Diseño e implementación, con la participación de la sociedad civil local, de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con un enfoque territorial que aborde la relevancia de diversas realidades educativas y el desarrollo de capacidades en el uso de información estadística sobre el BEI para la toma de decisiones territoriales de decisiones mejoradas. (PE0071)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Perú 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Educación, Dirección de Educación Intercultural Bilingüe-DEIB
Instituciones de apoyo: Dirección Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local, ONG, Cooperación Internacional, otros
Áreas de política
Creación de capacidades, Educación, Servicio público de entregaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Implementación de Perú 2017-2019, Informe de diseño de Perú 2017-2019
Estrellado: No
Resultados tempranos: marginal
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Detalles
6 Diseño e implementación, con participación de la sociedad civil local, de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y fortalezas de capacidades en el uso de información estadística en el EIB para la mejora en la toma de decisiones territoriales.
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Educación
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe-DEIB
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? Ausencia de un modelo de gestión educativa que responde a la diversidad cultural y lingüística en el marco del enfoque territorial a fin de determinar una adecuada gobernanza y gobernabilidad en las diversas circunscripciones educativas del país.
El Ministerio de Educación en los últimos años viene diversas iniciativas para mejorar la educación a través de una serie de mecanismos que buscan este fin; sin embargo, las diferencias que existen, en la mirada tanto como en la práctica misma, son equivalentes a las diferencias socio culturales, lingüísticas, geográficas y económicas productivas que tenemos. Todo ello genera la necesidad de desarrollar nuevos y diferentes esfuerzos para alcanzar y brindar un servicio educativo que promueva la equidad, la calidad y la igualdad para el cierre de brechas que nos aquejan. Es así que una de las exigencias actuales para responder con pertinencia la demanda educativa es el reconocimiento que cada cultura, cada territorio y, por qué no, cada colectivo humano le corresponde un modelo educativo construido desde sus propias bases.
Justificación.-
En el marco de la política nacional de modernización de la gestión pública, en la Gestión Descentralizada se ha identificado ausencia de orientaciones relevantes y relevantes sobre la gestión educativa de la diversidad en el marco del enfoque territorial, así como herramientas de gestión que mejoran la toma de decisiones, con el fin de frecuencia una adecuada gobernanza y gobernabilidad de la educación en las diversas circunscripciones educativas del país.
En los últimos cuatro años, el desarrollo de las regiones ha estado influenciado por un crecimiento nacional importante del 6%, tomando en cuenta la heterogeneidad, así como las limitaciones internas y externas de cada región. En este contexto, la gestión pública ha estado más orientada a aspectos presupuestarios y administrativos de corto plazo, que acciones estratégicas de mediano y largo plazo.
Para ello es apropiado una adecuada priorización territorial en base a objetivos concertados siendo una condición indispensable el desarrollo de las capacidades regionales a nivel gerencial y de planificación para la toma de decisiones y generar mayor valor público.
¿Cuál es el compromiso? Diseñar e implementar el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y articulación intersectorial e intergubernamental en base a una ruta de construcción participativa y de consenso con los actores y actos locales del ámbito de intervención de las Unidades de Gestión Educativa Local focalizadas (Imaza, Datem del Marañón, Atalaya, Quispicanchi, Huanta, Grau, Andahuaylas, Abancay y Crucero).
Por otro lado, este proceso debe ir acompañado del fortalecimiento de las capacidades de las Direcciones Regionales Educativas y Unidades de Gestión Educativa Local sobre el uso y beneficios de la información estadística que administra la Educación Intercultural Bilingüe para un mejor ejercicio de sus funciones y generador mayor valor público.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica? El compromiso representa una oportunidad para construir e implementar una propuesta de gestión de la diversidad con enfoque territorial, el mismo que repercutirá en la adecuada gobernabilidad y gobernanza de la educación en la circunscripción de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada (DRE y UGEL).
Así mismo es una oportunidad para las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local, utiliza la información disponible en la toma de decisiones referidas a las acciones de implementación del BEI.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante frente a la participación pública que implica hacer vigilancia de las acciones del sector así como desde el estado promover la organización de un modelo de gestión descentralizada; brindar acceso a la información y responsabilidad pública para fortalecer las capacidades sobre el uso y beneficios de la información estadística de la información en la planificación de la Educación Intercultural Bilingüe para una mejor toma de decisiones y generar mayor valor público.
Información adicional El compromiso no cuenta con un presupuesto anual.
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de inicio Fecha de término
1 Diseño del Plan de Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas DEIB Diciembre 2017 Diciembre 2018
2.Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas DEIB Enero 2018 Agosto 2019
3.Diseño del plan de fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB DEIB-DIFOCA Diciembre 2017 Febrero 2018
4.Implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB DEIB-DIFOCA Abril 2018 Agosto 2019
Información de contacto
Nombre de la persona responsable Nora Delgado Díaz
Kelly Ramírez Alva (Coordinadora de Planificación y Monitoreo)
Título, Departamento Directora de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe
Correo electrónico y teléfono ndelgadod@minedu.gob.pe
6155800-anexo 26525
kramirez@minedu.gob.pe
anexo 21165
Otros actores de Gobierno involucrados Dirección Regional de Educación
Unidad de Gestión Educativa Local
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. ONG, Cooperación Internacional, otros
Resumen de estado intermedio de IRM
6. Diseño e implementación de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y fortalecimiento de capacidades en el uso de información estadística en la EIB para la mejora en la toma de decisiones territoriales.
"Diseñar e implementar el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y articulación intersectorial e intergubernamental en base a una ruta de construcción participativa y de consenso con los actores locales del ámbito de intervención de las Unidades de Gestión Educativa Local focalizadas (Imaza, Datem del Marañon, Atalaya, Quispicanchi, Huanta, Grau, Andahuaylas, Abancay y Crucero).
Por otro lado, este proceso debe ir acompañado del fortalecimiento de las capacidades de las Direcciones Regionales Educativas y Unidades de Gestión Educativa Local sobre el uso y beneficios de la información estadística que administra la Educación Intercultural Bilingüe para un mejor ejercicio de sus funciones y generar mayor valor público ”.
Hitos
- Diseño del Plan de Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas
- Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas
- Diseño del plan de fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB
- Implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB
Fecha de inicio: diciembre de 2017 Fecha de término: agosto de 2019
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
Desde 2002, el Perú inició un proceso de descentralización de competencias hacia los gobiernos regionales y municipales. La gestión descentralizada de la educación ha sido uno de los retos más importantes que han enfrentado los distintos gobiernos peruanos, dadas las debilidades tradicionales para la administración de la escuela pública en el país. Las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) son unidades intermedias de implementación de las políticas educativas entre el Ministerio de Educación (ámbito nacional), las Direcciones Regionales de Educación (ámbito regional) y cada una de las escuelas []. Pese a los avances en su fortalecimiento, las UGEL aún carecen de un modelo de gestión sensible a la diversidad cultural y geográfica del Perú. Entre sus problemas destacan que “los procesos de gestión no responden a la diversidad, a la demanda y necesidad del territorio; se actúa igual en la costa, la sierra y la selva ”, una gestión“ centrada en lo administrativo y no en un soporte pedagógico ”, entre otros []. Según investigaciones, un modelo de gestión educativa con enfoque territorial debe involucrar procesos clave como la planificación estratégica, determinación del presupuesto operativo, procesos de gestión, definición de políticas participativas, desarrollo de capacidades, etc. []
El compromiso es relevante al valor de participación ciudadana. Busca introducir a las UGEL en el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial, tanto en sus instrumentos de gestión como en promover el uso, entre ellas, de información estadística que genera la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. Para ello, el compromiso descansa en los mecanismos de participación que las UGEL implementan con las Asociaciones de Padre de Familia (APAFAS) [] y organizaciones indígenas (estos últimos particularmente para la zona amazónica) [], los cuales son utilizados para la creación de estos modelos de gestión territorializados. El principal mecanismo de participación se da a través de los Consejos participativos locales de Educación (COPALES), definido por la Ley General de Educación como órganos de participación, concertación y vigilancia educativa durante la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Local en el ámbito de su jurisdicción ” [].
Sin embargo, respecto a las capacitaciones en el uso de información estadística de las EIB (hitos 3 y 4), el investigador del IRM considera que estos no son relevantes a los valores de OGP. Según el plan de acción, esta capacitación está dirigida a funcionarios de las Direcciones Regionales de Educación y UGEL, lo que impide considerarlo como un mecanismo de divulgación proactiva de la información o de mejora de su legibilidad al público.
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Plantea el diseño de un plan e implementación del “Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial” en algunas UGEL a modo de piloto, así como el plan e implementación del fortalecimiento de capacidades de los funcionarios para el uso de información estadística del EIB. En el marco del compromiso, se han establecido pruebas piloto en cuatro UGEL: Quispicanchi (región Cusco), Huanta (región Ayacucho), y Condorcanqui e Imaza (región Amazonas).
El impacto potencial del compromiso es moderado. La introducción del enfoque de gestión descentralizada para la diversidad con enfoque territorial entre las UGEL es un paso importante en el área de política educativa para conseguir una administración más contextualizada al territorio y menos burocratizada; sin embargo, el compromiso tiene un alcance limitado. En primer lugar, hace descansar la adopción de este modelo en la voluntad de los directores de las UGEL. Según los representantes de la dirección encargada del compromiso, esta solo brinda asistencia técnica: los pilotos no están bajo su control, sino que dependen del compromiso que asuman cada una de las direcciones de las UGEL involucradas []. Dada la alta rotación de estos funcionarios [], la sostenibilidad de la política no es del todo clara.
Por otro lado, el componente participativo no aparece como una parte protagónica del compromiso. Más bien, se relaciona al quehacer diario de las UGEL (que ya funcionan mecanismos de colaboración con la sociedad civil, padres de familia, lideres comunales en los COPALE), sin mencionar cómo el compromiso potenciará o brindará un valor agregado a este vínculo ya existente . En ese sentido, es difícil identificar cómo el compromiso mejorará la práctica del gobierno, más allá de continuar el funcionamiento de mecanismos participativos preexistentes.
Finalmente, el uso de información estadística en las EIB por parte de funcionarios, aún cuando no sea relevante para OGP, un impacto potencial moderado. Es un paso importante para mejorar el vínculo de los funcionarios de las UGEL con las políticas EIB y contribuir a una gestión descentralizada sensible a la diversidad. Para ello, el ministerio aplicará capacitaciones sobre una serie de instrumentos de información estadística valiosos como el mapa etnolingüístico, registro de acompañantes pedagógicos, registro de materiales educativos, entre otros []. Sin embargo, el compromiso no llega ser transformador, en tanto -tal como están planteadas las actividades- estas no funcionan el uso efectivo de esta información por parte de los funcionarios.
Siguientes pasos
- Se recomienda potenciar los mecanismos de participación ciudadana vinculados a la gestión descentralizada de la educación. Esto pasaría por “elaborar lineamientos de participación ciudadana en todo el ciclo de las políticas educativas” [] (en este caso, las que tocan la educación EIB), lo que incluiría instancias de monitoreo y evaluación. Frente a la rotación de funcionarios en las UGEL, la memoria institucional de lo avanzado podría resguardarse a través de estos mecanismos participativos.
- Para un futuro plan de acción, se sugiere que el Ministerio de Educación evalúe la posibilidad de establecer mecanismos de acceso a la información pública con la información estadística del EIB, en el marco de un compromiso de OGP. En la iniciativa actual, la información estadística de la DEIB está dirigida principalmente a DRE y UGEL, mas no a la ciudadanía. Si se cumpliera este requisito, podría reconocer el compromiso como relevante al valor de acceso a la información pública en un próximo plan de acción.
Resumen de estado de fin de período de IRM
6. Diseño e implementación de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y fortalecimiento de capacidades en el uso de información estadística en la EIB para la mejora en la toma de decisiones territoriales
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
"Diseñar e implementar el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial que atienda realidades educativas diversas con pertinencia y articulación intersectorial e intergubernamental en base a una ruta de construcción participativa y de consenso con los actores locales del ámbito de intervención de las Unidades de Gestión Educativa Local focalizadas (Imaza, Datem del Marañon, Atalaya, Quispicanchi, Huanta, Grau, Andahuaylas, Abancay y Crucero).
Por otro lado, este proceso debe ir acompañado del fortalecimiento de las capacidades de las Direcciones Regionales Educativas y Unidades de Gestión Educativa Local sobre el uso y beneficios de la información estadística que administra la Educación Intercultural Bilingüe para un mejor ejercicio de sus funciones y generar mayor valor público ”.
Hitos
- Diseño del Plan de Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque
Territorial de la UGEL focalizadas
- Implementación del Modelo de Gestión de la Diversidad con Enfoque Territorial de la UGEL focalizadas
- Diseño del plan de fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB
- Implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la toma de decisiones en base al uso de información estadística EIB
El compromiso buscaba introducir a las Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL) -instancias intermedias entre la escuela y el nivel regional y nacional de Gobierno en materia educativa- en el modelo de gestión para la diversidad con enfoque territorial. Este modelo tiene por objetivo que las UGEL hagan que sus instrumentos de gestión sean sensibles a la diversidad cultural y geográfica del Perú. En otras palabras, el compromiso buscaba que la gestión local de la educación adaptara el marco normativo nacional a las realidades locales, a través de la participación de padres de familia y organizaciones indígenas [].
El compromiso muestra un avance sustancial. Además de haber diseñado el plan de implementación del modelo de gestión de la diversidad con enfoque territorial en las UGEL focalizadas (hito 1), también llegó a validarse dicho modelo en dos UGEL (hito 2): Quispicanchi (ubicado en la región Cusco) y Huanta (ubicada en la región Ayacucho). Para ello, el Gobierno trabajó con espacios locales de participación: en el caso de Quispicanchi, con el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE), con representación de padres de familia y los llamados “sabios” locales []; y en el caso de Huanta, con la Municipalidad Provincial de Huanta, que extendió la convocatoria a la ciudadanía local. En ambos casos, queda pendiente la aprobación de ambos modelos por las respectivas Direcciones Regionales de Educación (DRE), dependientes de los gobiernos regionales de Cusco y Ayacucho. El MINEDU elaboró un documento de trabajo titulado “Plan de fortalecimiento de capacidades para la gestión descentralizada de la Educación Intercultural Bilingüe - EIB” sobre el uso de información EIB (hito 3), así como implementó el programa de fortalecimiento de capacidades EIB en el distrito de Llochegua (región Ayacucho) [], aunque cabe destacar que no son relevantes a OGP.
El cambio de ministro ocurrido a finales de 2017 afectó al desarrollo del compromiso. Durante esa nueva administración (que duró aproximadamente seis meses), la gestión descentralizada perdió protagonismo entre las prioridades del Ministerio. Asimismo, ya durante 2018, la falta de presupuesto y la ausencia de participación de otras oficinas del Ministerio que trabajan con las UGEL (principalmente la Dirección de Gestión Descentralizada) también complicaron el desarrollo de las actividades [].
El investigador del IRM considera que la apertura del Gobierno mejoró marginalmente. El compromiso dio pie a importantes avances: es la primera vez que el Ministerio busca implantar un modelo de gestión sensible a la diversidad territorial del Perú; y esta se ha podido diseñar con participación ciudadana en dos ciudades intermedias del país. Sin embargo, el alcance de la apertura del Gobierno es aún limitado. Solo se han podido diseñar (pendiente de aprobación normativa) en dos UGEL de las 220 que tiene el país. Como se señala en el informe de diseño, el plan original preveía el trabajo en otras siete UGEL, algo que no sucedió. Finalmente, los gobiernos locales donde se ubican esas dos UGEL son los responsables de la implementación de este modelo en el futuro, por lo que su continuidad depende de los cambios de autoridades y de funcionarios que se de en aquellas municipalidades.
Compromisos
-
Supervisión social de obras públicas
PE0084, 2019, Anticorrupción
-
Promover información en línea sobre infraestructura
PE0085, 2019, E-Government
-
Implemente registros de trabajo de contratista digital
PE0086, 2019, Anticorrupción
-
Implementar un portal de datos abiertos de contratación
PE0087, 2019, Acceso a la información
-
Permitir a los ciudadanos presentar quejas de salud en línea
PE0088, 2019, E-Government
-
Ampliar el acceso al seguro de salud
PE0089, 2019, desarrollo de capacidades
-
Datos geoespaciales sobre servicios de salud cercanos
PE0090, 2019, E-Government
-
Fortalecer la plataforma de educación en línea "Identicole"
PE0091, 2019, E-Government
-
Revelar datos universitarios en línea
PE0092, 2019, Acceso a la información
-
Interoperabilidad de divulgaciones de datos ambientales
PE0093, 2019, E-Government
-
Plataforma virtual sobre conflictos socioambientales
PE0094, 2019, E-Government
-
Plataformas web regionales sobre actividades de la industria extractiva
PE0095, 2019, Anticorrupción
-
Mejorar el acceso de los ciudadanos a las clasificaciones socioeconómicas
PE0096, 2019, E-Government
-
Operadores de llamadas multilingües para servicios policiales
PE0097, 2019, Acceso a la justicia
-
Habilitar informes y servicios de policía digital
PE0098, 2019, Acceso a la justicia
-
Datos abiertos de seguridad ciudadana
PE0099, 2019, Acceso a la información
-
Sensibilización y diálogo con los ciudadanos sobre la justicia
PE0100, 2019, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Registro Nacional de Abogados Sancionados por Prácticas Profesionales Pobres
PE0101, 2019, Acceso a la justicia
-
Consulte a los ciudadanos anteriormente sobre las regulaciones
PE0102, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para la participación ciudadana en el desarrollo de regulaciones
PE0103, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para que los ciudadanos denuncien la burocracia y las malas regulaciones
PE0104, 2019, Reglamento Abierto
-
Foros de múltiples partes interesadas en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto
PE0066, 2017, Participación pública
-
Acceso a la información ambiental y mejora de los mecanismos de transparencia de la información ambiental
PE0067, 2017, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de espacios que reúnen al sector público, privado y de la sociedad civil para la conclusión de propuestas de diseño, implementación y monitoreo de políticas ambientales regionales y locales (Comisiones Ambientales Municipales - CAM y Comisiones Ambientales Regionales - CAR)
PE0068, 2017, desarrollo de capacidades
-
Promover el acceso a la información de fondos públicos vinculados a actividades extractivas en instancias multinivel
PE0069, 2017, Anticorrupción
-
Mejorar las habilidades de los maestros en el uso educativo de los materiales educativos de EIB en varios idiomas nativos y el desarrollo relevante para todos los niveles e idiomas, involucrando a los padres de las comunidades indígenas.
PE0070, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseño e implementación, con la participación de la sociedad civil local, de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con un enfoque territorial que aborde la relevancia de diversas realidades educativas y el desarrollo de capacidades en el uso de información estadística sobre el BEI para la toma de decisiones territoriales de decisiones mejoradas.
PE0071, 2017, desarrollo de capacidades
-
Títulos y títulos de consulta de información web emitidos por los Institutos de Educación Superior (IES) a nivel nacional
PE0072, 2017, E-Government
-
Promover la mejora de las condiciones bajo las cuales se brindan servicios educativos específicos para la población en áreas rurales (residencia secundaria, secundaria y secundaria para estudiantes con tutoría) a través de asociaciones con la sociedad civil.
PE0073, 2017, Educación
-
Transporte urbano de Lima y Callao con espacios participativos y de colaboración que contribuyen a la gobernanza y operación de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.
PE0074, 2017, infraestructura y transporte
-
Planes de transporte urbano Ciudades principales desarrolladas e implementadas con la participación de la ciudadanía.
PE0075, 2017, Medio ambiente y clima
-
Catálogo sectorial estandarizado e interoperable
PE0076, 2017, desarrollo de capacidades
-
Hospital central de servicios de emergencia de información (disponibilidad de camas operativas)
PE0077, 2017, desarrollo de capacidades
-
Siendo Sistema Transparente de Acreditación de Asegurados
PE0078, 2017, E-Government
-
Implementación de un sistema integral de información sobre inversiones en proyectos de saneamiento
PE0079, 2017, E-Government
-
Crear un repositorio de estudios sobre saneamiento
PE0080, 2017, E-Government
-
Promover y difundir el uso de información y conocimiento sobre seguridad para la formulación de políticas, planes y proyectos sobre seguridad pública
PE0081, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la región de La Libertad con participación ciudadana
PE0082, 2017, Acceso a la información
-
Fortalecer los sistemas existentes de trata de personas para mejorar la atención a las víctimas
PE0083, 2017, Acceso a la justicia
-
Modificando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
PE0049, 2015, Acceso a la información
-
Portales estándar de transparencia -PTE
PE0050, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación sobre transparencia y acceso a la información pública
PE0051, 2015, Acceso a la información
-
Transparencia sobre los usuarios de programas sociales
PE0052, 2015, E-Government
-
Estado del sistema de adquisiciones electrónicas del portal
PE0053, 2015, Anticorrupción
-
Comisiones para la Transparencia de las Industrias Extractivas
PE0054, 2015, Anticorrupción
-
Gestión de participación ciudadana
PE0055, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación Ley de Consulta Previa
PE0056, 2015, desarrollo de capacidades
-
Monitoreo social del programa nacional de alimentación escolar
PE0057, 2015, Anticorrupción
-
Participación en el Pleno de la Corte Suprema
PE0058, 2015, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Información comprensible sobre informes de responsabilidad
PE0059, 2015, Anticorrupción
-
Responsabilidad de las audiencias de los gobiernos locales
PE0060, 2015, desarrollo de capacidades
-
Responsabilidad de los programas dirigidos a niños
PE0061, 2015, Apertura fiscal
-
Datos abiertos reutilizables
PE0062, 2015, Acceso a la información
-
Estado de ventana única multicanal
PE0063, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación de servicios públicos en línea
PE0064, 2015, desarrollo de capacidades
-
Gestión de redes sociales
PE0065, 2015, desarrollo de capacidades
-
Difundir infracciones administrativas
PE0028, 2012, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer SINAD
PE0029, 2012, Anticorrupción
-
Fortalecer SERVIR
PE0030, 2012, Labor
-
Reanuda las elecciones nacionales
PE0031, 2012, Legislación y Regulación
-
Normas de gobierno corporativo
PE0032, 2012, Sector privado
-
Marco Regulatorio Programas Sociales
PE0033, 2012,
-
Sistema de información de contratación pública
PE0034, 2012, Anticorrupción
-
Información de gestión de interés
PE0035, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0036, 2012, desarrollo de capacidades
-
Comité de Verificacion
PE0037, 2012, Labor
-
Propuesta Escolar Participación Cívica
PE0038, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tener datos abiertos
PE0039, 2012, Acceso a la información
-
Tecnologías para "datos abiertos"
PE0040, 2012, Acceso a la información
-
Reduciendo la brecha digital
PE0041, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar los estándares del gobierno electrónico
PE0042, 2012, E-Government
-
Incrementar la plataforma de interoperabilidad de servicios
PE0043, 2012, E-Government
-
Integración de sistema
PE0044, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0045, 2012,
-
Gestión de documentos
PE0046, 2012, Gestión de registros
-
Procedimientos en línea
PE0047, 2012, desarrollo de capacidades
-
Marco de seguridad de la información
PE0048, 2012, Acceso a la información
-
Mejorar el marco regulatorio
PE0001, 2012, Acceso a la información
-
Monitoreo del cumplimiento de la Ley de Transparencia
PE0002, 2012, Acceso a la información
-
Desarrollar un portal de transparencia estándar
PE0003, 2012, E-Government
-
Gestión de documentos
PE0004, 2012, Acceso a la información
-
Perfiles Funcionarios Acceso a la información
PE0005, 2012, Acceso a la información
-
Portal de transparencia estándar
PE0006, 2012, E-Government
-
Instrumentos de supervisión
PE0007, 2012, Acceso a la información
-
Institucion Autonoma
PE0008, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia de entrenamiento
PE0009, 2012, Acceso a la información
-
Acceso a cuestiones ambientales
PE0010, 2012, Acceso a la información
-
Comisión EITI
PE0011, 2012, Anticorrupción
-
Mecanismos de responsabilidad de espacios
PE0012, 2012, Participación pública
-
Instituciones de la sociedad civil Capacidades
PE0013, 2012, desarrollo de capacidades
-
Capacidades Oficiales y Servidores Públicos
PE0014, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tecnologías para la participación
PE0015, 2012, E-Government
-
Tecnologías de colaboración
PE0016, 2012, E-Government
-
Acceder a la información del presupuesto
PE0017, 2012, Apertura fiscal
-
Pleno Supremo
PE0018, 2012, Legislativo
-
Espacios en Concursos, Subastas y Licitaciones
PE0019, 2012, Anticorrupción
-
Plan nacional para combatir la corrupción
PE0020, 2012, Anticorrupción
-
Declaración jurada de Marco
PE0021, 2012, Anticorrupción
-
Esquema Conflicto de intereses
PE0022, 2012, Anticorrupción
-
Responsabilidad de los titulares de entidades públicas
PE0023, 2012, desarrollo de capacidades
-
Subsistema Especializado en Corrupción
PE0024, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Consejo de Defensa del Estado Peruano
PE0025, 2012, Anticorrupción
-
Comisión Anticorrupción Alto Nivel
PE0026, 2012, Anticorrupción
-
Observatorio de gobernanza
PE0027, 2012, desarrollo de capacidades