Ignorer la navigation
Équateur

Plan pour éliminer la violence contre les femmes (EC0007)

Aperçu

D'un coup d'œil

Plan d'action: Plan d'action de l'Équateur 2019-2022

Cycle du plan d'action : 2019

Statut:

Institutions

Institution principale : Secretaría de Derechos Humanos

Institution(s) d'appui : • Instituciones del Sistema Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia : • Secretaría de Derechos Humanos • Ministerio de Educación • Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología • Ministerio de Salud Pública Trabajo • Ministerio de Inclusión Económica y Social • Consejo Nacional para la Igualdad de Género • Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional • Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidad • Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades • Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana • Consejo de Regulation, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos • Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 • Consejo de la Judicatura • Fiscalía General del Estado • Defensoría Pública • Defensoría del Pueblo • Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador • Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador • Asociación de Municipalidades del Ecuador Fundación Diálogo Diverso (Contraparte) • Fundación Esquel (Contraparte) • Fundación Desafío (Colaboradora) • Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Domaines politiques

Genre, Inclusion, LGBTQIA +, Participation du public, Objectifs de développement durable

Revue IRM

Rapport IRM: Rapport sur les résultats de l'Équateur 2019-2022, Rapport de conception de l'Équateur 2019-2021

Favoris : examen IRM en attente

Premiers résultats : exceptionnels Exceptionnel

Design i

Vérifiable : Oui

Pertinent pour les valeurs OGP : accès à l'information, participation civique

Impact potentiel:

Implémentation i

Achèvement:

Description

Vous êtes le problème que le compromis aborde?
64 de cada 100 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, un lo largo de su vida en Equateur. Según el Código Orgánico Integral Penal, desde el 10 de agosto de 2014 (cuando se tipifica al delito de femicidio) hasta el 9 de diciembre de 2019 hubo 371 víctimas de femicidio registradas por la Fiscalía General del Estado, a diferencia de las 642 víctimas reportadas por sociedad civil (Fuente: informe semanal de la subcomisión técnica interinstitucional de femicidio - INEC-SDH-MG -9dic2019-)

Por otro lado, las cifras de la violencia contra las diversidades sexogenéricas, de acuerdo a la investigación efectuada por el INEC en 2013, sobre condiciones de vida de las personas LGBTI en el Ecuador se observa que, de la población encuestada, el% 27,3, 94,1 señaló haber experimentado actos de violencia, de las cuales el% 45,8 manifestó haber sufrido gritos, insultos, amenazas y burlas; y un% 70,9 ha sido detenido de forma arbitraria. Del total de la población LGBTI entrevistada, el% 72,1 reportó que vivieron alguna experiencia en su entorno familiar de los cuales el% 74,1 sufrió algún tipo de experiencia de control, el% 65,9 experimentó algún tipo de imposición, el % 61,4 sufrió algún tipo de rechazo y el% XNUMX de violencia.

Se identifica una debilidad respecto de la articulación entre los actores gubernamentales y no gubernamentales para la implementación de los instrumentos de gestión pública (leyes, políticas, agendas, planees, etc.), para aplicar la normativa emitida en el marco de la prevención y erradicaci de la violencia contra las mujeres y de género y diversidades sexo-genéricas, pues no ha permitido que estos instrumentos se implementen centrándose en los sujetos de derecho de manera sistemática entre los diversos actores involucrados.

Existe desconocimiento y falta de socialización respecto de los esfuerzos y de las iniciativas e instrumentos de gestión en faveur de la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y de diversidades sexogenéricas. Esto ha producido ineficiencia en la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres y diversidades sexo-genéricas, y la revictimización de los sujetos.

Vous êtes le compromis?
Co-crear un plan que contribuya a cohésionar, articulaire, socializar y educar sobre los instrumentos de gestión pública para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y diversidades sexo-genéricas, que
fomente el cumplimiento de la normativa específica vigente a través de la ejecución de acciones concretas en beneficio de los sujetos de derecho Y, al mismo tiempo, contribuir al cambio de patrones socioculturales sobre la violencia contra las mujeres y diversidades sexo-genéricas.

Vous souhaitez contribuer à résoudre les problèmes?
La co-création du Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y de Género permitirá contribuir a la prevención, disminución y erradicación gradual de las diferentes formas de violencia de género y diversidades sexo-genéricas y al cambio gradual de los patrones culturales de violencia. Además, permitirá una mejor organización y articulación de los actores involucrados (gubernamentales y sociedad civil, academia, nacionales, subnacionales e internacionales) para llevar a cabo acciones de manera más eficiente y prestar un servicio de mejor calidad. Permitirá socializar y educar en territorio sobre los instrumentos de gestión pública para aplicar la normativa emitida en el marco de la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y de género y diversidades sexo-genéricas, a través de la puesta en marcha o fortalecimiento espacios de prevención y respuesta integrale con la participation de sociedad civil and la academia.

Est-ce que les questions sont pertinentes pour les OGP?
Participación ciudadana: Es relevante a este valor de gobierno abierto porque busca empoderar a los actores de sociedad civil, academia y ciudadanía en general, interesados ​​en la temática, especialmente a las mujeres ya diversidades sexo-genéricas, con fines de auto-organización y el monitoreo de las acciones planificadas para el cumplimiento del presente compromiso, así como su involucramiento in actividades relacionadas con la prevención y erradicación de la violencia de género. Muestra de ello será la creación de un observatorio ciudadano de violencia de género y diversidades sexo-genéricas, y el involucramiento ciudadano en el ámbito público relacionado con la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y de diversidades sexo-genéricas. Colaboración e innovación: La co-creación del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y de Género implica un trabajo conjunto entre actores gubernamentales, sociedad civil y academia que intercambien conocimientos, experiencias y unanim esfuerzos para que este este instrument completo y efectivo que incluya los aportes de actores de sociedad civil, academy y ciudadanía en general, con énfasis en lo local.

Vinculación à la Agenda 2030
Objectif 3 : Salud et bien-être
Objet 4 : Educación de calidad
Objet 5 : Igualdad de género
Objet 10 : Reducción de desigualdades
Objectif 16 : Paix, justice et institutions solides
Objectif 17 : Partenariats pour la réalisation des objectifs.

Informations complémentaires
El compromiso está vinculado con instrumentos nacionales e internacionales de planificación como la Agenda 2030, y el Plan Nacional de Desarrollo -2017 2021; et avec des instruments normatifs avec la Constitución de la República, le Código Orgánico Integral Penal, le Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su Reglamento; Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; Ley Orgánica para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y su Reglamento, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Convenciones Internacionales.

Résumé du statut à mi-parcours de l'IRM

7. Cocréation du Plan national de prévention et d'élimination de la violence contre les femmes et la génération et création d'un observatoire ciudadano de la violence générale et diversifiée sexo-générique

« Co-crear un plan que contribuya a cohésionar, articulaire, socializar y educar sobre los instrumentos de gestión pública para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y diversidades sexo-genéricas, que fomente el cumplimiento de la normativa genta especívéafica de la ejecución de acciones concretas en beneficio de los sujets de derecho. Y, al mismo tiempo, contribuir al cambio de patrones socioculturales sobre la violencia contra las mujeres y diversidades sexo-genéricas”

Points de repère

« Hito 1: Definición de una metodología y hoja de ruta para la cocreación del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y de Género.

Hito 2: Elaboración de un mapeo de actores gubernamentales, sociedad civil y academia, nacionales, subnacionales e internacionales estratégicos relacionados con género, la disminución de violencia contra las mujeres y de género y diversidad sexo-generica.

Hito 3: Création d'un observatorio ciudadano de violencia de género y diversidades sexo-genéricas, para el apoyo a la vigilancia y seguimiento al cumplimiento de las políticas e instrumentos de prevención y erradicación de violencia de género y diversidades sexo-genéricas.

Hito 4: Identificación, consolidación y análisis, de manera colaborativa, de la información disponible* (misma que se ampliará a medida de sus avances) relacionada con temas de violencia contra las mujeres, basada en género, y diversidades sexo-generica en todas sus expressions.

*Fuentes referenciales: Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (INEC), cifra oficial de femicidios (INEC, Fiscalía, SDH y MDG), Censo GLBTI 2019 (INEC), Diagnósticos Agendas, instrumentos de planificación , y evaluación del Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género 2017-2007 ; entre otros.

Hito 5: Desarrollar al menos 12 talleres en territorio, con la participation de diversos actores para socializar los avances del diseño de la planificación para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y recoger aportes que complementen el componente de planificación para la prevención y erradicación de la violencia de diversidades sexo-genéricas como parte del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y de Género.

Hito 6 : Sistematización y elaboración del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y de Género.

Hito 7 : Publicación, lanzamiento, difusión y sensibilización del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y de Género.

Hito 8 : Informe de l'avancement de la mise en œuvre du composant para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, en el marco del Plan Nacional.

Hito 9 : Informe de l'avancement de la mise en œuvre de la composante pour la prévention et l'éradication de la violence contre la diversité sexuelle, en el marco del Plan Nacional. »

Fecha de inicio y término del compromiso (previa a la extensión del periodo de implementationación del plan de acción ): enero 2020 - juin 2021.

Note éditoriale : Para leer el texto completo de este compromiso, consulta el plan de acción de Ecuador en el siguiente enlace : https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/01/Ecuador_Action-Plan_2019-2021.pdf

Analyse du compromis
Este compromiso tiene por objetivo cocrear un plan que contribuya a cohésionar, articulaire, socializar y educar sobre los instrumentos de gestión pública para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y diversidades sexo-genéricas, que fomente el cumpatígento de la specifique a través de la ejecución de acciones concretas en beneficio de las mujeres y los colectivos referidos que son sujetos de derecho. Y, al mismo tiempo, contribuir al cambio de patrones socioculturales sobre la violencia contra las mujeres y diversidades sexo-genéricas.

La violencia contra la mujer (VCM) y las diversidades sexo-genéricas es una problemática persistente en todo el mundo. En el Ecuador esta problemática es profunda, pues conforma a la última información available del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC), 6 de cada 10 mujeres son o han sido víctimas de violencia; y con respecto a de personas LGBTI más del 60% ha experimentado algún tipo de violencia y rechazo.

El Ecuador a dado pasos importantes para avanzar en la erradicación de la VCM y las diversidades sexo- geneéricas. La aprobación de un nuevo Código Penal (COIP) en 2014 sanciona la violencia contra las mujeres y los miembros de la familia Nuclear. Asimismo, este Código tipifica el femicidio como una forma de asesinato agravada por el género de la víctima dentro de una relación desigual de poder. En años más recientes fue aprobada la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género Contra las Mujeres (2018), con la finalidad de erradicar las diversas manifestaciones de VCM y transformar los patrones socio-culturales y estereotipos que natural, y perpetúan la violencia de género. Este compromiso busca avanzar l'agenda legal en el marco del Sistema de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres. Algunos de los hitos se desprenden de la ley que, por ejemplo, contempla en su articulado la conformación de un observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y de un sistema de información.

Con respecto a la institucionalidad, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género es el encargado de vigilar el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación, lo que a su vez incide en la gestión del Estado para garantizar el losjercicio de human y personas LGBTI. Desde este espacio se promovió en 2018, la construcción de la Agenda Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Personas LGBTI 2018-2021 . La Secretaría de Derechos Humanos, cuenta con un Servicio de Protección Integral que ofrece atención psicológica, legal y de trabajo social a víctimas de violencia, de trata de personas, casos remitidos desde fiscalías y unidades judiciaires especializadas, juntas de protección institues, juntas de protección ins Un dato pertinent es que en el país existen 46 oficinas del Servicio de Protección Integral, distribuidas en diferentes ciudades .

Los hitos plantean alcanzar el compromiso a través del involucramiento y la participation de la población a nivel nacional, lo que garantiza el criterio de pertinencia con relación al contexto socio cultural en clave territorial, teniendo en cuenta que la problemática que se aborda tiende a ser más compleja y poco documentada, por ejemplo, en zonas rurales .

El compromiso es relevante con los valores OGP de acceso a la información y de partcipación ciudadana. De implementarse en los términos plantados, este compromiso tendría un impacto transformador, dados los cambios que se implementarían respecto de cómo abordar, diseñar y dar seguimiento sistemático a los avances en esta área de políticas, y con ello identifir contribuir a mejoa problem.

Respecto a lo señalado, se recomienda que las actividades plantadas se canalicen como un aporte a la institucionalización de instrumentos de política pública, y que sean asumidos en la gestión institucional de la Secretaría de Derechos Humanos, para con ello potenciones en las materia de inter y las diversidades sexo-genéricas.

« Manifiesto sobre la implementación del primer Plan de Acción de Gobierno Abierto de Ecuador en el contexto de la Emergencia sanitaria por Covid-19 », disponible en : https://www.gobiernoabierto.ec/wp-content/uploads/2020/06/Manifiesto-AJUSTE-COVID19-enlaces.pdf
Observatorio Legislativo, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, https://observatoriolegislativo.ec/legislacion/proyectos-de-ley/ley-organica-integral-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres_92996

Engagements

Open Government Partnership