Energy Poverty Platform (CL0074)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Chile Action Plan 2023-2027 (December)
Action Plan Cycle: 2023
Status:
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Energía
Support Institution(s):
Policy Areas
Capacity Building, Digital TransformationIRM Review
IRM Report: Chile Action Plan Review 2023-2027
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: Pending IRM Review
Relevant to OGP Values: Pending IRM Review
Ambition (see definition): Pending IRM Review
Implementation i
Completion: Pending IRM Review
Description
a. Información general
El compromiso busca desarrollar una plataforma digital abierta y ciudadana que permita visualizar e interactuar con indicadores relacionados a pobreza energética a nivel nacional, regional y comunal que cuente con información actualizada. Lidera este compromiso el Ministerio de Energía. El punto de contacto es la jefa Oficina de Planificación y Control de Gestión. Entre las partes interesadas de apoyo a nivel de Gobierno se considera la Comisión Nacional de Energía (CNE), Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), Ministerio de Agricultura (MINAGRI), Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU - Observatorio Urbano). También se considera la academia y sociedad civil. Por último, otros actores interesados son Red de Pobreza Energética (RedPE), Corporación de Desarrollo Tecnológico (In Data), Generadoras de Chile y EU Energy Poverty Observatory (EPOV).
b. Definición del problema
i. ¿Cuál es el problema que el compromiso busca abordar? El problema que el compromiso busca abordar es la ausencia de un portal único de consulta que consolide información sobre registros estadísticos en la materia, que facilite el acceso a ésta por parte de la ciudadanía y otros actores relevantes.
ii. ¿Cuáles son las causas del problema? Las causas del problema tienen relación con: Las fuentes de información asociadas a los distintos indicadores de la Pobreza Energética no se encuentran centralizadas, es decir, cada institución pública que ha generado estadísticas al respecto alberga las bases de datos de manera unilateral. Escasa sociabilización a la población sobre el fenómeno de la Pobreza Energética. Utilización de lenguaje técnico complejiza la identificación del mismo fenómeno, su comprensión e interpretación desde la ciudadanía y otros actores.
c. Descripción del compromiso
iii. ¿Qué se ha hecho hasta ahora para resolver el problema? Desde la creación del Ministerio de Energía en 2010, se han desarrollado distintos programas y políticas, en conjunto con otros servicios, dirigidos a la población carente de suministros energéticos, tales como: Ruta de La Luz; Habitabilidad, Recambio de Calefactores; entre otros. Ahora bien, frente al problema en cuestión, el Ministerio de Energía colocó a disposición en 2018 un "Mapa de Vulnerabilidad Energética" con el apoyo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Secretarías Regionales Ministeriales, que involucró a las dieciséis regiones del país. Asimismo, entre 2022 y 2023 se desarrolló una plataforma nacional de Pobreza Energética que contempla 11 indicadores, esto a partir de un estudio encargado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cabe mencionar también la iniciativa desarrollada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) “Energía Abierta” y la realización de seminarios, en conjunto con la Red de Pobreza Energética, durante el año 2023.
iv. ¿Qué solución propone? Se propone la elaboración y difusión de una plataforma que permita acceder a estadísticas sobre Pobreza Energética, lo que facilitará el acceso a la información por parte de la población y actores relevantes, además de ayudar a focalizar y orientar de manera adecuada las políticas y programas sobre esta problemática. Asimismo, la solución planteada no sólo procura atender la situación relativa al acceso a los datos e involucrar activamente a la institucionalidad, sino también busca abrir un canal de comunicación con la ciudadanía, a través de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) nacional y regionales del Ministerio de Energía, para que puedan comunicar al mismo situaciones que acontezcan en su zona. Así, la población podrá contribuir a la actualización de la plataforma, rectificar información, según sea el caso, así como también estar permanentemente informada de la realidad de su propio territorio.
v. ¿Qué resultados queremos lograr con la implementación de este compromiso? La plataforma web permitirá: La generación de una relación bidireccional entre la plataforma web y la ciudadanía, en tanto esta última podrá, además de acceder a estadísticas relevantes, entregar información sobre el estado de alguno de los indicadores de la Pobreza Energética en sus territorios. Contar con una base centralizada de datos actualizados sobre brechas en el acceso, calidad, habitabilidad y asequibilidad de la energía por zonas geográficas (comunas, regiones, país). A su vez, estas estadísticas contarán con desagregación por género, pertenencia a pueblos indígenas, entre otras categorías en la medida que las fuentes cuenten con esa información. La sensibilización a la ciudadanía y generación de capacidades locales, en municipios y gobiernos regionales. La toma de decisiones basada en fundamentos técnicos y en las distintas realidades territoriales, para una mejor focalización de los programas y políticas energéticas que se desarrollen desde el Ministerio de Energía.
d. Análisis del compromiso
i. ¿Cómo promoverá la transparencia? Al ser una plataforma pública, el compromiso permite tener acceso a la información, de manera gratuita, amigable e interactiva para los usuarios, ya sea ciudadanía o funcionarios/as pertenecientes a distintas instituciones públicas o privadas. La plataforma contribuye a la transparencia de los datos, los que, si bien en su mayoría son públicos, están alojados en distintas instituciones y no están consolidados en una sola plataforma que resulte útil de ver.
ii. ¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas? El compromiso permite mostrar información relacionada al acceso, asequibilidad, habitabilidad y calidad de la energía de la población nacional. Esto permitirá, como Ministerio de Energía, identificar en qué territorios o áreas geográficas hay mayores brechas y poder implementar programas y políticas que las reduzcan. En relación con esto, y como una forma de fomentar la rendición de cuentas, se propone la entrega de un informe semestral o anual sobre el estado de la Pobreza Energética a nivel nacional y regional. En este sentido, la visualización de información sobre la evolución de los distintos indicadores de la Pobreza Energética podrá aportar a, por ejemplo, conocer la situación nacional en relación al estado de avance de la meta 2050 correspondiente a la Política Energética de Chile: acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables y asequibles a toda la población.
iii. ¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones? A través de canales de comunicación que se definirán posteriormente, el compromiso permitirá a la ciudadanía, a través de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) nacional y regionales del Ministerio de Energía, comunicar al mismo situaciones que acontezcan en su zona. De esta forma, la población podrá contribuir a la actualización de la plataforma, complementar y/o rectificar información, según sea el caso, así como también estar permanentemente informada de la realidad de su propio territorio, lo que fomentará la participación ciudadana.
e. Planificación (Hitos | Resultados esperados | Fecha de finalización prevista | Partes interesadas)
Elaboración línea de base: Recabar y levantar distintas fuentes de información que puedan ser útiles para utilizar en la plataforma. | Informe de línea de base elaborada | Diciembre 2024 | Líder: Ministerio de Energía
Procesamiento de datos: Recopilación, limpieza y homologación de datos provenientes de las fuentes de información a utilizar en la plataforma. | Informe con Datos procesados, indicando los principales hallazgos y recomendaci ones de uso. | 1er trimestre 2025 | Líder: Ministerio de Energía Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) Comisión Nacional de Energía (CNE) Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) Ministerio de Agricultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (Observatorio Urbano) Red de Pobreza Energética (RedPE) Corporación de Desarrollo Tecnológico (In Data) EU Energy Poverty Observatory (EPOV) Generadoras de Chile
Plataforma de prueba: Contar con una versión de prueba (preliminar) de la plataforma en los servidores del Ministerio de Energía. | Implementaci ón y apertura de Plataforma de Prueba | 2do trimestre 2025 | Líder: Ministerio de Energía División de Acceso y Desarrollo Social, Ministerio de Energía Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), Ministerio de Energía Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) Comisión Nacional de Energía (CNE) Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) Ministerio de Agricultura Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU - Observatorio Urbano). Red de Pobreza Energética (RedPE) Corporación de Desarrollo Tecnológico (In Data) Generadoras de Chile
Plataforma lista: Instrumento publicado en la página del Ministerio de Energía con información actualizada y disponible para la ciudadanía. | Implementaci ón de plataforma terminada y publicada | 3er - 4to trimestre 2025 | Líder: Ministerio de Energía
Lanzamiento de la plataforma. | Realización de punto de prensa e implementaci ón de estrategia de difusión. | 1er trimestre 2026 | Líder: Ministerio de Energía Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile
Ciclo de capacitaciones: Talleres sobre el uso de la plataforma. | Informe de resultados del ciclo de talleres, indicando contenidos expuestos, número de participantes y retroalimenta ción. | Desde el primer trimestre de 2026 | Líder: Ministerio de Energía Gobiernos Regionales Escuelas