Développer le système d'observation judiciaire (CR0066)
Vue d'ensemble
D'un coup d'œil
Plan d'action: Plan d'action Costa Rica 2019-2022
Cycle du plan d'action : 2019
Statut:
Institutions
Institution principale : Poder Judicial
Institution(s) de soutien : Corte Plena, Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Despacho de la Presidencia, Consejo Superior, Despachos jurisdiccionales : salas, tribunales y juzgados, Oficinas del ámbito auxiliar de justicia, Secretaría General de la Corte, Contraloría de Servicios , Auditoría Judicial, Dirección de Tecnología de Información, Dirección de Planificación, Dirección Ejecutiva, Dirección de Gestión Humana, CONAMAJ, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, Gobierno Central, Entes Internacionales. Prensa Nacional, Estado de la Nación, Persona Usuaria, ONG, Otros.
Domaines politiques
Accès à l'information, E-gouvernement, Ouverture fiscale, Judiciaire, Justice, Open Data, Justice ouverte, Participation du public, Publication des informations budgétaires / fiscales, Objectifs de développement durableRevue IRM
Rapport IRM: Rapport de conception du Costa Rica 2019-2021
Favoris : examen IRM en attente
Premiers résultats : examen du MII en attente
Design i
Vérifiable : Oui
Pertinent pour les valeurs OGP : accès à l'information, participation civique, responsabilité publique
Implémentation i
Achèvement : en attente d'examen par le MII
Histoires connexes
Description
¿Cuál es el problema público que abordará el compromo
El problema que se busca abordar es el retraso in la solución de casos judiciales (mora judiciaire). De acuerdo con la percepción ciudadana, la reducción anual del circulante es poco considérable, a esto se suma la entrada de nuevos casos anualmente. Asimismo, se percibe una deficitiente administración de recursos y falta de compromiso de parte de los encargados de decisiones remediales. Esto se debe en parte a que la ciudadanía no tiene información precisa de cómo se llevan a cabo los procesos judiciales por tipo de materia, las instancias involucradas, los tiempos, entre otros. El Poder Judicial ha identificado que la cantidad de expedientes por antigüedad in proceso y en ejecución, a noviembre del 2019, es of 25.237. Cabe agregar que el promedio mensual de ingresos de casos es de 89.671,8 y se resuelven en promedio 82.932,2 casos, es decir, que en 109 promedio queda pendiente un 7,51% de los casos que ingresan. No obstante, el problema está siendo abordado desde el año 2014, al acordarse en Corte Plena el Establecimiento de un «Protocolo de rediseño de procesos en circuitos, oficinas o despachos judiciales», pues se constató que la cantidad de expedientes judiciales que ingresan anualmente ha crecido un 6.11% desde el 2015. Para el 2018 ingresaron 1.170.372 casos nuevos, mientras la cantidad de personal para atender la demanda se distribuye de la siguiente manera: 29 Juezas y jueces por cada 100 mil habitantes 12 Fiscalas y fiscales por cada 100 mil habitantes 11 Defensoras y defensores por cada 100 mil habitantes 32 Investigadores e investigadoras por cada 100 mil habitantes Por lo tanto, se evidencia una poca correspondencia entre la demanda del servicio judiciaire et la capacidad de recurso humano para responder ante el crecimiento de casos judiciales. Con respecto al acceso de información sobre estos procesos y el monitoreo sobre los avances o retrasos en términos de solución de casos judiciales, actualmente el Poder Judicial cuenta con un Sistema Georreferencial que integra información de la competencia territoriale de los despachos jurisdiccionales yic of justicas auxiliicas de justic , la formulación presupuestaria, información de contacto de las oficinas, personal legal desagregado por sexo, condición de puesto y tipo de plaza, lista de activos de las oficinas, balance general estadístico, estadísticas de género, datos y proyecciones poblacionales del INEC. Embargo sur les péchés, augmentation de la 110 necesidad de crear una interfaz que permita visualizar la información de manera más gráfica y simple para la persona usuaria, reutilizando la información existente en dicho sistema y agregando información estratégica relevante para la toma de decisiones.
Vous êtes le compromis?
Desarrollar un Observatorio Judicial que permita la consulta y facilite la fiscalización de la gestión institucional, con énfasis en la mora judiciaire, por parte de la persona ciudadana, un través de datos preferiblemente en formato abierto, integrados con el Sistema Georreferencial que posee el Poder Judicial sobre el ámbito administrativo y jurisdiccional. El compromiso se propone diseñar y lanzar una plataforma que muestre estadísticas e indicadores judiciales sobre la cantidad de procesos judiciales existentes por despacho judiciaire, cantidad de personas funcionarias trabajando en cada despacho judiciaire, entre otros; todo esto de manera integrada con la información contenida en el Sistema Georreferencial. Esta información se podrá visualizar a través del sitio web oficial del Poder Judicial siguiendo el criterio de las competencias territoriales por circuito, materia y oficina judiciaire; con el fin de poder brindar a las personas usuarias información transparente, precisa y confiable respecto al funcionamiento de la institución, a través de una herramienta amigable y de fácil operación, potenciando la publicación de datos en formato abierto, así como el uso de mapas georefer Les interfaces gráficas que potencien la comprensión de la información. Por otro lado, el abordaje de un problema social requiere no solamente de las instituciones públicas para la implementationación de políticas públicas, planes y proyectos, sino también de la participación ciudadana, para lo cual se realizarán grupos focales y se abrirán espacios de consulta -creación para que las personas usuarias del sistema judiciaire puedan proponer mejoras a la plataforma, analizar los datos available y brindar recomendaciones a la institución en cuanto al problema de la mora judiciaire. Estas recomendaciones luego serán analizadas, sistematizadas y valoradas, y aquellas consideradas como viables serán implementadas.
Para cumplir estos objetivos, el compromiso contempla las siguientes aciones :
Etapa I 1. Definición, análisis, diseño y desarrollo del panel de compendio de indicadores judiciaires y estadísticas :
1.1.1. Composition du personnel (masculino y femenino)
1.1.2. Casos activos (ejecución, resolución y en trámite)
1.1.3. Durée des casos
1.1.4. Productivité (cantidad de casos terminados)
1.1.5. Cantidad de escritos recibidos 1.1.6. Cantidad de notificaciones realizadas
1.1.7. Indicadores anuales de ejecución de presupuesto
1.1.8. Estadísticas de los Servicios Tecnológicos En esta primera etapa se considerará sólo la información definida como prioraria y that se encuentre available in el sistema SIGMA. Se realizarán entregas incrementales de los indicadores, de manera que se genere valor lo antes posible.
2. Documents de contrôle des organismes de contrôle: incorporé dentro de la plate-forme des documents relatifs aux contrôles des organismes de contrôle judiciaire Poder. El despliegue de estos documentos está sujeta al tratamiento que se realizará a la información para clasificar los documentos según el órgano de control that 112 lo remite y el destinatario, aspecto que será realizado por la Secretaría de la Corte.
3. Mejorar la interfaz y el funcionamiento del Sistema Georreferencial, así como realizar la migración a la nueva plataforma del Observatorio Judicial: Análisis, desarrollo, pruebas e implantación del Sistema Observatorio Judicial, que mostrará de manera centralizada informacion de interes communication Poder Judicial, por oficina, circuito o materia, permitiendo que la información se visualice de forma gráfica y in mapas georreferenciados para los casos que aplique.
Etapa II: 4. Envisager la participation ciudadana en la réalisation de grupos focales con las personas usuarias y personnel judiciaire para conocer propuestas de mejora del Observatorio Judicial en torno a aspectos tales como: visualización, ubicación de la información, temas de interés, accesibilidad necesidades de información, entre otros.
5. Facilitar espacios de consulta en los que se proyecta que las poblaciones interesadas en la gestión judiciaire puedan brindar seguimiento y control de los procesos judiciales, a fin de que emitan recomendaciones y propuestas de mejora, en el marco de los Mecanismos para consolidar el diálog permanente del Poder Judicial con la Sociedad Civil.
6. Cocrear una estrategia de divulgación y promoción de la plataforma digital que se desarrollará a fin de que las personas usuarias internas y externas, ONG´se instituciones puedan tener conocimiento sobre la existencia de este sitio web.
¿Comment contribuer au compromiso a solucionar el problema público?
Con este compromiso, el Poder Judicial demuestra su anuencia e interés de generar un cambio en materia de retraso judiciaire fomentando la inclusión ciudadana mediante la rendición de cuentas, la fiscalización y el control de la gestión institucional. Además de promover la transparencia a través del acceso a la información que se generará en la plataforma digital en cuestión Con lo antes expuesto, desde el Poder Judicial y sus políticas institucionales de Justicia Abierta y participación ciudadana, se trata de fortalecer la relación entre Estado y ciudadanía, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación como responsables de ye acercam abrir canales de interacción e incidencia. Es así como las iniciativas de Gobierno Abierto y Justicia Abierta refieren a una corresponsabilidad de la ciudadanía en la gestión judiciaire y las TIC son herramientas que facilitan este proceso. Al facilitar el espacio de consulta se proyecta que las poblaciones interesadas en la gestión judiciaire puedan brindar seguimiento y control de los procesos judiciales, a fin de que emitan recomendaciones y propuestas de mejora, en el marco de los mecanismos para consolidar el diálogo permanente Judicial con la Sociedad Civil, aprobado por Corte Plena en el acta n ° 033-2019 del 12 de agosto 2019. El desarrollo de esta nueva herramienta tecnológica tiene como población meta a las personas usuarias del sistema judiciaire, despachos, oficinas judiciales, autoridades , entre otros altos mandos y estrato gerencial del Poder Judicial que proyecten monitorear la gestión institucional y aquellas labores que se realizan para reducir el retraso judiciaire, para permitir una mejor toma de decisiones institucional.
¿Por qué este compromiso es relevant para los valores de OGP?
El compromiso es relevante para la transparencia ya que se encuentra comprometido en la publicación no solo de más información, sino de información que contempla criterios de calidad y usabilidad por los diferentes públicos de interés, mejorando la accesibilidad de la información. Además, es de especial trascendencia para la rendición de cuentas ya que generaría un mecanismo para que la ciudadanía pueda monitorear, fiscalizar y evaluar el avances o retraso en los procesos judiciales. También tiene un alto component of participación ciudadana al poner a disposición información de gran relevancia para las personas usuarias y principalmente para aquellas que tengan el interés de incidir y ejercer seguimiento y control ciudadano. Se procura generar un proceso democrático que aspira a una contribución responsable, activa y sostenida de la población en el diseño, la toma de decisiones y la ejecución de políticas del Poder Judicial, en particulier el Plan Estratégico Institucional 2019-2024 que de forma transversal se plantea reducir de forma gradual el retraso judiciaire, así como la modernización de la gestión judiciaire. A través de este compromiso se pone en práctica también el principio de colaboración, pues para Establecer una plataforma digital que funja como un observatorio judiciaire para diferentes públicos de interés se hace menester el trabajo colaborativo entre múltiples dependencias del Poder Judicial que tienen relación , análisis, diseño y desarrollo.
Informations complémentaires
Presupuesto del compromiso: Noventa y un millones ochocientos noventa y seis mil seiscientos dieciséis colones (¢ 91.896.616,32), los cuales se dividen en cuarenta y cinco millones novecientos cuarenta y ocho mil trescientos ocho colones (¢ 45.948.308,16) anuales. El compromiso está vinculado con el oficio DP-714-2018 del Despacho de la Presidencia de la Corte el cual solicita desarrollar un proyecto de Observatorio Judicial, así como con la Política de Participación Ciudadana y la Política de Justicia Abierta, esta súltimaado habiendo del III Plan d'Acción de Gobierno Abierto. El compromiso está vinculado con el Plan Estratégico Institucional 2019-2024 del Poder Judicial, más específicamente con el Tema Estratégico 301 de Modernización de la Gestión Judicial, cuyo objetivo es “Proveer soluciones tecnológicas that satisfagan las necesidades del Poder Judicial” y con la Acción Estratégica 926: «Desarrollar efectivos sistemas de información que apoyen la toma de decisiones gerenciales». El compromiso está vinculado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N ° 16: «Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas».
Résumé du statut à mi-parcours de l'IRM
8. Desarrollo del Sistema Observatorio Judicial para monitoreo y fiscalización de la gestión judiciaire
Texto del compromiso tal y como aparece en el plan de acción.
Objectif principal
"Desarrollar un Observatorio Judicial que permita la consulta y facilite la fiscalización de la gestión institucional, con énfasis en la mora legal, por parte de la persona ciudadana, a través de datos preferiblemente en formato abierto, integrados con el Sistema Georreferencial que posee el Poder Judicial sobre el ámbito administrativo y juridiccional. »
Points de repère
- Desarrollo del Observatorio Judicial (création de la solución tecnológica, inclusion de la información y portabilidad de la información del sistema georreferencial al Observatorio).
- Puesta en marcha del Observatorio Judicial.
- Co-creación y puesta en marcha de una estrategia de divulgación y promoción de la plateforma digital del Observatorio.
- Realización de grupos focales para recibir retroalimentación sobre los aspectos que se consideran que pueden ser mejorados y las necesidades de información existentes, y apertura de espacios de consulta para que las poblaciones interesadas en la gestión legal puedan brindar seguimiento y control de judes fin de que emitan recomendaciones y propuestas de mejora.
- Análisis, sistematización y valoración de las recomendaciones ciudadanas, así como su viabilidad para ser implementationadas.
- Implementation de las recomendaciones.
Nota éditorial: Para leer el texto completo de este compromiso, consulte el plan de acción de Costa Rica en el siguiente enlace : https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/01/Costa-Rica_Action-Plan_2019-2021.pdf
Évaluation de l'information de conception de l'IRM | |
Vérifiable: | Oui |
Pertinent: | Acceso a la información, participation ciudadana, rendición de cuentas |
Potentiel impacto: | Transformateur |
Analyse du compromis
El Poder Judicial es el otro poder de la República que, además del Ejecutivo, ha participe todos los plans of acción of Costa Rica. Desde el segundo plan lo hace con sus propios compromisos, primero con una estrategia de divulgación de la Política de Participación del Poder Judicial y luego, en el tercer plan de acción, con la cocreación de la Política de Justicia Abierta. Esta vez lo hace con una iniciativa que proviene directamente de la sociedad civil, pues fueron los mismos usuarios del Poder Judicial quienes propusieron el compromiso que finalmente se incluyó en el plan de acción.
Este compromiso pretende medir la eficiencia de la gestión de este órgano en procesos que sus usuarios realizan todos los días y en importantes cantidades, y que suelen relacionarse a aspectos que tienen un significativo impacto en la calidad de vida de las personas, comoellos relacionados a la administración de justicia, pensiones alimentarias, protección o seguridad. Esto aumenta las posibilidades de que su implementation genere un gran benefo y que sea percibido directamente por un amplio segmento de la ciudadanía, lo que contribuye a que su impacto potential sea transformador.
De acuerdo con la información del Poder Judicial, los expedientes por antigXedad en proceso y en ejecución superaban los 25.000 a noviembre de 2019. Además, el promedio mensual de ingreso de casos es de casi 90.000 mientras que el de resolution es de 83.000 casos, por lo que cada mes el número de los pendientes de resolución aumenta en casi 7.000 cas.
Los intentos por resolver el problema datan al menos del año 2014, cuando la Corte Plena établi el «Protocolo de rediseño de procesos en circuitos, oficinas o despachos judiciales». Sin embargo, aún no se ha resuelto la situation, pues durante el año 2019 la demande de résolution de casos excedió significativamente la capacidad del recurso humano para darles trámite. El plan de acción explica que el número de expedientes judiciales que ingresa anualmente creció más de un 6% desde 2015, y actualmente la disponibilidad de jueces, fiscales, defensores e investigadores no alcanza para satisfacer la demanda de servicios.
El proyecto del observatorio ciudadano planteado en este compromiso pretende cambiar esa realidad y lograr, con la colaboración del Poder Judicial, generar la infraestructura pendiente para poder darle trazabilidad a los casos y productir la visualización de estadísticas permita mediro la mora judiciaire y oficina judiciaire.
El observatorio se dedicaría a medir el desempeño de los despachos judiciales, generar datos que informen la discusión en los espacios participativos que también generaría el compromiso, como grupos focales, de donde se espera que salgan propuestas para mejorar la eficiencia del servicio of reducido mora judiciaire.
Estos grupos focales aussi usarían como espacios para rendir cuentas, pues el compromiso indica que se sistematizarán y analizarán los comentarios recibidos in ellos, para que luego se validen e implementen. Este aspecto le da a la iniciativa la posibilidad de generar acciones a partir de los insumos ciudadanos, algo that no se muestra tan claro in el resto de compromisos del plan de acción. La Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) se encargaría de darle seguimiento a la retroalimentación recibida, la cual se trasladaría al equipo interno implementador para analizar los cambios técnicamente viable. Igualmente, se comunicaría el trámite dado a las diferentes sugerencias.
El Observatorio Judicial busca generar datos de manera consistente. Este es otro aspecto que aumenta la ambición del compromiso, pues los motivos por los que aún no está sistematizada la información que busca generar y compris retos significativos como la falta de procesos, programas informáticos inadecuados y problemas de comportamiento humano. Atender tales situaciones será parte de la implementation, pues resulta indispensable para que el Observatorio cuente con la información necesaria para realizar su labour fiscalizadora en el monitoreo de la eficiencia de despachos y de la mora legal por distrito.
La idea del compromiso es desarrollar una plataforma que ofrezca estadísticas e indicadores sobre la cantidad de procesos judiciales existentes por despacho legal, que tras cruzarse con el número de personas funcionarias trabajando en cada despacho legal, permita generar estadísticos res en períodos de tiempo determinados. El objetivo final es ofrecer a los usuarios e implicados in procesos judiciales the información sobre el trámite de sus casos distribuida por circuito judiciaire. Para el año 2020 esta información no era de fácil access para el público usuario, y obtenerla implicaba un proceso largo y engorroso.
Existen diferencias de productividad important entre los territorios que component los diferentes circuitos judiciales en que se divide el país, con variaciones superiores al 100% entre las sedes de mayor y las de menor productividad, según señaló el II Informe del Estado de la Justicia [55]. Esta investigación intentó medir la capacidad del Poder Judicial para impartir lo que calificó como una «justicia pronta», pero no fue posible debido a los vacíos de información y la deciente calidad of sus bases de datos. “La principale conclusion del esfuerzo realizado es que, hoy por hoy, el Poder Judicial carece de un sistema de información que permita generar, en tiempo real, reportes pormenorizados para medir y evaluar su desempeño, más allá de indicadores agregados y generales para el conjunto de la institución » [56], señala la investigation.
Por otro lado, el compromiso ayudará a generar y divulgar information no existe hasta ahora que facilitará llamar a rendir cuentas al órgano Judicial. Este poder recibe un 4,5% del presupuesto nacional [57] y en años recientes ha generado un débat [58] en la sociedad costarricense sobre algunos benefos [59] e incentives monetarios que tienen sus funcionarios y que no poseen quienes trabajan para otros poderes del Estado [60].
Además el compromiso aprovechará el Sistema Georreferencial de Información con que cuenta el Poder Judicial para generar mayor transparencia. Este recopila datos sobre la competencia territorial de los despachos juridiccionales, sus presupuestos, información de contacto de las oficinas y personal legal, listas de activos de las oficinas y el balance general estadístico, entre otros. Actualmente no existe una interfaz gráfica que permita visualizar esta información. El objetivo es desarrollar esas visualizaciones e incorporarlas, junto con indicadores de gestión, a la plataforma del observatorio. Por todas estas razones su implementationación podría tener un impacto transformador.
El Poder Judicial se incorporant au proceso de co-création durante la consulta en línea para priorizar los cinco problemas propuestos por la CONAMAJ. Los dos priorizados fueron el retraso en la solución de casos judiciales y la poca sensibilización del personal legal et atención deficiente hacia la persona usuaria.
Durante el Taller nacional de priorización de problemas, celebrado el 05 de octubre de 2019, los miembros de la mesa temática del Poder Judicial decidieron definir como problema el retraso en la solución de casos judiciales (mora justice). Posteriormente, tras la consulta en línea sobre posibles soluciones a este problema, la mesa de esta área temática definió como solución final la fiscalización ciudadana de los programas del Poder Judicial (Observatorio ciudadano), que luego el grupo de trabao de tradacción final la construcción de un observatorio ciudadano.
Ángela García, quien participó por parte de la sociedad civil en el proceso de construcción del compromiso, consideró que los insumos generados se consideraron a medias, pues la iniciativa del observatorio ya se venía planteando desde el Poder Judicial con el grupo de organizaciones que trabaja [61]. Desde la perspectiva d'Evelyn Villareal, coordinadora de la investigación del Estado de la Justicia [62], el reto es enorme, porque la información en ocasiones no se recoge correctamente o no se captura del todo, pero sería muy benefoso que a partir de los datos se pudiera conocer, por ejemplo, cuánto tarda en promedio tramitar un caso en el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Pavas. En este aspecto radica el impacto potentiel transformador del compromiso, en la posibilidad de generar esta información y ponerla a disposición del público, más que en la modificación del observatorio existente hoy en día.
La création d'observateurs ciudadanos suele présentar enormes retos d'organación y financiamiento para la sociedad civil en el contexto costarricense, que afectan su consolidación y sostenibilidad en el tiempo. L'expérience du Poder Judicial et la coordination des organisations de la société civile y su liderazgo y apoyo logístico para el trabajo que estas puedan desarrollar será clave para implementar con éxito la iniciativa. Finalmente, contribuirá al impacto que logre el observatorio el definir entregables concretos que pueda publicar periódicamente, que se ganen la confianza de la población ya partir de los cuales se puedan tomar acciones que contribuyan a mejorar la gestión del Poder Judicial.