Simplification des réglementations commerciales grâce aux commentaires des citoyens (CR0064)
Présentation
D'un coup d'œil
Plan d'action: Plan d'action Costa Rica 2019-2022
Cycle du plan d'action : 2019
Statut:
Institutions
Institution principale : Ministère de l'Économie, de l'Industrie et du Commerce
Institution(s) de soutien : Viceministerio de la Presidencia (Sra. Silvia Lara), Gobierno Abierto
Domaines politiques
Accès à l'information, Démocratiser la prise de décision, Open Data, Secteur privé, Participation du public, La responsabilité sociale, objectifs de développement durableRevue IRM
Rapport IRM: Rapport sur les résultats du Costa Rica 2019-2022, Rapport de conception du Costa Rica 2019-2021
Premiers résultats : Aucun résultat préliminaire à signaler pour le moment
Design i
Vérifiable : Oui
Pertinent pour les valeurs de l'OGP : Oui
Ambition (voir définition): Haut
Mise en œuvre i
BESCHREIBUNG
¿Cuál es el problema público que abordará el compromo
El exceso de trámites para invertir, abrir un negocio, expandir un negocio o iniciar una construcción ha sido considerado por empresarios y autoridades como uno de los obstáculos más importants para la actividad económica en el país. Esta tramitología excesiva, rígida y burocrática aumenta los costos de inversión y producción del sector private, limitando las iniciativas de emprendimiento en todas sus andapas e incluso incitando a la corrupción. Una referencia sobre lo anterior es el Índice Doing Business 2020 élaborado por el Banco Mundial, el cual ubica a Costa Rica en el puesto 74 entre 190 países, un descenso de 7 puestos en comparación con el año anterior y de 14 puestos en comparación con el 2016. Los resultados de Costa Rica muestran un particular rezago en la dimension de Apertura de un negocio, en donde el país se ubica en el puesto 144. En respuesta a esta situación, desde el gobierno nacional se ha asumido como prioridad el impulsar las acciones e iniciativas en materia de mejora regulatoria y simplificación de trámites que puedan resultar en mayores facilidades para la ouverture de un negocio. Dentro de los esfuerzos que se han realizado se encuentran la Ley N ° 8220 de Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos y, en la actual administración, la directriz emitida por el Presidente de la República que Establece una moratoria regulatoria que evita la creación de nuevos trámites, requisitos o procedimientos para obtener permisos, licencias o autorizaciones hasta mayo del 2022. De igual manera se transmitió el Decreto Ejecutivo No. 41795-MP-MEIC con el objetivo de impulsar en la Administración Pública el uso del instrumento jurídico denominado “declaración jurada”, como mecanismo para generar eficiencia en los requisitos, trámites y procedimientos que los usuarios realizan ante las instituciones públicas, al ti agilice la resolución a sus gestiones y el cumplimiento efectivo de los tiempos de respuesta institucional. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), por su parte, es la institución encargada de mejorar la competitividad del sector empresarial por medio de la simplificación de trámites, y para alcanzar ese objetivo cuenta con una Dirección de Mejora Regulatoria (DMR) . Entre las iniciativas existentes que se han avanzado desde esta institución se encuentran la plataforma digital Trámites Costa Rica, la cual publica un extenso catálogo de trámites con su respectiva información, así como los Planes de Mejora Regulatoria de todas las instituciones, y uná Metodología Críticos que permite identificar aquellos trámites que impactan significativamente in the competitividad del sector empresarial y el bienestar de la ciudadanía. De acuerdo a las metas Establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, al menos tres de estos trámites críticos se deben simplificar cada año. No obstante, aún prevalecen debilidades, como lo son la carencia de evaluaciones adecuadas sobre los efectos e impactos de los trámites simplificados y la falta de una 89 significativa consulta y participación ciudadana, que permita identificar cuáles son las verdaderas necesidades de las personas usu su perspectiva sobre los cambios en simplificación de trámites que se han realizado y cómo se pueden mejorar. Para solvar la falta de evaluaciones y mediciones, el MEIC ha élaborado un Índice de Capacidad Regulatoria, el cual mide cuatro dimensiones distintas: Institucionalidad, Herramientas, Simplificación Administrativa y Desempeño institucional. Este Índice se aplicó por primera vez en el 2019, inicialmente al sector municipal, y se planea aplicar anualmente, por otra parte, aussi se pretende de forma paulatina incluir al resto de las instituciones públicas.
Vous êtes le compromis?
Este compromiso se propone evaluar desde la experiencia de la ciudadanía usuaria la implementación de mejoras aplicadas a trámites críticos de las instituciones que intervienen en procesos claves para la competitividad y reactivación económica, lo anterior alineado con la identificació , Índice de Capacidad Regulatoria, entre otros instrumentos) et los proyectos de mejora y simplificación ejecutados por las instituciones. Con este fin se propose les suivantes trois actions principales : 1. La realización de talleres con la ciudadanía usuaria (utilizando metodologías de experiencia de usuario) para evaluar la implementationación de las mejoras aplicadas a los seis trámites críticos que se están simplificando and el periodo de implementationación del compromiso, según la Meta incorada en el Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022. Paralelo a estas actividades presenciales se abrirán foros interactivos en el sitio web de Trámites Costa Rica para que las personas aussi puedan opinar 90 sobre su experiencia de los avances in materia de trámites críticos. Los insumos, recomendaciones y propuestas recogidas en estos espacios serán valoradas and implementados por las instituciones responsables para la mejora de estos trámites. 2. Articulación de redes para la divulgación y comunicación de los resultados de la application de instrumentos o insumos (como el Índice de Capacidad Regulatoria) desarrollados que evalúan acciones de simplificación de trámites y mejora regulatoria por parte de la institucionalidad pública. Los resultados de la aplicación de estos instrumentos, además, serán publicados y visualizados in formatos abiertos in el sitio web del MEIC 3. Propiciar espacios o encuentros de intercambio de buenas prácticas entre las instituciones públicas que promuevan la cooperación para la mejora de trámites, procesos, y procedimientos that tienen un impacto en los ciudadanos y empresarios. En estos encuentros se integrarán a representantes de la ciudadanía usuaria de trámites in espacios de realimentación con las instituciones presentes. Este compromiso permitirá un monitoreo y evaluación más precisa sobre el impacto de los trámites simplificados, ayudará a identificar áreas de mejora, favorecerá una mejor implementación de las acciones de las diferentes instituciones en términos de capacidad regulatoria y potenciará las labores de la mejora regulatoria y la simplificación de trámites. Además, el enfoque participativo desde la experience del usuario potenciará el involucramiento ciudadano a la hora de evaluar procesos de simplificación de trámites críticos, contrarrestando el enfoque excesivamente institucional que predomina actualmente. La mise en œuvre sortie de compromis compromis autorise: 91 ¿Cómo contribuirá el compromiso a solucionar el problema público? 1. Evaluar más rigurosamente las acciones en términos de mejora regulatoria, fortalecimiento de capacidades y simplificación de trámites que están realizando las instituciones del sector público, permitiendo identificar en conjunto con la ciudadanía acciones que se seban tomar para fortales 2. Incluir de manera central la experience y perspectiva de la ciudadanía usuaria para mejorar trámites críticos de forma que respondan a las necesidades de aquellas personas que deben realizarlos, mediante un enfoque de mejora continua. 3. Publicar y divulgar en formatos abiertos y accesses toda la información que resulte de estas acciones. Lo anterior generará un proceso más transparente y participativo de simplificación de trámites y mejora regulatoria, que involucrará a los ciudadanos como un elemento activo y fiscalizador del accionar de las instituciones in the implementationación de proyectos de mejora. El impacto de este compromiso será el ajuste eficiente de la política pública de conformidad con la percepción del usuario para la identificación de brechas y acciones correctivas en las iniciativas de mejora regulatoria y simplificación de trámites implementadas por las instituciones públicas ¿Por qué este compromiso es relevant para los valores de OGP? El compromiso es relevante para la transparencia porque plantea la publicación de nueva información in formatos abiertos sobre los avances y evaluaciones in materia de simplificación de trámites y mejora regulatoria de la institucionalidad pública. El compromiso es relevante para la participación cívica porque abre nuevos espacios que permiten un mayor involucramiento de la ciudadanía usuaria in the evaluación y monitoreo de los Trámites simplificados. El compromiso es relevante para la rendición de cuentas ya que potencia instrumentos de 92 evaluación (como el Índice de Capacidades Regulatorias) que miden de qué manera las instituciones públicas están actuando en términos de mejora regulatoria y simplificación de Trámites, y además abre espac la ciudadanía usuaria pueda brindar su realimentación sobre la labor de simplificación de trámites críticos realizada por la institucionalidad. Información adicional El compromiso está alineado con las acciones que ya viene realizado el MEIC por medio de la Dirección de Mejora Regulatoria en términos de simplificación de trámites y la estrategia de articulación interinstitucional y con academia, sector private y sociedad civil. El compromiso responde al área estratégica de «Innovación, Competitividad y Productividad» del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, el cual se plantea como meta alcanzar a simplificar 12 trámites que impacten en la competitividad del sector empresarial y el bienestar de la ciudadanía para el año 2022.
Résumé du statut à mi-parcours de l'IRM
6. Évaluation simplifiée de l'expérience citoyenne
Le texte du compromis et comme celui-ci apparaît dans le plan d’action.
Objectif principal
"Este compromiso se propone evaluar desde la experience de la ciudadanía usuaria la implementation de mejoras aplicadas a trámites críticos de las instituciones que intervienen en procesos claves para la competitividad y reactivación económica, lo anterior alineado con la Metodificámica realiz , Índice de Capacidad Regulatoria, entre otros instrumentos) y los proyectos de mejora y simplificación ejecutados por las instituciones. »
Points de repère
- Élaboration de la méthodologie pour les espaces participatifs.
- 6 ejercicios de evaluación de trámites criticos desde la experiencia ciudadana, tanto presenciales como en línea (1 para cada trámite crítico, 3 por año).
- Tres (uno por semestre) encuentros institucionales relacionados con buenas y mejores prácticas en materia Regulatoryia y de simplificación de trámites.
- Implementation of las recomendaciones brindadas por la ciudadanía para la mejora de la simplificación de trámites críticos.
- Elaboración de informe final de l'avance y resultados del compromiso.
Nota éditorial: Para leer el texto completo de este compromiso, consulte el plan de acción de Costa Rica en el siguiente enlace : https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/01/Costa-Rica_Action-Plan_2019-2021.pdf
Évaluation de l'information de conception de l'IRM | |
Vérifiable: | Oui |
Pertinent: | Acceso a la información, participation ciudadana |
Potentiel impacto: | Modéré |
Analyse du compromis
El exceso de trámites se convirtió en una característica habituual del sector público costarricense desde hace ya mucho tiempo y constituye uno de los principales obstáculos para el crecimiento del país, al dificultar y prolongar los procesos de inversión y concreción de negocios . Les Gobiernos ont lancé des initiatives pour lutter contre la décennie des années 80, mais ils ont enregistré une meilleure contribution durable .
Le Costa Rica a occupé 74 de 190 nations dans l'indice Doing Business 2019 , élaboré par Banco Mundial y que busca medir la facilidad para hacer negocios en los países. Ese año perdió competitividad con respecto al año 2018 al subir siete puestos en el classement. El indicador en el que obtuvo la calificación más baja fue el que mide la dificultad y tiempo para empezar un negocio. En este, Costa Rica se ubicó en el puesto 144 del índice, cuyo informe coloca al país entre el grupo de naciones que más tiende a regular, al lado de Mozambique, Malí y Venezuela. El estudio de 2019 aussi destaca la dificultad para comerciar fuera de las fronteras, pagar los impuestos y lidiar con los permisos de construction.
Por otro lado, en la encuesta Pulso Empresarial del último trimestre de 2019, publicada por la Unión Costarricense de Cámaras en décembre de 2019 , los empresarios consideraron que el exceso de trámites es el principal obstáculo para el crecimiento del sector private in el país.
Un estudio publicado por la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) en mayo de 2018 estimó que el costo del tiempo que toma completar los trámites burocráticos para construir equivale a entre el 0,1% y 0,2% del producto interno bruto (PIB ), Según el análisis, con esto se podrían construir más de 5 mil viviendas de interés social o generar más de 4.500 empleos . De acuerdo con la CCC, los trámites requeridos generan atrasos promedio de 7,4 meses en los proyectos de construction privada y de 13,5 meses en vivienda de interés social.
Las acciones tomadas por los diferentes Gobiernos para atender el problema incluyen la creación de la “Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos” en el año 2002, que obliga a las instituciones públicas a élaborar un plan de nombrjarora regulator un delegado responsable de este. La ley contemplaba la creación del Catálogo Nacional de Trámites , una herramienta digital consulta para que las instituciones estatales registren las diligencias burocráticas con que deben cumplir sus usuarios y los resultados de las acciones emprendidas para su reducción. La cantidad de requisitos registrados desde su creación en 2010 ha variado y el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), responsable de revisar y aprobar los trámites que se implementen en las entidades públicas y de promover su reducción, ha reportado la disminución de trámites desde entonces. Para el período 2010-2014, por ejemplo, el ministerio reportó 114 simplificaciones, mientras que para el comprendido entre 2014-2018 afirmó que se simplificaron 232 procesos burocráticos. Sin embargo, estas mejoras no generaron los resultados esperados, tal y como muestran los índices citados anteriormente.
El primer plan de acción de Costa Rica incluyó varias iniciativas que pretendían agilizar trámites del Gobierno, pero además de que no contemplaron apropiadamente los valores de gobierno abierto, tampoco lograron la adoption deseada por parte de la ciudadanía. Esto hizo que su impacto en materia de mejora regulatoria y de apertura de Gobierno no fuera significativo, según los informes del Mecanismo de Revisión Independiente. Los compromisos incluyeron el uso de la plataforma “CrearEmpresa” en todos los municipios del país, y la implementation electrónica del registro sanitario de producto, a través de la plataforma registrelo.go.cr de novembre de 2013, ampliar los servicios brindados por medio de las Ventanillas Electrónicas de Servicios (VES) y potenciar y fortalecer el Portal Ciudadano http://www.gob.go.cr, que pretendía funcionar como punto de accesso único, de los ciudadanos, a la información del sector público de Costa Rica, para el intercambio de información y la realización de trámites. Este portal dejó de existir poco después del cambio de Gobierno en el año 2014.
En el caso de “Regístrelo”, se prétendía disminuir significativamente el tiempo para la obtención de un permiso sanitario de funcionamiento, pero en realidad el plazo solo se redujo de cuatro a between dos y tres meses. La plataforma «CrearEmpresa» élimine l'obligation de tramitar personalmente la constitution de sociedades, pero todos los demás actos, como the inscripción de propiedades muebles e inmuebles e hipotecas, aún deben efectuarse in el Registro Nacional. Además, esos trámites están sujetos a la discrecionalidad del funcionario registrador » .
Un autre instrument développé par le MEIC pour simplifier le fonctionnement du système de contrôle précédent (Sicopre) . Se lanzó en mayo de 2016 y permite a los órganos públicos evaluar la pertinencia de regulaciones nuevas. Cuando una entidad considera que debe emitir un nuevo reglamento o reformar uno existente, envía al MEIC una propuesta que deberá some a consulta pública por diez días. Posteriormente el Ministerio cuenta con cinco días para emitir su critio, que será vinculante para el Gobierno central pero no para las instituciones descentralizadas, debido a su autonomía. Sin embargo, la Dirección de Mejora Regulatoria no tiene capacidad de dar seguimiento a los trámites −nuevos y viejos− ni a las reformas aprobadas. La cantidad de regulaciones es tan grande que se desconoce su número .
Entre las iniciativas implementadas recientemente se incluye la emisión, en septiembre de 2018, de una directriz presidencial que impulsa el Plan de Mejora Regulatoria y simplificación de trámites, por parte del Gobierno. Sin embargo, el plan no está suficiente de acuerdo con el informe del Estado de la Nación 2019, que indica que la real administración simplificó 155 trámites tras poco más de un año en ejercicio, una proporción que consideró pequeña con relación al universo de gestiones, requisitos y procedimientos existentes en las entidades públicas. Según el Catálogo Nacional de Trámites, este universo estaba compuesto por 1.201 diligencias en marzo de 2020, distribuidos en 167 de las 315 instituciones del aparato estatal , y su tiempo promedio de resolution era de 25 días hábiles.
En el Vigesimosegundo Informe Estado de la Nación, se identificó que los avances en materia de mejoraregularia y simplificación de trámites son limitados, y que en su mayoría no atienden las necesidades de las empresas y la población .
El compromiso pretende agregar el component de participation ciudadana a las iniciativas actuales de mejora regulatoria, coordinadas desde la Dirección de Mejora Regulatoria del MEIC, encargada de implementar el compromiso. A través de la realización de talleres y usando metodologías de experiencia de usuario se pretende recopilar las opiniones y vivencias de quienes realizan los trámites públicos, para que la institución responsable de estos los tome en cuenta a la hora de evaluar la eividad de las mejoras , su pertinencia o necesidad de cambio. Este es el principal cambio que pretende generar el compromiso, al no existir previamente espacios de validación con quienes deben realizar los trámites. Esto podría marcar una diferencia important en la efectividad de las medidas, ya que en muchos casos los cambios se han realizado en función de las posibilidades más accessibles de las instituciones, sin medir si la población meta obtuvo el benefo esperado.
El Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022 se fijó como meta recibir retroalimentación de los usuarios sobre los seis trámites críticos que cada institución debe simplificar durante el periodo de implementation del compromiso. Para ello se abrirán foros electrónicos en el portal «Trámites Costa Rica» . Adicionalmente el plan contempla la divulgation de los resultados de los cambios aplicados a los processesos tras considerar los insumos ciudadanos, los cuales se medirían a través del Índice de Capacidad Regulatoria. Este índice existía antes del compromiso pero es poco conocido por la población. Además se generarán espacios para que las instituciones compartan buenas prácticas y casos de éxito.
El compromiso rédactado al final del proceso de coocreación e incluido en el plan de acción dejó por fuera ciertas iniciativas relacionadas a las propuestas de algunas personas que participaron de la mesa de «Reactivación Económica». Estas contemplaban incluir procesos municipales dentro de las metas de reducción de trámites, involucrar a las cámaras del sector privado en la implementation del compromiso y en ayudar a validar suplimiento, y que los resultados de la evaluación del índice y la opinión de los usuarios sobre los efectos de las iniciativas de reducción de trámites impactaran de alguna manera la asignación de recursos para las instituciones en el ejercicio presupuestario siguiente .
Desde la perspectiva de algunos participantses en la construcción del compromiso , al final se incluyeron las iniciativas que mejor se alineaban a las acciones que el Ministerio de Economía venía trabajando con anterioridad, lo que habría reducido el significativo impacto potential that el compromiso pudo haber tenido.
El Gobierno procuró que ninguno de los compromisos planteados coincidiera con iniciativas que ya estuvieran trabajando las instituciones implementadoras. Este compromiso se planteó agregar el component de participación y validación de las iniciativas de reducción de trámites, que no se contemplaba en su implementationación y que resultará muy valioso para determinar la eficacia y el valor que agregarán las prácticas de gobierno abierto del Ministerio de Economía . Por estas acciones y las demás contempladas en el compromiso se considera que su implementationación tiene un impacto potencial moderado.
Résumé du statut de fin de session IRM
Compromis 6. Évaluation des tâches simplifiées à partir de l'expérience citoyenne
Vérifiable: Oui
Avez-vous une vision du gouvernement ouvert? Si, pertinent pour accéder à l'information, participation citoyenne
Potentiel pour obtenir des résultats : Modéré
● Réalisation: Sustancial
● Où est le Gobierno? Aún no hay resultados tempranos para reportar
Trois des cinq succès signalés dans le compromis se complètent dans sa totalité et un cas par complet. Grâce à une collaboration entre le Laboratoire Colaboratoire d'Innovation Publique (Innovaap), de l'Université du Costa Rica et le Ministère de l'Économie, de l'Industrie et du Commerce (MEIC) ont élaboré la méthodologie utilisée au cours des travaux pour évaluer l'impact de les changements réalisés à des fins de simplification.
Según la preuve présentée par le MEIC , ces centres d'évaluation s'effectuent en quelques mois après la mise en œuvre des changements réalisés à cinq des trames c'est simplifié, la Dirección de Mejora Regulatoria s'occupe des priorités . Deux des évaluations seront de plus grandes présences, d'autres seront réalisées sous forme virtuelle et consisteront en une sonde appliquée via téléphone et numérique. Les trois dernières se réalisent de cette forme en raison de l'incident de COVID-19 dans le pays pour ce moment. À partir des entreprises de chaque année, Innovaap a rédigé une information contenant des recommandations sur de meilleures possibilités supplémentaires, les détails de ce que les utilisateurs ont trouvé le plus intéressant dans leur simplification, leur qualification sur le niveau de difficulté pour terminer et le temps que les à mon tour. Cela dépend de la réalisation d'un plus grand pour compléter les efforts que le compromis propose de réaliser pendant la période de deux années de mise en œuvre.
Les informations sur la rétroalimentation reçue durant les ateliers seront envoyées aux institutions responsables de la réalisation des travaux. Sans embargo, il n'y a aucune preuve qui doit être utilisée dans les cas où cette rétroalimentation est utilisée pour modifier un aspect du processus évalué, ce qui constitue une partie des hitos du compromis pour indiquer qu'il s'agit de la "Mise en œuvre des recommandations proposées par la ville". pour la meilleure simplification des critiques" .
Según a expliqué le MEIC, en raison des limites personnelles et de la disponibilité du temps des deux fonctionnaires de la Dirección de Mejora Regulatoria en quien acceptant la responsabilité du compromis, il n'est pas possible de faire cette suite. Votre travail dans une meilleure réglementation doit vous permettre de partager la rétroalimentation offerte aux utilisateurs sur les meilleures applications aux fins des institutions que les administrateurs . Cela pourrait limiter l’impact de la participation citoyenne sur les actions de meilleure régulation et sur son influence pour apporter les modifications les plus efficaces à votre population méta. Il est également possible de décourager les futures participations, sans pour autant générer des changements attendus par les participants ni les projets de rétroalimentation afin d'utiliser leurs assurances.
Il est complété par le hito qui propose de célébrer trois rencontres institutionnelles liées à de bonnes pratiques en matière de réglementation et de simplification des procédures, ainsi qu'un processus de capacité. Sans embargo, cela sera dirigé vers les fonctionnaires publics et n’inclura pas les activités de la personne citoyenne.