Implementación del Plan Nacional del Agua (UY0099)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Uruguay 2018-2020
Ciclo del plan de acción: 2018
Estado: Activo
Instituciones
Institución principal: el Ministerio de Vivienda, Gestión de Tierras y Medio Ambiente (MVOTMA), la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) y la Presidencia de la República, Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC)
Institución (es) de Apoyo: Gabinete Ambiental (Presidencia de la República, SNAACC, MVOTMA, MGAP, MIEM, MDN, MSP y MEF), MTOP - DNH, MINTUR, MEC, MRREE Gobiernos Departamentales y Municipales, Consejos Regionales de Recursos Hídricos, Cuenca Comisiones Universidades (UDELAR, UTEC y otras), Administración Nacional de Educación Pública (CEIP, CES, CETP, CFE, otras), Red Nacional de Educación Ambiental UNESCO Medios de comunicación públicos y privados (TNU, RNU y otras), SODRE Public y empresas privadas (OSE, UTE y otras) Sociedad civil organizada
Áreas de política
Acceso a la información, Gobierno Electrónico, Medio ambiente y clima, Género, Comunidades marginadas, Datos Abiertos, Participación pública, Servicio público de entrega, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agua y saneamientoRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Diseño de Uruguay 2018-2020
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Descripción
Implementación del Plan Nacional del Agua.
Fecha de inicio y finalización del compromiso: septiembre 2018 a diciembre 2019.
Institución o actor responsable de la implementación: el Ministerio de Vivienda, Tierras
Gestión y Medio Ambiente (MVOTMA) - Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA)
y la Presidencia de la República - Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información
(AGESICO)
Compromiso existente
Tema: Medio ambiente - Agua - Cambio climático
Descripción del compromiso
¿Cuál es el compromiso? Crear colectivamente los planes regionales de cuenca previstos.
en el "Plan Nacional del Agua".
Fortalecer los espacios participativos existentes a través de
incorporación de herramientas digitales.
Promover la inclusión del tema del agua en el
diversos espacios educativos para el desarrollo de un
nueva cultura del agua.
¿Cuál es el problema que el
compromiso abordará?
Para formular recursos hídricos integrados
planes de manejo con políticas, sociales y
sostenibilidad ambiental, un proceso participativo
Se necesita la participación de todos los actores vinculados a la cuenca.
Para esto, es esencial asegurar la información y las herramientas.
para la comunicación y el desarrollo de un común
lenguaje entre los actores participantes, y para
Promover la educación sobre el agua en todos los niveles.
Hay una demanda de diferentes actores de la sociedad civil para
datos en formatos abiertos vinculados a los recursos hídricos de
Uruguay, que ha sido presentado en diferentes
espacios participativos
En este sentido, es necesario avanzar más
para facilitar el acceso a datos relacionados con el uso del agua
y el territorio de las diferentes cuencas de Uruguay, y
Datos hidrológicos de todo el país.
¿Cómo contribuirá el compromiso a
¿resolviendo el problema?
Este compromiso contribuye a la estrategia nacional.
establecido en el Plan Nacional del Agua, particularmente con
El desarrollo de los siguientes programas del Plan:
6 - Planes integrados de gestión de recursos hídricos, 9
- Fortalecimiento institucional y coordinación y 10 -
Educación del agua, comunicación, investigación y
creación de capacidad.
El desarrollo de una estrategia de comunicación con
herramientas tecnológicas, haciendo que la información esté disponible y
la aplicación de metodologías participativas permitirá
los actores vinculados a las cuencas respectivas para colaborar
con la formulación de los planes y la realización de
compromisos al traer una diversidad de preocupaciones,
perspectivas y capacidades.
¿Por qué es relevante para los valores de OGP? La implementación del Plan Nacional del Agua es un
fuerte compromiso con la participación de la
población en la planificación, gestión y control de
los recursos hídricos. Contribuye directamente a la
transparencia de los procesos involucrados y de la
información relacionada con cuencas hidrográficas y aguas.
Por estas razones, el plan es relevante para
transparencia y participación pública. además, el
El plan prevé la responsabilidad regular del progreso.
Información Adicional
El Plan Nacional del Agua (ANP) funciona dentro de la Ley de Política Nacional del Agua (Ley N ° 18 610),
que regula el artículo 47 de la Constitución de la República. El plan contribuye directamente a
el Plan Ambiental Nacional (en proceso de consulta), al Cambio Climático Nacional
Política y a la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
Avanzar en la implementación de la gestión integrada del agua de ámbito nacional y transfronterizo
cuencas y acuíferos, así como continuar con la implementación de los planes y programas
del Plan Nacional del Agua, contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y particularmente
a la Meta 6 (Agua limpia y saneamiento). En el mismo sentido, la mejora de espacios para
La participación en el desarrollo del Plan Nacional del Agua contribuye al cumplimiento de
los ODS
Objetivos y / o hitos
Descripción de objetivos y / o hitos
Fecha de inicio Fecha de término
Formular al menos la gestión integrada de recursos hídricos 5
planes a través de un proceso participativo que fortalece lo formal
espacios participativos (consejos regionales de recursos hídricos) y
desarrollando otras oportunidades para la participación ciudadana,
integrando los diferentes actores involucrados en la gestión del agua
(gobierno, usuarios y sociedad civil). Igual participación de
Se promoverán mujeres y hombres en los diferentes espacios.
Septiembre 2018 Diciembre 2019
Implementar un proyecto piloto para consolidar espacios cara a cara.
para participar mediante la incorporación de e-participación
herramientas y el desarrollo de nuevos procesos de comunicación.
(sin estereotipos de género), de acuerdo con la participación de AGESIC
Programa.
Febrero 2019 Diciembre 2019
Avanzar en la implementación de la política de datos abiertos.
relacionados con los recursos hídricos de Uruguay, estaciones de monitoreo y
el uso de estos recursos (reservorios, tomas, pozos),
incorporando los datos al catálogo nacional.
Julio 2019 Diciembre 2019
Definir y acordar una estrategia de trabajo con los diferentes.
actores para la inclusión del tema del agua en los distintos
espacios educativos y para el desarrollo de una nueva agua
cultura a través de:
Febrero 2019 Diciembre 2019
- 4 reuniones de trabajo / talleres con el
participación de instituciones vinculadas a integradas
gestión de recursos hídricos, educación
autoridades y la Red Nacional de
Educación ambiental.
- Un documento de diagnóstico y una propuesta para
Incorporación y actualización del tema del agua.
en los diversos espacios educativos y para el
desarrollo de una nueva cultura del agua. Los esfuerzos serán
hecho para evitar reforzar los estereotipos de género.
Información de contacto
Nombre de la persona responsable Raúl Echeverría
Título, Asesor de departamento, DINAGUA MVOTMA
Dirección de correo electrónico y número de teléfono recheverria@mvotma.gub.uy
Nombre de la persona responsable Virginia Pardo
Título, Director del Departamento del Área de Ciudadanía Digital
- AGESIC, Presidencia de la República
Dirección de correo electrónico y número de teléfono virginia.pardo@agesic.gub.uy
Otros actores involucrados
Gabinete Ambiental de Actores Estatales (Presidencia de
la República, SNAACC, MVOTMA,
MGAP, MIEM, MDN, MSP y MEF),
MTOP - DNH, MINTUR, MEC,
MRREE
Departamental y municipal
Gobiernos
OSC, sector privado, organizaciones multilaterales, trabajadores
grupos
Consejos Regionales de Recursos Hídricos,
Comisiones de cuenca
Universidades (UDELAR, UTEC y
otros), Administración Nacional de
Educación pública (CEIP, CES, CETP,
CFE, otros), Red Nacional de
Educación ambiental
UNESCO Público y privado
medios de comunicación (TNU, RNU y
otros), SODRE
Empresas públicas y privadas (OSE,
UTE y otros)
Sociedad civil organizada
Resumen de estado intermedio de IRM
Protección del medio ambiente y uso sostenible de los recursos naturales
1. Implementación del Plan Nacional de Aguas
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Construir colectivamente los Planes Regionales de Cuenca previstos en el Plan Nacional de Aguas.
Fortalecer los espacios de participación presenciales existentes mediante la incorporación de herramientas digitales.
Promover la inclusión de la temática del agua en los diversos espacios educativos para la construcción de una nueva cultura del agua.
Los hitos de este compromiso son:
- Formular al menos 5 planes de Gestión Integrada de Recursos Hídricos a través de un proceso participativo fortaleciendo los espacios formales de participación (Consejos Regionales de Recursos Hídricos) y desarrollando otras instancias de participación ciudadana, integrando a los diversos actores vinculados a la gestión del agua ( gobierno, usuarios y sociedad civil). Se promoverá la participación equitativa de mujeres y varones en los diferentes espacios.
- Implementar un piloto de fortalecimiento de los espacios presenciales de participación a través de la incorporación de herramientas de e-participación y desarrollo de nuevos procesos de comunicación (sin estereotipos de género), en acuerdo con el Programa de e-participación de AGESIC.
- Avanzar en la implementación de la política de datos abiertos vinculados con los recursos hídricos del Uruguay, las estaciones de monitoreo y el aprovechamiento de los mismos (embalses, tomas, pozos), incorporando los datos al catálogo nacional.
- Definir y acordar una estrategia de trabajo con los distintos actores para la inclusión de la temática del agua en los diversos espacios educativos y para la construcción de una nueva cultura del agua a través de:
- 4 reuniones de trabajo / talleres con participación de instituciones vinculadas a la gestión integrada de recursos hídricos, instituciones con competencias en materia educativa y Red Nacional de Educación Ambiental.
- Documento de diagnóstico y propuesta para la incorporación y actualización de la temática del agua en los diversos espacios educativos y para la construcción de una nueva cultura del agua. Se trabajará en la propuesta para evitar el reforzamiento de los estereotipos de género.
Nota editorial: El texto completo del compromiso se encuentra en el Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de Uruguay 2018-2020, disponible aquí: https://goo.gl/XAMbNr
Fecha de inicio: Septiembre 2018 Fecha de término: Diciembre 2019
Contexto y objetivos
La distribución del agua potable y el saneamiento ha estado exclusivamente en manos del Estado desde que la población aprobara por referéndum una reforma de la constitución en 2004 y se reglamentara en 2009 mediante la Ley Nº18.610 sobre Política Nacional de Aguas []. La ley creó ámbitos de gestión y participación tendientes a la elaboración de un Plan Nacional de Aguas, del que hubo una propuesta preliminar recién en 2016 y una aprobación en 2017 por parte del Poder Ejecutivo del primer Plan Nacional de Aguas de Uruguay []. Esto fue luego de un proceso altamente participativo que contó con foros de discusión e instancias de retroalimentación electrónica, quienes convocaron a representantes de gobiernos, instituciones académicas, de la sociedad civil y ciudadanía. A la aprobación formal siguió una campaña de difusión y sensibilización así como capacitación ciudadana en el uso y cuidado del agua.
Este compromiso constituye así un seguimiento directo a compromisos y acciones del tercer plan, para la implementación del aprobado Plan Nacional de Aguas. Para ello, la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) propone tres líneas de trabajo. En primer lugar, plantea la construcción colectiva multiactoral de cinco planes de gestión integrada de los recursos hídricos a nivel de cuenca, fortaleciendo espacios existentes formales de participación (Consejos Regionales) y desarrollando nuevas instancias de participación ciudadana e integrando nuevos actores. Asimismo, el compromiso busca mejorar el acceso a la información producida en las estaciones de monitoreo dispuestas en los distintos recursos hídricos, con la implementación de una política de datos abiertos.
Se consultó a la persona referente de este compromiso [] sobre la participación y eventual proceso de cocreación del mismo con organizaciones de la sociedad civil, los planes de involucramiento a usuarios y la incorporación de herramientas de e-participación, así como los planes de largo plazo en el propósito de construcción de una nueva cultura de agua.
La persona responsable del compromiso en el programa de e-participación en AGESIC indica [] que la cocreación de compromisos con la sociedad civil ha sido parte del contexto de la aprobación del plan cuarto, con cuatro etapas que incluyen generación de propuestas, priorización y consulta pública. Para este compromiso específico, se plantearon propuestas para avanzar en la implementación de la política de datos abiertos vinculados con los recursos hídricos del Uruguay.
AGESIC considera la realización de un ejercicio piloto en una de las regiones (a seleccionar en conjunto con DINAGUA), para implementar una herramienta de e-participación que permita acompañar el proceso presencial. Para el análisis del impacto real de los espacios seleccionados se planea establecer convenios con universidades
Por último, el compromiso propone acordar una estrategia de trabajo para la inclusión de la temática del agua en diversos espacios educativos, con cuatro encuentros y un diagnóstico consensuado, con el objetivo de crear una nueva cultura en temas de agua en el país. Según la opinión de personas expertas, este último aspecto, una nueva cultura de agua en Uruguay, requiere esfuerzos más sostenidos, mayor trabajo en el territorio y dotarse de herramientas de largo plazo y acordes con la ambición de este objetivo. Estos expertos entienden que reuniones cuatro de trabajo pueden ser un buen comienzo para definir planes de mediano y largo plazo [], pero es necesario especificar más sobre cómo están previstas esas reuniones, la metodología de trabajo y los resultados esperados. En esta misma dirección, y planteando preguntas similares, también se enviaron consultas a organizaciones de la sociedad civil que estuvieron involucradas en distintos momentos del proceso del plan nacional de aguas (y que integran RENEA - Red Nacional de Educación Ambiental), pero no se obtuvo respuesta a la fecha de cierre de este informe. Las organizaciones anunciaron que lo enviarían el 9 de mayo, posteriormente de la entrega de este informe [].
Se convocó a organizaciones miembros de la red de ONG's ambientalistas [], participantes a su vez de comités de cuencas, en distintas etapas para la construcción del compromiso y se ofrecen una participación constructiva, vigilante y responsable, para contribuir al fortalecimiento de estos espacios y contribuir a una nueva cultura de agua.
La bibliografía y documentos consultados prueban el carácter altamente participativo del proceso que culminó con la aprobación del plan nacional de aguas en 2017. Por otra parte, todos los actores consultados manifestaron su acuerdo en esta valoración. Aunque las metas de este compromiso pueden significar un paso adelante en la implementación práctica del plan de aguas, vale la pena preguntarse si la aproximación gradualista que guiar las propuestas en el actual compromiso, puede culminar en un avance real en la apertura del Gobierno y así representar pasos adelante en los aspectos de participación ciudadana que se propone.
Siguientes pasos
Debido a la aproximación gradualista del compromiso, es muy importante realizar una selección de carácter estratégico para los ejercicios piloto, medir el impacto, analizar y sistematizar las lecciones aprendidas para lograr una escala mayor a corto o mediano plazo. De la misma forma, si bien se plantean objetivos ambiciosos, como la creación de una nueva cultura de agua, es necesario ir más allá de lo que la redacción del compromiso establecido, que aparece como demasiado genérica para asegurar un cumplimiento cabal y estratégico.
Compromisos
-
Implementación del Plan Nacional del Agua.
UY0099, 2018, acceso a la información
-
Sistema de Gestión de Quejas Ambientales
UY0100, 2018, Capacitación
-
Monitoreo e informes sobre cambio climático
UY0101, 2018, acceso a la información
-
Observatorio sobre la violencia de género contra la mujer
UY0102, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos sobre violencia de género
UY0103, 2018, acceso a la información
-
Prevención de la trata de personas
UY0104, 2018, Capacitación
-
Sistema de recepción y procesamiento de reclamos
UY0105, 2018, Anticorrupción
-
Datos del proceso electoral
UY0106, 2018,
-
Índice nacional de transparencia
UY0107, 2018, E-Government
-
Ley de Acceso a la Información
UY0108, 2018, acceso a la información
-
Perspectiva de género para el acceso a la información
UY0109, 2018, acceso a la información
-
Portal web del estado
UY0110, 2018, acceso a la información
-
Acceso a procesos judiciales
UY0111, 2018, E-Government
-
Audiencias públicas en video
UY0112, 2018, E-Government
-
Transparencia de la información estadística del Poder Judicial
UY0113, 2018, acceso a la información
-
Municipios abiertos
UY0114, 2018, acceso a la información
-
Sistema de participación de Canelones
UY0115, 2018, Capacitación
-
Participación estudiantil
UY0116, 2018, Capacitación
-
Cultura de gobierno abierto
UY0117, 2018, Capacitación
-
Plan nacional de danza
UY0118, 2018, Género
-
Plan de educación en derechos humanos
UY0119, 2018, Acceso a la justicia
-
Informe de derechos humanos
UY0120, 2018, espacio cívico
-
Estrategia de desarrollo sostenible
UY0121, 2018, Participación pública
-
Perspectiva de género y juventud en las zonas rurales
UY0122, 2018, Género
-
Observatorio para la igualdad y la no discriminación
UY0123, 2018, Género
-
Mejorar la diversidad en el gobierno
UY0124, 2018, E-Government
-
Indicadores de bienestar y derechos económicos, sociales y culturales
UY0125, 2018, acceso a la información
-
Programas sociales
UY0126, 2018, acceso a la información
-
Plan nacional para personas con discapacidad
UY0127, 2018, Acceso a la justicia
-
Catastro Abierto
UY0128, 2018, acceso a la información
-
Portal de transparencia presupuestaria
UY0129, 2018, acceso a la información
-
Plan Nacional de Eficiencia Energética
UY0130, 2018, acceso a la información
-
Publicación de datos de industria, energía y minería
UY0131, 2018, acceso a la información
-
Información sobre bienes incautados y operaciones de comercio exterior
UY0132, 2018, E-Government
-
Responsabilidad por los compromisos del gobierno departamental de Rivera
UY0133, 2018, acceso a la información
-
Indicadores de calidad de los institutos de medicina altamente especializada
UY0134, 2018, E-Government
-
Registros abiertos de alta hospitalaria
UY0135, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos de Internet de las cosas
UY0136, 2018, acceso a la información
-
Estrategia de ciberseguridad
UY0137, 2018, E-Government
-
Datos para el desarrollo social
UY0088, 2016, acceso a la información
-
Punto de acceso ciudadano
UY0089, 2016, Capacitación
-
Servicios y dispositivos de publicación en el área de violencia doméstica
UY0090, 2016, acceso a la información
-
Adopción de Contratos Abiertos Estándar
UY0091, 2016, acceso a la información
-
Información financiera accesible y abierta
UY0092, 2016, acceso a la información
-
Portal de transparencia presupuestaria
UY0085, 2016, Capacitación
-
Acceso a información y datos abiertos en Rivera
UY0093, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo ciudadano de la calidad del aire
UY0097, 2016, acceso a la información
-
Datos e Información Montevideo
UY0098, 2016, acceso a la información
-
Política abierta de datos departamentales
UY0094, 2016, acceso a la información
-
Política Departamental Gobierno Abierto
UY0095, 2016, acceso a la información
-
Ciudadano de utilidad de monitoreo del sistema
UY0096, 2016, Capacitación
-
Gobierno cercano: Abierto el Consejo de Ministros
UY0059, 2016, E-Government
-
Consejo Nacional de Asesoramiento Juvenil
UY0060, 2016, Capacitación
-
Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en Uruguay (Phase2)
UY0061, 2016, Capacitación
-
Promover y fortalecer la autonomía del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil establecido en virtud de la Ley 19.122
UY0062, 2016, Capacitación
-
Observatorio de Información Institucional y Datos Estadísticos sobre Política Socioeducativa en el Inisa
UY0063, 2016, Capacitación
-
Consultas y Diálogo sobre Instrumentos Internacionales
UY0064, 2016, Capacitación
-
Siga las recomendaciones del Comité de la ONU para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
UY0066, 2016, Capacitación
-
Nominaciones de expertos en el Sistema Universal de Promoción y Protección de los Derechos Humanos (ONU) y el Sistema Interamericano
UY0067, 2016, Capacitación
-
Diálogo para el análisis del impacto de la sociedad de la información en los derechos humanos
UY0065, 2016, Capacitación
-
Acceso a la información en el poder judicial
UY0068, 2016, acceso a la información
-
Prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
UY0069, 2016, Capacitación
-
Puntos de monitoreo ambiental
UY0070, 2016, acceso a la información
-
Lista de especies de Uruguay
UY0071, 2016, acceso a la información
-
Plan Nacional del Agua
UY0072, 2016, Anticorrupción
-
Diálogo postal
UY0073, 2016, Capacitación
-
Datos de apertura de la Dirección Nacional de Industria
UY0074, 2016, acceso a la información
-
Publicación de datos energéticos
UY0075, 2016, Anticorrupción
-
Transparencia y educación en datos abiertos
UY0076, 2016, acceso a la información
-
Formalizar el mantenimiento de edificios en las escuelas a tiempo completo: una alternativa participativa
UY0077, 2016, Capacitación
-
Inclusión y educación continua de personas con discapacidad
UY0078, 2016, Capacitación
-
Publicación de información estadística sobre actividades socioeducativas para la inclusión social de personas privadas de libertad
UY0079, 2016, acceso a la información
-
Educación artística: difusión de propuestas educativas y preparación de un marco conceptual para mejorar las políticas públicas
UY0080, 2016, Capacitación
-
Diálogo e información sobre el sistema de atención
UY0081, 2016, acceso a la información
-
Sistema de información para el seguimiento de los objetivos de salud
UY0082, 2016, acceso a la información
-
Derecho de acceso a la información pública
UY0083, 2016, acceso a la información
-
Datos abiertos y estadísticas
UY0086, 2016, acceso a la información
-
¿Quién controla qué? Catálogo en línea de las funciones y poderes de las agencias estatales de control existentes
UY0087, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo de la radiación no ionizante y publicación de información
UY0084, 2016, Capacitación
-
Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en Uruguay
UY0019, 2014, Capacitación
-
Gobierno abierto: todos son negocios y todos
UY0020, 2014, Capacitación
-
Fondos de gobierno abierto
UY0021, 2014, Participación pública
-
Ciudadano de colaboración electrónica: Tramites.Gub.Uy
UY0022, 2014, E-Government
-
Acción afirmativa para las personas de ascendencia africana: transparencia y responsabilidad
UY0023, 2014, Capacitación
-
Instancias del plan de mejora de la participación ciudadana y el vínculo con los ciudadanos a través de las Mesas Intermedias Políticas sociales públicas
UY0024, 2014, Capacitación
-
Programa de Desarrollo Urbano "Barrio De Las Artes"
UY0025, 2014, Capacitación
-
Sistema de diálogo y consulta
UY0026, 2014, Participación pública
-
Promoción y difusión del derecho de acceso a la información pública.
UY0027, 2014, acceso a la información
-
E-Access: requisitos del sistema nacional para el acceso a la información pública
UY0028, 2014, acceso a la información
-
Respuestas a solicitudes de acceso a información pública
UY0029, 2014, acceso a la información
-
Tablero ancho accesible
UY0030, 2014, Capacitación
-
Punto único de acceso a la información estadística disponible en el estado
UY0031, 2014, E-Government
-
Datos de gobierno abierto
UY0032, 2014, acceso a la información
-
Datos abiertos para análisis de políticas
UY0033, 2014, acceso a la información
-
Catastro Abierto
UY0034, 2014, E-Government
-
Publicación de programas sociales de microdatos en formato abierto
UY0035, 2014, acceso a la información
-
Difusión de información para el ejercicio de los derechos de los usuarios de la salud
UY0036, 2014, acceso a la información
-
Aeroportuarios de datos abiertos
UY0037, 2014, Infraestructura y Transporte
-
Transparencia en el ciclo de vida de los proyectos de derecho uruguayo
UY0038, 2014, acceso a la información
-
Observatorio de Contratación Pública
UY0039, 2014, Anticorrupción
-
Proveedores de estado de signo único
UY0040, 2014, Anticorrupción
-
Software público nacional
UY0041, 2014, Capacitación
-
Transparencia en la gestión de proyectos culturales
UY0042, 2014, E-Government
-
Transparencia en la cartera de proyectos estatales
UY0043, 2014, E-Government
-
Programa de simplificación y procedimientos en línea
UY0044, 2014, E-Government
-
Procesamiento de documentos de identidad (CI) en el extranjero
UY0045, 2014, ciudadanía e inmigración
-
Itinerarios interactivos de viaje
UY0046, 2014, E-Government
-
Servicio de emisión de certificados MiPyme en línea
UY0047, 2014, E-Government
-
Mapa de la educación ofrecida por la Administración Nacional de Educación Pública
UY0048, 2014, E-Government
-
Nuevo portal web para el Ministerio de Economía y Finanzas
UY0049, 2014, acceso a la información
-
Infraestructura de datos espaciales
UY0050, 2014, Capacitación
-
Puntos Ciudadanos
UY0051, 2014, E-Government
-
Integración de la Guía Nacional de Recursos con el Sistema de Información Geográfica
UY0052, 2014, E-Government
-
Hecho para la juventud
UY0053, 2014, E-Government
-
Cotizaciones de cierre diario Banco Central de Uruguay
UY0054, 2014, E-Government
-
Gobierno móvil
UY0055, 2014, E-Government
-
Servicio de Teleimagenología - Programa Salud.Uy
UY0056, 2014, E-Government
-
Interacción virtual de calidad con la ciudadanía
UY0057, 2014, E-Government
-
Sistema Integrado de Gestión de Reclamos Municipales
UY0058, 2014, E-Government
-
Acceso a la información pública
UY0001, 2012, Capacitación
-
Fortalecer la cultura de la transparencia.
UY0002, 2012, acceso a la información
-
Premio Nacional de Transparencia
UY0003, 2012, Capacitación
-
Participación del ciudadano electrónico
UY0004, 2012, Participación pública
-
Datos de gobierno abierto
UY0005, 2012, acceso a la información
-
Plan de alfabetización digital
UY0006, 2012, Capacitación
-
Agencia de compras y contratación
UY0007, 2012, Anticorrupción
-
Planificación de recursos del gobierno (GRP)
UY0008, 2012,
-
Un sistema de registro electrónico
UY0009, 2012, E-Government
-
Uruguay Concursa
UY0010, 2012, Labor
-
Software público nacional
UY0011, 2012, E-Government
-
Procedimientos y servicios en línea
UY0012, 2012, E-Government
-
Ciudadanos de fondos electrónicos
UY0013, 2012, Capacitación
-
Incorporar pscs electrónicos
UY0014, 2012, E-Government
-
Portal del Estado uruguayo
UY0015, 2012, E-Government
-
Sistema de tramitación de pasaportes comunes en las oficinas consulares de la República
UY0016, 2012, ciudadanía e inmigración
-
Convención de Apostilla
UY0017, 2012,
-
Impuesto de recibo electrónico
UY0018, 2012, E-Government