia: El principal valor reforzado por este compromiso es el de la participación, ya que la implementación de esta medida permitirá procesos participativos más eficientes y efectivos. La transparencia también se refuerza al poner a disposición información sobre los canales y los servicios de participación disponibles para el EGM .; Objetivo: La implementación progresiva de este compromiso responde a una demanda de la sociedad civil para poder medir el grado de participación de la sociedad en los asuntos públicos, el grado de efectividad de los mecanismos de participación existentes y los medios disponibles. Esta es una primera fase de diagnóstico y recomendaciones que en el futuro puede conducir a la configuración de un observatorio de participación con objetivos más amplios e integradores y vocación de permanencia.

Resumen de estado intermedio de IRM

EJE PARTICIPACION

2.2 Observatorio de Participación - Fase diagnóstico y recomendaciones

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

Llevar a cabo un diagnóstico de la de la participación en el ámbito público, tanto a través de órganos consultivos, como de los distintos mecanismos y herramientas de consulta, con el fin de identificar buenas prácticas y de áreas de mejora, para el desarrollo de estrategias de eficacia eficaz.

Cuádruple diagnóstico sobre la participación: Por un lado sobre los órganos consultivos, por otro, sobre el trámite de información pública, un tercero sobre los planos y programas públicos y, finalmente, sobre páginas web y mecanismos electrónicos de participación en el ámbito de la AGE y de sus Organismos Públicos.

Fecha de inicio: Junio ​​2017 Fecha de término: Junio ​​2018

El texto completo del compromiso se encuentra en el Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, disponible aquí: https://bit.ly/2Wubeyk

Contexto y objetivos

Objetivo general y relevancia

Hay un creciente interés en la participación ciudadana como herramienta para acabar con la desafección de la ciudadanía hacia las instituciones públicas y sus gobernantes.

Sin embargo, un estudio reciente sobre procesos participativos en el ámbito local en España después de que: “… en la mayoría de las experiencias participativas llevadas a cabo, las tasas de participación no son muy altas. Generalmente, las personas o grupos que participan en ser los mismos que ya participaban o que ya tenían voz. El gran reto por tanto es, que las personas y grupos que no participan lo hagan. Para ello se debe llevar a cabo un análisis previo de la población e intentar realizar estrategias encaminadas a que esos grupos o personas individuales que no participan lo hagan ” [ 18 ].

El presente compromiso, tal como se describe en el plan de acción, busca elaborar un diagnóstico para: “poder medir el grado de participación de la sociedad en los asuntos públicos, el grado de eficacia de los mecanismos de participación existentes y de los medios disponibles . "

Los cuatro estudios que componen el compromiso se orientan a elaborar un diagnóstico sobre la participación en las siguientes áreas:

1.- Órganos consultivos: Los resultados que arroje el estudio revisten especial importancia ya que según las partes entrevistadas: “hay gran número de órganos consultivos que carecen de contenido, algunos no se han llegado a constituir o se reúnen de forma tan esporádica que su impacto en la participación ciudadana no es relevante ”. Asimismo, afirman: “al no ser vinculantes sus decisiones, su eficacia siempre va a depender de la voluntad política de quien presida dicho órgano”. Resaltan la importancia de incidir en mejorar los argumentos de las decisiones desea pues "la transparencia no es una mera formalidad, es una realidad" [ 19 ].

2.-Trámites de consulta en proyectos normativos: Las opiniones afirman que en la mayoría de las audiencias previas convocadas ante un trámite normativo, probablemente no se recibirán aportaciones ciudadanas. Generalmente participan organismos y sectores económicos afectados. Los representantes del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU) declaran que está en su interés cotejar entre las alegaciones realizadas en los trámites de audiencia y lo incorporado finalmente en los textos normativos. Sin embargo la ausencia de medios impide esta labor.

3.- Planes y programas públicos: Quizás esta instancia de participación sea la más desconocida, por lo que es necesario mejorar la difusión y el acercamiento de la administración a la ciudadanía.

4.- Redes sociales: Resultará también de gran interés analizar el uso e impacto de estos canales de interacción y comunicación. Siendo relevante mejorar su estrategia comunicativa para llegar a todos los segmentos poblacionales, tanto a los jóvenes como a la población más adulta, sin ignorar la brecha digital existente en nuestra población. Por esta razón la participación ciudadana debe promoverse de igual forma por medios de comunicación tradicionales, como ya se ha expuesto reiteradamente a lo largo del informe.

El compromiso se valora como relevante para el acceso a la información y que pueda conocer qué espacios y / o herramientas de participación pública existen actualmente así como su efectividad e impacto. Los estudios diagnósticos permiten elaborar una línea de base e ir midiendo resultados a medio y largo plazo en el mapa de la participación pública estatal. Asimismo, se espera que posteriormente incidan en la planificación de acciones o susciten cambios en las herramientas y canales participativos existentes. El diagnóstico cuádruple podría aportar información relevante a la ciudadanía que desee participar en proyectos normativos, en órganos consultivos, en redes sociales o planes y programas de ámbito estatal. Por ello la investigadora del IRM valora que el compromiso tiene relevancia (aunque en menor medida) respecto a la participación ciudadana, dado que no es posible deducir una aplicación automática de las recomendaciones de los estudios en estrategias eficaces para una mejora en la participación.

Verificabilidad e impacto potencial

El compromiso es verificable en la medida en que se podrá comprobar la publicación de los cuatro estudios de diagnóstico y recomendaciones, y su posterior presentación y difusión.

Respecto al impacto potencial, la investigadora considera que este compromiso es un primer paso para sentar la base sobre el cual se podría mejorar la participación. Podría tener un impacto positivo aunque menor, pues el compromiso solo evalúa la realización de los diagnósticos y recomendaciones derivadas, sin incluir un plan de implementación sucesivo que lleve al cambio en la práctica gubernamental en el área de participación pública en España. Queda pendiente conocer cómo las propuestas derivadas de los diagnósticos serán consideradas o no y / o concretados efectivamente en cambios normativos, y recomendaciones de política orientadas al cambio en las instancias de participación que actualmente usa la Administración general del Estado. También está por conocer si se conformarán nuevas instancias participativas y resultados cuyos objetivos, alcance y cobertura legal.

Siguientes pasos

El diseño de una metodología participativa sería la mejor herramienta para obtener un punto de partida sobre el nivel de participación y la efectividad de los canales y espacios habilitados para ello. La ciudadanía desempeña un papel fundamental para fomentar que las instituciones sean más transparentes, responsables y efectivas, así como aportar soluciones innovadoras a los complejos desafíos del desarrollo. Es por esto que es necesario identificar qué tipo de participación contribuir más a los resultados para poder desarrollar un enfoque coherente y efectivo para la promoción de la participación ciudadana [ 20 ]. Por tanto, son indispensables la iniciativa institucional y los consiguientes recursos para posibilitar el diseño participativo de las mejores herramientas para llevar a cabo, así como el momento político propicio para que dicha participación pueda generar impacto.

La propia Constitución española en su artículo 9.2 [ 21 ] recoge el deber de los poderes públicos de facilitar la participación ciudadana en la vida política, económica, cultural y social del país. Muchas de las leyes autonómicas [ 22 ] de transparencia han incorporado la participación como parte de su articulado, buscando de esta forma la consecución de la participación activa de la ciudadanía como manifestación de la soberanía popular y contribuyendo con ello a la construcción de una identidad colectiva que conforme un espacio público avanzado frente a los retos que presentan las sociedades complejas actuales.

Por los motivos planteados, la investigadora del IRM considera pertinente continuar con la labor iniciada por este compromiso. El mismo contempla la posibilidad de configurar un “Observatorio sobre participación con objetivos más amplios e integradores y vocación de permanencia” como un resultado esperado en una fase ulterior no contemplada dentro del presente plan de acción. En esta línea, la investigadora recomienda lo siguiente de cara a los próximos planes de acción:

  • Conocer, difundir y hacer uso de las obtenidas en este cuádruple diagnóstico sobre la participación, a fin de diseñar de manera participativa con la ciudadanía, las OSC especializadas en la materia y con las entidades de la Administración española, una agenda estratégica para el fortalecimiento de las instancias participativas de toda la AGE. Esto incluye conformar espacios participativos específicos dentro del observatorio, orientados a debatir y definir mejoras a las instancias evaluadas existentes, tanto como considerar la conformación de nuevas instancias participativas. Si finalmente no se llegara a configurar dicho observatorio, sería necesario planificar estrategias alternativas para poner en práctica de forma participativa las recomendaciones que se desprendan de los estudios.
  • Evaluar las metodologías utilizadas a cabo para la realización de este cuádruple diagnóstico. Tal como se desprende de un estudio sobre la participación pública en España [ 23 ], la evaluación puede arrojar luz sobre algunos sesgos que no se han contemplado previamente, o sobre cómo se puede mejorar el proceso en una segunda etapa. Es recomendable realizar dicha evaluación de una manera participativa y transparente en todas sus etapas, incrementando así sus posibilidades de éxito.
  • Introducir un enfoque centrado en los destinatarios de los espacios y herramientas de participación, a la hora de plantear la estrategia de difusión planificada, respecto al tipo de información y canales para su puesta en práctica. [ 24 ], [ 25 ].
  • Pese a que existen iniciativas ciudadanas [ 26 ] respecto de este tema, en España no se ha contemplado avanzar hacia una regulación estatal que incluir en una sola norma los distintos mecanismos de participación ciudadana directa, que revisar las Leyes actuales Orgánicas de Referéndum e Iniciativa Legislativa Popular y que sirva como marco de referencia para las distintas legislaciones autonómicas y locales. De esta manera brindaría cobertura a otras instancias o mecanismos de participación. Así pues, teniendo en consideración las recomendaciones arrojadas por el cuádruple diagnóstico de la participación, se recomienda valorar la pertinencia de formulario un marco jurídico de alcance estatal que regule la participación ciudadana y armonice las prácticas en el país en cuanto a: garantías, espacios, herramientas, tipos de participación, etc.
[ 18 ] “Experiencias de participación ciudadana en España. Resultados y límites ”, Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), Gemma Jiménez Romera e Inés Parra Romero, septiembre de 2017: http://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/abs_522_1504260147ExperienciasdeparticipacinciudadanaenEspaa.Resultadosylimites.GT2017-20.pdf
[ 19 ] Entrevista de la investigadora del IRM a varios representantes del Consejo de Consumidores y Usuarios CCU, enero 2019.
[ 20 ] “Marco estratégico para la transversalización de la participación ciudadana”, Banco Mundial, 2014: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/266371468124780089/pdf/929570WP0Box380ategicFrameworkforCE.pdf
[ 21 ] Constitución Española, Artículo 9.2º: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social ”.
[ 22 ] Comunidades autónomas que han incluido la participación ciudadana dentro de su normativa de transparencia: Aragón, Castilla y León, Murcia y Valencia.
[ 23 ] “Experiencias de participación ciudadana en España. Resultados y límites ”, Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), Gemma Jiménez Romera e Inés Parra Romero, septiembre de 2017: http://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/abs_522_1504260147ExperienciasdeparticipacinciudadanaenEspaa.Resultadosylimites.GT2017-20.pdf
[ 24 ] El enfoque centrado en el usuario se basa en los siguientes principios: 1. Entender las necesidades de los usuarios en sus contextos; 2.Involucrar a los usuarios en el proceso de diseño de una solución y 3. Estandarizar rápidamente para validar lo que funciona. “Design thinking for Public Service Excellence”, Centro Global para la Excelencia en el Servicio Público, Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/capacity-development/English/Singapore%20Centre/GCPSE%20Design%20Thinking%20Summary.pdf
[ 25 ] Ejemplos de la aplicacion de un enfoque centrado en el usuario:
Formaciones para funcionarios británicos: https://designnotes.blog.gov.uk/events-and-training-in-the-user-centred-design-community/ Uso del enfoque en la Agencia de desarrollo británica (DFID): https://diytoolkit.org/using-human-centred-design-at-dfid/
[ 26 ] Véase el proyecto de Ley Orgánica reguladora de la participación política ciudadana directa y su propuesta estratégica de inserción y avance en: https://www.osoigo.com/es/procesos/ley-organica-reguladora-de-la-participacion-politica-ciudadana-directa.html

Resumen de estado de fin de período de IRM

2.2 Observatorio de Participación

EJE PARTICIPACION

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

Llevar a cabo un diagnóstico de la de la participación en el ámbito público, tanto a través de órganos consultivos, como de los distintos mecanismos y herramientas de consulta, con el fin de identificar buenas prácticas y de áreas de mejora, para el desarrollo de estrategias de eficacia eficaz.

Cuádruple diagnóstico sobre la participación: Por un lado sobre los órganos consultivos, por otro, sobre el trámite de información pública, un tercero sobre los planos y programas públicos y, finalmente, sobre páginas web y mecanismos electrónicos de participación en el ámbito de la AGE y de sus Organismos Públicos.

Fecha de inicio: junio de 2017 Fecha de término: junio de 2018

El texto completo del compromiso se encuentra en el Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, disponible aquí: https://bit.ly/2VRxyXy

Evaluación del informe de diseño del IRM

Evaluación del informe de implementación del IRM

  • Verificable:
  • Relevante: Si
  • Potencial de impacto: Menor
  • Cumplimiento Completar
  • ¿Contribuyó a la apertura del Gobierno? Marginalmente.
  • El objetivo de este compromiso, tal como se define en el plan de acción, es: “Llevar a cabo un diagnóstico de la situación de la participación en el ámbito público, tanto a través de órganos consultivos, como de los distintos mecanismos y herramientas de consulte, con el fin de identificar buenas y prácticas de áreas de mejora, para el desarrollo de estrategias de participación eficaz.”

    Ante la gran diversidad de formas de participación existentes en el organigrama administrativo estatal, era necesario realizar el cuádruple diagnóstico sobre la participación ciudadana que se llevó a cabo a través del presente compromiso. Las metas contempladas en el mismo se completan en su totalidad a excepción de la presentación y difusión a gran escala de los cuatro informes generados en el marco de esta acción.

    Los informes realizados arrojan recomendaciones interesantes. Estas se resumen a continuación dada su relevancia y necesidad de consideración para la formulación de estrategias de participación eficaz o acciones en futuros planes de acción que prometen “…un modelo de administración más abierta y conectada con la sociedad, más integradora, equitativa y eficaz en la gestión pública.”

    El primer informe, “Recomendaciones sobre la participación en Consejos Consultivos” [ 23 ] Señala que la percepción mayoritaria sobre la funcionalidad de los procesos consultivos es que suponen canales de diálogo con las administraciones, pero se descartan como medio de participación, caracterizándose como canales de diálogo unidireccional, no vinculantes en la toma de decisiones. [ 24 ] Entre sus recomendaciones, destacan la necesidad de crear nuevos mecanismos y herramientas de colaboración que integren prácticas de innovación públicas hacia prácticas de participación más colaborativas, que garanticen la implicación de las entidades no gubernamentales en la toma de decisión final y aseguren espacios de diálogo bidireccional paritario entre Gobierno y sociedad civil. También destaca la formación de empleados públicos y sociedad civil en participación, promoviendo incentivos para los técnicos de la Administración comprometidos con la innovación de los procesos consultivos. Asimismo fomentar mecanismos de evaluación de los procesos consultivos, para lo que sean necesarios mayores recursos económicos y humanos.

    Las recomendaciones sobre la participación en el trámite de información pública, en el proceso de elaboración de normas de ámbito AGE [ 25 ], sugiere una mejora de los procesos de participación en la AGE a través de la simplificación y centralización de los trámites. De esta forma, se evitaría la fragmentación de los procedimientos de participación entre los distintos ministerios. Ello supone el desarrollo de tecnología aplicada a facilitar e incentivar la participación, como la creación de un censo único, suscripción a alertas, selección de normas con una difusión reforzada que permitiría llegar a públicos no especializados y la creación de entornos webs más amigables que orienten y animen a la ciudadanía a realizar aportaciones. De esta forma se fomenta la cultura de la participación a través de la difusión de las ventajas y aportaciones de la participación pública, implicando para ello a los poderes públicos.

    El tercero de los estudios realizados trata sobre la participación en los planos y programas públicos ámbito AGE [ 26 ], en concreto los desarrollados por la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, entidad coordinadora del proceso OGP. Tras haber analizado 79 planos y programas con procesos participativos, se subraya la necesidad de implicar a la sociedad civil en estos procesos demandados a todos los participantes información de contexto necesaria para generar una cooperación informada y la elaboración de informes que den cuenta de cómo las aportaciones influiron en la ejecucion del plan o programa. Se recomienda promover también mayor difusión de los procedimientos participativos diversificando los medios de comunicación y adecuando el canal de comunicación al tipo de colectivo, así como elaborar un manual del uso del administrativo a fin de facilitar la comprensión de los procesos de toma de decisiones e incentivar la participación ciudadana.

    Por último, el estudio sobre la participación a través de medios electrónicos: páginas webs y redes sociales ámbito AGE [ 27 ] establece que el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones a través de los medios electrónicos sigue siendo limitado con escasa o nula interacción de los organismos públicos.

    Se realizó un estudio de procesos participativos en páginas web ministeriales, en buzones electrónicos y en las principales redes sociales Facebook, Twitter y Youtube, tras el cual se recomienda generar unas pautas de coordinación entre los organismos públicos que fomenten la complementariedad y mejoren su visibilidad. Se constató la necesidad de superar la comunicación meramente informativa que apueste por una gestión más abierta y colaborativa en la promoción de la participación desde las organizaciones públicas hacia la sociedad, a través de medios electrónicos que permiten un escucha activa y retroalimentación que anime a la participación y colaboración del público, a fin de impulsar el principio de corresponsabilidad y generar de esta forma capital social.

    El informe de diseño del tercer plan de acción evidenció: “este compromiso es un primer paso para sentar la base sobre la cual se podría mejorar la participación ciudadana, pues el compromiso solo prevé la realización de los diagnósticos y recomendaciones derivadas, sin incluir un plan de implementación sucesiva que lleve al cambio en la práctica gubernamental en el área de participación pública en España” [ 28 ].

    Asimismo, es relevante atender a las recomendaciones emitidas acerca de la difusión, uso y evaluación de las sugerencias obtenidas en este cuádruple diagnóstico. En palabras de uno de los autores [ 29 ]: “Es necesario que todo el trabajo que se ha hecho en el Observatorio tenga una fase de difusión de resultados, así como particularmente se transfieran los resultados a los técnicos de las AA.PP. Asimismo, es fundamental que continúen las actividades del Observatorio en el siguiente Plan para seguir detectando buenas prácticas (con la necesidad de dotarlo con un mínimo de presupuesto) y monitorear avances”.

    Todo ello contribuiría a medir resultados, difundirlos y diseñar de manera interactiva una agenda estratégica para el fortalecimiento de las instancias participativas de toda la AGE. Esta eventualmente pudiera desembocar en la creación del Observatorio de participación y en la formulación de un marco jurídico de alcance estatal que regule la participación ciudadana y armonice las prácticas en el país en cuanto a garantías, espacios, herramientas, tipos de participación, etc. por ello que la investigadora del IRM considera que el presente compromiso es un paso incremental, aunque limitado, hacia la apertura de Gobierno pues genera información relevante para la toma de decisiones pero no crea oportunidades nuevas, espacios o canales que mejoren la participación ciudadana en España .

    [ 23 ] Resumen ejecutivo: Estudio sobre la participación en los consejos consultivos de la Administración General del Estado. Subsecretaría del Ministerio de Presidencia. Autoras: Díez Garrido M. y Martínez Isidoro B. Mayo 2019: https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:858964fe-eabd-4ef4-88d5-7c4b845df7c7/RESUMEN-EJECUTIVO-CONSULTIVOS.pdf
    [ 24 ] Resumen Ejecutivo: Estudio sobre la participación en los consejos consultivos de la Administración General del Estado. Subsecretaría del Ministerio de Presidencia. Autoras: Díez Garrido M. y Martínez Isidoro B. Mayo 2019: https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:858964fe-eabd-4ef4-88d5-7c4b845df7c7/RESUMEN-EJECUTIVO-CONSULTIVOS.pdf
    [ 25 ] Resumen ejecutivo: Estudio sobre la participación en el trámite de información pública, en el proceso de elaboración de normas ámbito AGE: https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:bbdc93c8-f3b7-46b2-a4ad-b8d494275f14/RESUMEN-EJECUTIVO-NORMAS.pdf 
    [ 26 ] Resumen ejecutivo: Estudio sobre la participación en los planos y programas públicos ámbito AGE: https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:0fd26380-3b69-4b29-8d26-b51fe1a5015f/2019_RESUMEN_EJECUTIVO_PARTICIPACION_PLANES.pdf
    [ 27 ] Resumen ejecutivo: Estudio sobre la participación a través de medios electrónicos: páginas webs y redes sociales ámbito AGE: https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:232d5834-0020-42d7-88e8-ec3be9bb72cd/RESUMEN-EJECUTIVO-MEDIOS-DIGITALES.pdf
    [ 28 ] Mecanismo de Revisión Independiente (IRM): Informe de diseño del tercer plan de gobierno abierto de España: https://www.opengovpartnership.org/documents/spain-design-report-2017-2019-for-public-comment/ 
    [ 29 ] Javier Sierra Rodríguez, autor del Estudio sobre la participación en el trámite de información pública, en el proceso de elaboración de normas de ámbito AGE

    Compromisos

    Open Government Partnership