Coordinación del Catastro y el Registro de la Propiedad (ES0038)
Resumen!
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de España 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Hacienda y Servicio Civil. Dirección General de Catastro, Ministerio de Justicia. Dirección General de Registros y Notarios
Institución (es) de apoyo: Colegio Oficial de Registros de Propiedad y Mercantil de España, Consejo General de Notarios, Colegio Oficial de Ingeniería, Geomática y Topografía.
Áreas de política
Creación de capacidades, Derechos territoriales y ordenación del territorio, Legislación y Regulación, Legislativo, Servicio público de entregaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de diseño de España 2017-2019
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Descripción
Ministerio responsable: Ministerio de Hacienda y Servicio Civil; Otros actores: departamentos del Ministerio de Hacienda y Administración Pública y otros ministerios, así como otros organismos. Banco de España, Instituto Nacional de Estadística ... En general, todos los productores de información económico - financiera relevante para los ciudadanos. Su participación es necesaria alimentando datos al sistema y siguiendo una agenda exacta de publicaciones .; Status quo o problema a abordar: dificultad para acceder rápidamente a la información financiera más actualizada, generada a nivel estatal, regional y local .; Objetivo principal: Mantener un depósito centralizado de toda la información económica y financiera que pueda interesar al ciudadano o las empresas. Proporcionarlo en formatos reutilizables para fomentar el análisis por parte de ciudadanos, instituciones y empresas, promoviendo así la transparencia en las acciones del gobierno y las administraciones públicas. Permitir la elaboración por parte de actores externos de nueva información basada en los datos disponibles. Breve descripción del compromiso: poner a disposición de los ciudadanos y las empresas toda la información económica y financiera relevante en un único punto de acceso .; Se abordó el desafío de la OGP mediante el compromiso: Mejora de los servicios públicos: información rápidamente localizable, un calendario de publicación confiable y veraz, y los últimos datos publicados siempre disponibles. • Mayor integridad pública, que se logra aumentando la transparencia en las acciones del Gobierno y las Administraciones Públicas .; Relevancia: La relevancia del Proyecto de Información Central se mide de acuerdo con estas métricas: • Transparencia: El enfoque central del proyecto es proporcionar a los ciudadanos información económica sobre las acciones del Gobierno y las Administraciones Públicas en el menor tiempo posible, siempre actualizada. y en un solo punto de búsqueda. • Participación. La participación ciudadana se promueve publicando información en formatos reutilizables y poniendo a disposición herramientas para comparar datos entre la administración. Además, se pone a disposición de los usuarios una encuesta para determinar nuevas necesidades de información e identificar áreas que pueden mejorarse. • Responsabilidad: el Centro de información es una herramienta poderosa para proporcionar a los ciudadanos datos de desempeño del gobierno y la administración pública, tanto en sus versiones obtenidas directamente, como en las más elaboradas a través de métricas e indicadores. • Tecnología e innovación: los ciudadanos cuentan con una herramienta tecnológica para estudiar y comparar datos, en formatos reutilizables. Objetivo: El Centro de información pretende convertirse en una herramienta de referencia y en un único punto de acceso a la información económica y financiera de interés para las Administraciones públicas. La información se actualizará permanentemente y una agenda de publicación específica se cumplirá con seis meses de anticipación.
Resumen de estado intermedio de IRM
EJE RENDICIÓN DE CUENTAS
4.2 Ampliar los contenidos de la Central Económico-financiera
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Mantener un repositorio centralizado de toda la información económico financiera que pueda interesar al ciudadano oa empresas. Ofrecerla en formatos reutilizables para fomentar el análisis por parte de ciudadanos, instituciones públicas y empresas, impulsando así la transparencia en las actuaciones del gobierno y de las administraciones. Posibilitar la elaboración por parte de actores externos de nueva información a partir de los datos disponibles.
El compromiso contiene las siguientes metas: 1.Mejoras en el diseño de la interfaz y actualización del contenido. 2. Incorporación en el Banco de Datos de los Presupuestos de los cuatro subsectores de las Administraciones Públicas, incluyendo: presupuestos iniciales, ejecución y liquidación. 3. Creación de un sistema automático de notificaciones. 4. Incorporación de nuevas materias de información económica financiera en el Banco de Datos. 5.Ampliación de los metadatos que acompañan a las publicaciones para que sea coherente con el Inventario de Operaciones Estadísticas. 6. Elaboración de mapas territoriales para visualizar indicadores económicos-financieros en un ámbito geográfico concreto. 7. Creación y publicación de un catálogo detallado de materias, variables y series disponibles para su análisis. 8. Atención de las demandas de información. Elaboración de encuesta dirigida a usuarios expertos y potenciales usuarios de organismos públicos y privados (ministerios, universidades, medios de comunicación, etc.
Fecha de inicio: Agosto 2017 Fecha de término: Junio 2019
El texto completo del compromiso se encuentra en Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, disponible aquí: https://bit.ly/2Wubeyk.
Contexto y objetivos
Objetivo general y relevancia
El compromiso se orienta a mejorar los contenidos del repositorio de información económico-financiera, generada a nivel estatal, autonómico y local con información actualizada y catalogada que facilite su acceso. Según lo que incluye en su texto, introduce acciones de mejora continua a este repositorio que está operativo desde el año 2016. Poner a disposición del público más y mejor información económico-financiera de las entidades públicas es esencial para que ciudadanía y empresas pueden conocer cómo se gestionan los recursos públicos y cómo se pueden trasladar los programas políticos a actuaciones que tratan de manera concreta la vida de las personas.
El compromiso está compuesto por siete metas (en la formulación inicial del tercer plan eran ocho metas pero unas de ellas, “Sistema automático de notificaciones” se canceló según la información provista en el tablero de seguimiento del compromiso). Todas las acciones que componen el compromiso son relevantes para el acceso a la información puesto que facilitan la localización de información financiera de las administraciones españolas en un solo portal. Así también es relevante el compromiso como medida tecnológica e innovadora aplicada al acceso a la información []. Es destacable la continua labor de actualización de datos integrados de los tres niveles de Administración del Estado, así como las mejoras introducidas en el diseño de la interfaz: intuitiva y de fácil filtrado y localización de las materias. Además posee una buena herramienta de asistencia para las búsquedas.
El texto del compromiso incluye realizar encuestas para la recolección de información de usuarios expertos y otros actores, por lo que se considera relevante a la participación ciudadana. Sin embargo, aunque en el plan de acción se señala como relevante para la rendición de cuentas públicas, no hay elementos que puedan calificarlo de esa manera. Como se ha señalado en compromisos anteriores, la mejora de la accesibilidad de la información o el aumento de la información disponible para la ciudadanía no supone automáticamente un incremento de la rendición de cuentas pública.
Verificabilidad e impacto potencial
El compromiso contiene siete metas encaminadas a enriquecer la información del banco de datos de la Central de Información Económico-Financiera []. La mayoría de ellas acciones verificables, como la descripción de las mejoras en el diseño de la interfaz, la publicación de los presupuestos de las distintas administraciones públicas, o la ampliación de los metadatos en coherencia con el Inventario de Operaciones Estadísticas []. Se identifican dos metas menos específicas para poder ser verificables: la incorporación de nuevas materias en el banco de datos, pues no se detallan los ámbitos sectoriales o geográficos que se podrían incorporar, y la meta relativa a la atención a las demandas de información que tampoco provee información concluyente sobre su hijo los canales o herramientas para recoger dichas solicitudes.
De ser implementado totalmente, la investigadora del IRM valora que este compromiso podría resultar en un paso positivo, aunque limitado, por lo que se considera de impacto potencial menor. Es cierto que el compromiso se dirige a aumentar la cantidad y calidad de la información contenida en el banco de datos de la Central de Información Económica-Financiera y también que supone un avance tecnológico en cuanto a publicación y actualización de la información, pero no supone medidas novedosas que implicarían un cambio importante en el statu quo. De implementarse por completo, el logro de este compromiso permitirá ofrecer información clave para potenciar el control del Gobierno y la supervisión económico-financiera desde la ciudadanía y OSC especializadas o mediante interfaces con infografías interactivas. Sin embargo, las partes entrevistadas manifestaron que se podría haber optimizado este compromiso en algunas cuestiones más específicas, por ejemplo, publicando porcentajes de ejecución presupuestaria de cada una de las administraciones públicas.
Siguientes pasos
La investigadora del IRM recomienda a España que siga avanzando en la apertura de datos de la información generada por sus administraciones públicas, en el sentido de las recomendaciones emitidas en el compromiso 3.2 Programa de apertura de la información y su reutilización:
- Conformar una estrategia de Estado que aúne esfuerzos entre los distintos gobiernos, las empresas y la ciudadanía para fomentar la apertura, reutilización y explotación de la información pública orientada a satisfacer las demandas de las partes, en materias de gran impacto para la transparencia y la prevención de la corrupción en el país.
- Formular compromisos novedosos y ambiciosos a fin de avanzar hacia una mayor apertura de la información que no se limita a acciones de mejora continua sobre sistemas existentes, acciones que sean necesarias y relevantes, implementarse fuera de un plan de acción en gobierno abierto.
Compromisos
-
Creación de un foro de gobierno abierto
ES0024, 2017, Participación pública
-
Comisión Sectorial de Gobierno Abierto
ES0025, 2017, desarrollo de capacidades
-
Autoridades locales para la transparencia y la participación ciudadana
ES0026, 2017, Acceso a la información
-
Iniciativas de gobierno abierto en el extranjero
ES0027, 2017, anticorrupción
-
Espacio web participativo sobre gobierno abierto
ES0028, 2017, desarrollo de capacidades
-
Observatorio de Participación
ES0029, 2017, desarrollo de capacidades
-
Presupuestos participativos
ES0030, 2017, Gobierno electrónico
-
Jóvenes en Políticas Públicas
ES0031, 2017, desarrollo de capacidades
-
Portal de Transparencia y Derecho de Acceso
ES0032, 2017, Acceso a la información
-
Programa de divulgación de información y su reutilización
ES0033, 2017, Acceso a la información
-
Carpeta Ciudadana
ES0034, 2017, Gobierno electrónico
-
Sistema de archivo
ES0035, 2017, Acceso a la información
-
Reglamento de la Ley de Transparencia
ES0036, 2017, Acceso a la información
-
Ampliar Centro Económico-Financiero
ES0037, 2017, Acceso a la información
-
Coordinación del Catastro y del Registro de la Propiedad.
ES0038, 2017, desarrollo de capacidades
-
Información sobre violencia de género
ES0039, 2017, Género
-
Formación de empleados públicos.
ES0040, 2017, desarrollo de capacidades
-
Concienciación y formación de la sociedad civil.
ES0041, 2017, desarrollo de capacidades
-
Educación en gobierno abierto
ES0042, 2017, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta en España
ES0043, 2017, Acceso a la información
-
Portal de transparencia
ES0014, 2014, Acceso a la información
-
Portal de Archivos Españoles, PARES
ES0015, 2014, anticorrupción
-
Recursos de educación abierta
ES0016, 2014, Educación
-
Accesibilidad de los microdatos del sistema nacional de salud
ES0017, 2014, Acceso a la información
-
Acceso y reutilización de información geográfica
ES0018, 2014,
-
Programas sobre la apertura de información y su reutilización en el sector público
ES0019, 2014, Acceso a la información
-
Portal de la Administración de Justicia
ES0020, 2014, Acceso a la información
-
Mayor control y transparencia en las subvenciones públicas
ES0021, 2014, espacio cívico
-
Creación del Consejo Español de Farmacodependencia.
ES0022, 2014, Salud
-
Mayor participación de las partes interesadas del sector en la definición de los objetivos de los planes nacionales de rescate marítimo.
ES0023, 2014, Medio ambiente y clima
-
Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno
ES0001, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia y responsabilidad en la asistencia oficial para el desarrollo
ES0002, 2012, Ayuda
-
Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
ES0003, 2012, Apertura fiscal
-
Becas de reforma legal
ES0004, 2012, espacio cívico
-
Justicia electrónica
ES0005, 2012, Gobierno electrónico
-
Promoción de redes sociales para facilitar la participación ciudadana
ES0006, 2012, Gobierno electrónico
-
Publicación de datos estadísticos sobre delincuencia
ES0007, 2012, Gobierno electrónico
-
Revisión y simplificación regulatoria
ES0008, 2012, Legislación y Regulación
-
E-Salud
ES0009, 2012, Salud
-
Sistema ROJO
ES0010, 2012, Gobierno electrónico
-
Simplificación de los procedimientos de evaluación ambiental
ES0011, 2012, anticorrupción
-
Procedimientos de racionalización para la creación de empresas
ES0012, 2012, Gobierno electrónico
-
Reducción de cargas administrativas para agricultores y ganaderos
ES0013, 2012, Subnacional