Rostros del Gobierno Abierto: Annalyn Sevilla
Rostros de gobierno abierto: Annalyn Sevilla
Annalyn Sevilla es la Subsecretaria de Finanzas del Departamento de Educación (DepEd) de Filipinas. DepEd está trabajando actualmente con reformadores de gobierno abierto para implementar una plataforma de evaluación y monitoreo participativo para abordar las necesidades y brechas en la entrega de insumos de educación básica. La compromiso es parte de su OGP 2019-2022 plan de acciónLos planes de acción son el núcleo de la participación de un gobierno en OGP. Son el producto de un proceso de co-creación en el que el gobierno y la sociedad civil desarrollan conjuntamente compromisos de gobierno abierto....
El gobierno abierto puede mejorar la vida de las personas mejorando la calidad y el acceso a los servicios públicos, incluidos los de salud, educaciónLa rendición de cuentas dentro del sistema de educación pública es clave para mejorar los resultados y logros, y la rendición de cuentas es casi imposible sin políticas transparentes y oportunidades de participación...y agua y saneamientoLos gobiernos participantes de OGP se encuentran en una posición única para abordar muchas de las causas fundamentales de los problemas del agua, incluida la corrupción y la mala calidad, así como la falta de priorización, acceso, equidad y.... ¿Cuál es el valor de incrustar transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Más y participacion ciudadanaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la participación ciudadana ocurre cuando "los gobiernos buscan movilizar a los ciudadanos para que participen en el debate público, brinden aportes y hagan contribuciones que conduzcan a m ... Más en la prestación de servicios públicos como la educación?
Incorporar los principios del gobierno abierto, como la transparencia y la participación ciudadana, puede mejorar aún más la calidad y el acceso a los servicios públicos. Las experiencias y la evidencia acumulada durante varias décadas han demostrado que los ciudadanos y la sociedad civil desempeñan un papel importante al colaborar con los gobiernos para ayudar a lograr mejores resultados.
La participación ciudadana en la reforma educativa puede fortalecer el proceso de entrega de bienes y servicios públicos a los educandos, así como al personal docente y no docente, contribuyendo así al logro de resultados de desarrollo. En situaciones en las que se vuelve difícil para el gobierno monitorear el desempeño de los proveedores de servicios, especialmente en áreas geográficamente aisladas y desfavorecidas donde los servicios son más necesarios, la participación de los ciudadanos sirve como puente para llegar a los estudiantes más marginados. Los ciudadanos que actúan como monitores actúan como perros guardianes para reducir la posible corrupción y fortalecer la prestación de servicios a nivel de base.
La transparencia en la prestación de servicios públicos y la participación ciudadana garantizan que todos los actores en la planificación e implementación del programa sean responsables de la prestación eficaz de servicios a los beneficiarios previstos. En última instancia, los sistemas educativos funcionan mejor cuando los ciudadanos tienen acceso a la información y la oportunidad de participar e influir en los procesos de toma de decisiones a través, por ejemplo, de plataformas participativas que democratizan el acceso a la información sobre los programas y las necesidades escolares y brindan un mecanismo de retroalimentación.
La transparencia, la rendición de cuentas y la participación están integradas en la hoja de ruta para la reforma de la gestión financiera pública del Departamento de Educación (DepEd). El fortalecimiento del marco de gobernanza, los controles internos y los acuerdos participativos son reformas que el DepEd está implementando para garantizar que la rendición de cuentas se centre claramente en las funciones de los funcionarios clave y que el desempeño de la autoridad de aprobación delegada se supervise para reducir el riesgo de abuso.
Sería genial saber más de usted sobre el enfoque de OGP del Departamento de Educación. compromisoLos compromisos de OGP son promesas de reforma creadas conjuntamente por los gobiernos y la sociedad civil y presentadas como parte de un plan de acción. Los compromisos suelen incluir una descripción del problema, una acción concreta.... ¿Cómo puede una plataforma participativa de monitoreo y evaluación ayudar a los niños filipinos?
A través de OGP, el Departamento de Educación (DepEd) se comprometió a adoptar una plataforma participativa para el seguimiento y la evaluación de los insumos de la educación básica (como materiales de aprendizaje y capacitación de maestros) y la prestación de servicios en las escuelas públicas para complementar su trabajo. Las partes interesadas de la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil ayudarán a garantizar que se aborden mejor las necesidades y las brechas en la entrega de insumos de educación básica. Los implementadores del programa, los oficiales de presupuesto y otros podrán aprender qué estrategias funcionan y qué necesita mejorarse basándose en datos verificados públicamente para apoyar mejor a los beneficiarios de Last Mile School.
La adopción de la plataforma de seguimiento y evaluación se pondrá a prueba en un máximo del 50% del objetivo físico en función del presupuesto aprobado para el año para el programa de la escuela Last Mile. Las Escuelas de Última Milla son aquellas con menos de cuatro aulas, generalmente improvisadas y no estándar; Sin electricidad; sin fondos para reparaciones o nuevos proyectos de construcción en los últimos cuatro años; y una distancia de viaje de más de una hora desde el centro, accesible solo a través de terrenos difíciles. Se trata de escuelas con clases multigrado, menos de cinco profesores y una población de menos de 100 alumnos, más del 75% de los cuales son pueblos indígenas. A la fecha, alrededor de las 9,Se ha identificado a 225 escuelas de todo el país que necesitan apoyo inmediato.
La transparencia es un enfoque principal de la mayoría de los compromisos de OGP en prestación de servicios públicosPara garantizar que los ciudadanos de todos los grupos reciban un mejor apoyo del gobierno, los gobiernos participantes de OGP están trabajando para mejorar la calidad y el acceso a los servicios públicos. Los compromisos en esto son..., sin embargo, solo menos de un tercio de ellos involucran un componente de rendición de cuentas. Su equipo ha incorporado mecanismos de rendición de cuentas a través de elementos de seguimiento y evaluación de la plataforma. ¿Puede decirnos más sobre eso y por qué fue importante para su equipo?
El compromiso de DepEd tiene como objetivo proporcionar instalaciones educativas adecuadas, personal y recursos de aprendizaje a aquellas escuelas que no han cumplido con los criterios de asignación y financiamiento para diversos insumos de educación básica. La plataforma abierta de monitoreo y evaluación participativa facilitará la medición de cómo los proveedores de servicios superan las brechas en la prestación de servicios en las escuelas.
La rendición de cuentas sigue siendo un principio indispensable en el seguimiento y la evaluación. Los resultados que se generen a partir de las actividades de seguimiento y evaluación serán diagnosticados, evaluados y incluidos en las próximas actividades de planificación. A continuación, los proveedores de servicios serán responsables de los productos y resultados de los programas.
¿Cuál ha sido el progreso del compromiso hasta ahora? ¿Qué desafíos han enfrentado en el camino? ¿Tiene algún consejo para compartir con otros miembros de OGP que buscan mejorar los servicios educativos a través de sus planes de acción de gobierno abierto?
La pandemia de COVID-19 planteó desafíos sin precedentes para el sector de la educación en Filipinas, al igual que en la mayor parte del mundo. Para mitigar su propagación y en medio de las amenazas e incertidumbres del brote de COVID-19, DepEd buscó nuevas formas de continuar aprendiendo, al tiempo que garantizaba la salud y la seguridad de todos los estudiantes, maestros y personal.
El programa Last Mile School tiene como objetivo abordar las brechas en los recursos y las instalaciones de las escuelas que se encuentran en áreas geográficamente aisladas, desfavorecidas y afectadas por conflictos.
En 2020, la construcción de aulas en Last Mile Schools se suspendió temporalmente debido a restricciones que deben observarse para evitar la propagación del virus COVID-19. Sin embargo, la distribución de paquetes informáticos a los alumnos y educadores de las escuelas Last Mile Schools beneficiarias identificadas se ha implementado como parte del Plan de continuidad de la educación básica y el aprendizaje). El plan es la forma de DepEd de garantizar que el aprendizaje progrese entre los estudiantes incluso en medio de desastres como calamidades naturales, tormentas, incendios y pandemias. Es la principal respuesta y compromiso del Departamento de Educación para proteger la salud, la seguridad y el bienestar de los alumnos, los maestros y el personal.
Mientras nos encontramos en este entorno tan desafiante debido a la pandemia de COVID-19, todos los sistemas deben funcionar. La educación no puede esperar.
Annalyn Sevilla es subsecretaria de finanzas del departamento de educación de Filipinas (DepEd). Actualmente, el DepED está trabajando en reformas de gobierno abierto que buscan implementar una plataforma de monitoreo y evaluación participativa para atender los vacíos y necesidades en la educación básica. El compromiso forma parte de su plan de acción de OGP 2019-2022.
El gobierno abierto tiene el poder de mejorar la vida de las personas, ya que puede mejorar la calidad y el acceso a los servicios públicos, incluyendo la salud, educación y agua y saneamiento. ¿Qué valor agregado le da la transparencia ciudadana a la provisión de servicios públicos como la educación?
Los principios de gobierno abierto como la transparencia y la participación ciudadana pueden mejorar la calidad de los servicios públicos y el acceso a los mismos. La experiencia y evidencia reunida a lo largo de varias décadas ha demostrado que la ciudadanía y la sociedad civil desempeñan un papel importante cuando colaboran con los gobiernos para obtener mejores resultados.
La participación ciudadana en las reformas de educación pueden fortalecer la provisión de bienes y servicios públicos a los estudiantes, así como al personal educativo y no educativo, contribuyendo al logro de los objetivos de desarrollo. Cuando a los gobiernos les es difícil monitorear el desempeño de los proveedores de servicios, sobre todo en sitios aislados en donde los servicios son más necesarios, la participación ciudadana representa un vínculo para llegar a los estudiantes más marginados. Cuando la ciudadanía desempeña el papel de monitor, puede reducirse la corrupción y fortalecer los servicios a nivel comunitario.
La transparencia y la participación ciudadana en la provisión de servicios públicos aseguran que todos los actores involucrados en la planeación e implementación rindan cuentas por la provisión de servicios a los beneficiarios adecuados. Los sistemas de educación funcionan mejor cuando la ciudadanía tiene acceso a información y cuando tiene la oportunidad de participar e influir en los procesos de toma de decisiones, por ejemplo a través de plataformas participativas que democraticen el acceso a la información sobre los programas y necesidades escolares y a través de mecanismos de retroalimentación.
La transparencia, rendición de cuentas y la participación están integradas como parte de la hoja de ruta para la reforma de manejo financiero público del Departamento de Educación (DepEd). Algunas reformas que el DepEd está implementando para asegurar que la rendición de cuentas se enfoque en los roles de los funcionarios y en el desempeño de la autoridad delegada sea monitoreada para reducir abusos son fortalecer el marco de gobernanza, los controles internos y los acuerdos participativos.
Nos gustaría saber más sobre el enfoque del compromiso del Departamento de Educación establecido como parte de OGP. ¿Cómo puede una plataforma participativa de monitoreo y evaluación ayudar a los niños filipinos?
A través de OGP, el DepEd se comprometió a adoptar una plataforma participativa para el monitoreo y evaluación de los insumos educativos básicos (como materiales de aprendizaje y capacitaciones al personal educativo) y la provisión de los servicios públicos en las escuelas públicas para complementar su trabajo. Los actores comunitarios y las organizaciones de la sociedad civil ayudarán a atender las necesidades y vacíos en los insumos básicos. Los encargados de los programas, funcionarios a cargo de los presupuestos y otros podrán identificar qué estrategias funcionan y cuáles tienen que mejorarse con base en datos verificados y poder así apoyar hasta a los últimos beneficiarios.
La plataforma de monitoreo y evaluación será piloteada en el 50% de las escuelas beneficiarias con base en el presupuesto aprobado para el año pasado para el programa. Las escuelas del programa son aquellas que tienen menos de cuatro salones y se encuentran en condiciones precarias, sin electricidad, sin fondos para reparaciones o nuevos proyectos de construcción en los últimos cuatro años y a más de una hora de distancia del centro con acceso a través de terrenos complicados. En estas escuelas, cada grupo abarca diversos grados, tiene menos de cinco maestros y maestras y una población de menos de 100 estudiantes, de los cuales más del 75 % son indígenas. Hasta la fecha, alrededor de 9 225 escuelas del país tienen necesidad de apoyo inmediato.
La transparencia es muy común entre los compromisos de OGP enfocados en la provisión de servicios públicos, pero menos de la tercera parte incluyen un componente de rendición de cuentas. Tu equipo incorporó mecanismos de rendición de cuentas a través de los elementos de monitoreo y evaluación de la plataforma. ¿Podrías explicar más al respecto y por qué fue importante para tu equipo?
El compromiso de DepEd busca ofrecer instalaciones, personal y recursos adecuados a las escuelas que no cumplen con los requisitos para contar con algunos insumos educativos. La plataforma participativa de monitoreo y evaluación facilitará la medición del desempeño de los prestadores de servicios en cuanto al cierre de brechas de las escuelas.
La rendición de cuentas es un elemento indispensable del monitoreo y la evaluación. Los resultados generados a partir de las actividades de monitoreo y evaluación serán diagnosticadas, evaluadas e incorporadas en las próximas actividades. Los prestadores de servicios deberán rendir cuentas por los resultados de sus programas.
¿Qué logros ha obtenido el compromiso hasta la fecha? ¿Qué retos han encontrado en el camino? ¿Tienes algún consejo que compartir con otros miembros de OGP que estén trabajando en mejorar sus servicios de educación a través de sus planes de acción de OGP?
La pandemia del COVID-19 representa retos sin precedentes para el sector educación en Filipinas, como en la mayor parte del mundo. Para mitigar los contagios y tomando en cuenta la incertidumbre que implica el brote de COVID-19, el DepEd identificó nuevas formas para continuar el proceso de aprendizaje, asegurando la salud y seguridad de todos los estudiantes y el personal.
El programa busca atender los vacíos en los recursos e instalaciones de las escuelas geográficamente aisladas y desfavorecidas.
En 2020, la construcción de salones de clases se suspendió temporalmente debido a las restricciones impuestas para evitar el contagio del COVID-19. Sin embargo, se distribuyó equipo de cómputo a los estudiantes y educadores en las escuelas identificadas como beneficiarios como parte del Plan de Continuidad para la Educación Básica. Este plan es la forma del DepEd de asegurar los procesos educativos, incluso en tiempos de desastres como tormentas, incendios y pandemias. Y es la respuesta y compromiso del DepEd por proteger la salud, seguridad y bienestar de los estudiantes y del personal.
Nos encontramos en un momento complicado debido a la pandemia del COVID-19, pero los sistemas deben seguir. La educación no puede esperar.
Comentarios (1)
Deje un comentario
Más información
Filipinas
El sexto plan de acción de Filipinas pretende abrir los grandes proyectos de infraestructura gubernamentales al control público y hacer avanzar los esfuerzos locales en materia de acceso a la justicia y libertad de información. Sus compromisos podrían ir más allá…
Educación
Muchos gobiernos de OGP trabajan para hacer que la información educativa sea más transparente, para involucrar directamente a los ciudadanos en la mejora de la calidad y garantizar una responsabilidad adecuada.
Respuesta abierta + Recuperación + Renovación
La pandemia ha demostrado la facilidad con la que las cosas pueden fallar. Pero también ofrece la oportunidad de volver a construirlas, mejor y más fuertes.
Mohamed Boutaleb Responder
gracias