Transparency Defenders (SV0079)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: El Salvador National Action Plan 2016-2018
Action Plan Cycle: 2016
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción
Support Institution(s): Universidad de El Salvador, Instituto de Acceso a la Información Pública; Observatorio de Gobierno Abierto
Policy Areas
Access to Information, Capacity Building, Legislation & Regulation, Legislative, Public Participation, Right to Information, Sustainable Development GoalsIRM Review
IRM Report: El Salvador End-of-Term Report 2016-2018, El Salvador Mid-Term Report 2016-2018
Starred: No
Early Results: Did Not Change
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information , Civic Participation
Implementation i
Description
Status quo o problema que se quiere resolver: Desde la entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública de El Salvador su uso ha sido mayoritariamente por periodistas, académicos, estudiantes universitarios y organizaciones no gubernamentales, esto ha generado que sus beneficios no lleguen a toda la población. Se ha identificado que el mayor uso de la misma es por personas que viven en área metropolitana del Gran San Salvador. Breve descripción del compromiso: Crear una red de defensores de la transparencia que hagan un uso constante de la LAIP en beneficio de su comunidad. Relevancia: Acceso a la información: El aumento de la transparencia en todas las instituciones públicas por medio de las solicitudes de información que realizarán personas que han sido capacitadas en el uso efectivo de estas herramientas. Rendición de Cuentas: Las comunidades tendrán acceso a información que facilitará el ejercicio de la rendición de cuentas y la contraloría social en sus localidades. Relevancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Éste compromiso busca generar acciones relacionadas que permitan avanzar hacia el objetivo Nº 16 de “Paz, justicia e instituciones sólidas” Ambición: La Ley de Acceso a la Información Pública dejará de ser un instrumento legal que beneficia a unos pocos para dar paso a una cultura de la transparencia en la que personas desde sus comunidades podrán hacer uso de la misma para mejorar su calidad de vida y beneficiarse directamente de la transparencia en las instituciones públicas
IRM Midterm Status Summary
3. Defensores de la transparencia
Texto del compromiso:
Crear una red de defensores de la transparencia que hagan un uso constante de la LAIP en beneficio de su comunidad.
Hitos:
1. Elaborar un plan de trabajo para implementar el compromiso.
2. Desarrollar e implementar un programa de capacitación sobre el ejercicio del acceso a la información pública dirigido a contralores ciudadanos.
3. Capacitar a por lo menos 100 contralores ciudadanos en el uso de la LAIP, recursos y procesos ante el IAIP.
4. Graduar como “defensores de la transparencia” a los contralores ciudadanos que hayan obtenido información en beneficio de su comunidad.
5. Elaborar un plan de multiplicación de los conocimientos adquiridos para que los “defensores de la transparencia” capaciten a más personas en el uso del Derecho de Acceso a la información en sus comunidades.
Objetivo: Incrementar el uso del Derecho de Acceso a la Información Pública en el territorio salvadoreño por medio de la capacitación de líderes comunitarios que faciliten a toda la comunidad hacer uso de esta.
Institución responsable: Secretaría Participación, Transparencia y Anticorrupción.
Institución (es) de apoyo: Universidad de El Salvador, Asociación de Radios Comunitarias.
Fecha de inicio: noviembre de 2017. Fecha final: junio de 2018.
Contexto y objetivos
La Asamblea Legislativa publicó en 2011 la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) Instituto de Acceso a la Información pública (2011). “Ley de Acceso a la Información Pública”. Disponible en http://www.iaip.gob.sv/?q=ley-y-reglamento/ley-de-acceso-la-informaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-decreto-no-534 con el objeto de garantizar el derecho de acceso de toda persona a la información pública, para contribuir con la transparencia de las actuaciones de las instituciones del Estado. El artículo 2 de dicha ley establece el derecho que posee toda persona de solicitar y recibir información generada, administrada o en poder de las instituciones públicas y demás entes obligados de manera oportuna y veraz.
Las finalidades de la ley están enmarcadas en la facilitación de la información mediante procesos sencillos y expeditos, propiciar la transparencia en la gestión pública, el impulso de la rendición de cuentas, la promoción de la participación ciudadana en el control de la gestión gubernamental y la fiscalización ciudadana hacia el ejercicio de la función pública. Fomentar una cultura de transparencia y facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones relacionados con los asuntos públicos constituye, también, una de las finalidades prioritarias de la Ley de Acceso a la Información Pública.
En 2015, el Instituto de Acceso a la Información Pública condujo un estudio sobre el conocimiento del derecho de acceso a la información pública y el uso de los mecanismos de la LAIP en el interior del país. De igual manera, en 2016, la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, con el apoyo del Banco Mundial, encargó a la Iniciativa Social para la Democracia (ISD) la elaboración de un informe Transparencia Activa (2017). “Estudio revela que el 8 % de la población ha hecho uso de LAIP”. Disponible en: http://www.transparenciaactiva.gob.sv/estudio-revela-que-solo-el-8-de-la-poblacion-ha-hecho-uso-de-laip para conocer sobre el alcance y nivel de conocimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública por parte de la población. Ambos estudios concluyeron que el derecho de acceso a la información se percibe como un beneficio exclusivo de un segmento de la población o derivado del pago de impuestos y no como un derecho adquirido.
Además, existe temor a ejercer los mecanismos dispuestos de la ley por desconocimiento o represalias. El estudio realizado por ISD reveló que únicamente el 8 % de la población encuestada ha hecho uso de la LAIP y que un 67,7 % de esta misma muestra considera que no se ha fomentado —o se ha fomentado muy poco— el conocimiento relacionado con el uso de la LAIP.
En relación con el conocimiento sobre dónde solicitar la información pública, un 30,8 % dijo conocer qué es una Oficina de Información y Respuesta (OIR) y el 28 % sabe que es una Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP). A lo largo de los cinco años de la existencia de la LAIP, entidades del Órgano Ejecutivo y autónomas han captado más de 56 668 solicitudes con 122 804 requerimientos, según información de la SPTA. ISD recomendó al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) realizar alianzas con gobiernos locales, academia y organizaciones civiles para reforzar el conocimiento de la ley en la población.
Por tanto, el objetivo de este compromiso es incrementar el uso del derecho de acceso a la información pública en el territorio salvadoreño por medio de la capacitación de líderes comunitarios que faciliten su uso a toda la comunidad. A través de la capacitación de cien ciudadanos se pretende crear una red de defensores de la transparencia que hagan uso constante de la Ley de Acceso a la Información Pública y se conviertan en facilitadores para capacitar a otros habitantes del interior del país. Esto será apoyado con el diseño de un plan para que incluya la replicación de conocimientos.
El compromiso tiene una clara relevancia a los valores de acceso a la información y participación ciudadana al buscar reducir las barreras para obtener la información —un ciudadano más informado, por ejemplo, posee un mayor incentivo para hacer uso de los mecanismos que uno que los desconoce— y mejora el ambiente operativo actual de participación ciudadana —en específico los cien nuevos defensores de la transparencia—. De implementarse por completo, el compromiso sentaría las bases para promover el uso de los recursos de la LAIP por parte de un sector de la población que no está ejerciendo este derecho.
De acuerdo con la SPTA, las capacitaciones se realizarán en las cuatro zonas del país e incluirán un fuerte componente de practicidad, y se enseñará directamente a los ciudadanos a hacer uso de los mecanismos de la LAIP. Los temas incluirán el conocimiento de plazos, lineamientos de acceso a la información, participación en eventos de rendición de cuentas y cómo contactar a oficiales de información.
Esta iniciativa representa un avance innovador en el área de transparencia en las ciudades del interior del país y atiende sectores de la población que de otra forma no utilizarían los mecanismos de la ley. Sin embargo, la implementación de las capacitaciones no garantiza un cambio sustancial en el statu quo. Por tanto, su impacto se califica como moderado. El compromiso plantea hitos relevantes, medibles, específicos y con plazos de implementación definidos. Por tanto, su especificidad se califica como alta.
Cumplimiento
El Gobierno de El Salvador reportó un 15 % de avance en el cumplimiento de este compromiso en el portal del OGA. En junio de 2017, la SPTA publicó el plan operativo AGA (2017). “Defensores de la transparencia”. Disponible en http://alianza.gobiernoabierto.gob.sv/2016-2018/aga_challenges/transparencia/aga_actions/defensores-de-la-transparencia en dicha plataforma. De acuerdo con representantes de la SPTA, ya se comenzó con el proceso de diseñar cartas metodológicas, que está a punto de finalizar. Según los plazos establecidos en el plan de acción, este proceso terminará en mayo de 2018. A la fecha, la SPTA no ha definido el criterio de selección de los municipios de las cuatro zonas del país, aunque confirmaron que realizarán la coordinación de las capacitaciones a través de las asambleas ciudadanas municipales. Estas seleccionarán líderes comunitarios para que participen en el proceso de fortalecimiento.
Según representantes de ISD, la finalidad del compromiso es clara y relevante, pero es necesario implementar un proceso intenso de capacitaciones para que el impacto cumpla con lo esperado. Argumentan que su duración debe ser de varios días para que el conocimiento se traslade de forma correcta a los nuevos defensores de la transparencia. También recomiendan la contextualización de los mecanismos a diferentes zonas del territorio, ya que uno de los hallazgos de los estudios sobre el uso de la LAIP es que existe confusión sobre los tecnicismos empleados para solicitar información pública. El plan operativo del compromiso se publicó a tiempo y, por tanto, su implementación se considera puntual y su cumplimiento se califica como limitado.
Siguientes pasos
La implementación de una red de defensores de la transparencia —y su replicación— en el territorio nacional constituye un hito innovador para que los habitantes del interior del país conozcan y hagan uso del derecho de acceso a la información pública, un elemento que se ha identificado como de acceso limitado o condicionado. El impacto de este puede generar consecuencias positivas en la contraloría a instituciones públicas municipales o de otros órganos del Estado.
Por tanto, el investigador del MRI recomienda incluir una versión similar de este compromiso en un próximo plan de acción, con el objetivo de brindar un seguimiento y fortalecimiento a la nueva red de defensores de la transparencia. De manera específica, es necesario realizar acciones de monitoreo y evaluación para determinar los territorios en que la implementación de este compromiso pudiera ser más efectiva. Para mejorar la implementación del compromiso, el investigador del MRI recomienda a la SPTA hacer uso de la experiencia territorial que posean las OSC del OGA, que fue útil para realizar el proceso de consulta del plan de acción 2016-2018.
IRM End of Term Status Summary
I. TRANSPARENCIA
Compromiso 3. Defensores de la transparencia
Texto del Compromiso:
Crear una red de defensores de la transparencia que hagan un uso constante de la LAIP en beneficio de su comunidad.
- Elaborar un plan de trabajo para implementar el compromiso
- Desarrollar e implementar un programa de capacitación sobre el ejercicio del acceso a la información pública a dirigido a contralores ciudadanos
- Capacitar a por lo menos 100 contralores ciudadanos en el uso de la LAIP, recursos y procesos ante el IAIP
- Graduar como “defensores de la transparencia” a los contralores ciudadanos que hayan obtenido información en beneficio de su comunidad
- Elaborar un plan de multiplicación de los conocimientos adquiridos para que los “defensores de la transparencia” capaciten a más personas en el uso de Derecho de Acceso a la Información en sus comunidades
Institución(es) responsable(s): Secretaría Participación, Transparencia y Anticorrupción.
Institución(es) de apoyo: Universidad de El Salvador, Asociación de Radios Comunitarias
Fecha de inicio: noviembre de 2017 Fecha de cierre: junio de 2018
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso fue incrementar el uso del derecho de acceso a la información pública en el territorio salvadoreño por medio de la capacitación de 100 líderes comunitarios que se convertirían en contralores, facilitando el conocimiento y uso de los mecanismos de la ley en sus comunidades. En el mediano plazo, los 100 denominados “defensores de la transparencia” capacitarían a habitantes adicionales del interior del país.
En 2016, un informe [10] de Iniciativa Social para la Democracia (ISD), realizado para la SPTA con apoyo del Banco Mundial, concluyó que el derecho de acceso a la información era percibido como un beneficio exclusivo de un segmento de la población o un privilegio derivado del pago de impuestos y no como un derecho adquirido por su condición de ciudadanos. Además, encontró que únicamente el 8% de la población encuestada había hecho uso de los mecanismos de la LAIP y un alto porcentaje (67.7%) de esta misma muestra consideraba que se había fomentado muy poco el conocimiento relacionado al uso de la LAIP. Dado los hallazgos del diagnóstico, este compromiso buscó ampliar el uso del derecho de acceso a la información en ciudades del interior del país.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Al cierre del informe de medio término, este compromiso registró un cumplimiento limitado. El Gobierno de El Salvador reportó en el portal del OGA un 15% de avance en la implementación de esta iniciativa [11]. De acuerdo con representantes de la SPTA, el diseño de las cartas metodológicas para las capacitaciones finalizaría en mayo de 2018 y los municipios para realizar los entrenamientos no se habían seleccionado. Representantes de ISD manifestaron su preocupación sobre el alcance de las capacitaciones necesarias para lograr los resultados del compromiso. Argumentaron que la formación debería durar varios días para garantizar un correcto entendimiento de los mecanismos de la LAIP y su aplicación.
Fin de término: Limitado
El cumplimiento de este compromiso fue limitado al cierre del plazo del plan de acción. El Gobierno de El Salvador reportó en el portal del OGA un 40% de avance en la implementación de esta iniciativa [12]. A partir de la publicación del plan operativo, en el primer año de implementación, la SPTA únicamente publicó la carta didáctica para la capacitación de los defensores de la transparencia. El documento incluía conocimiento de los mecanismos presentes de la LAIP, cómo hacer uso de ellos y cómo presentar recursos de apelación ante el Instituto de Acceso a la Información, en caso de que la información sea denegada. Las capacitaciones fueron diseñadas para un estimado de 50 personas y se implementarían en las sedes de las gobernaciones departamentales. Sin embargo, a la fecha de cierre de este informe, la SPTA no confirmó una fecha para realizar estas actividades.
De acuerdo con representantes de la SPTA, las asambleas ciudadanas se encuentran sobrecargadas de trabajo y esto, junto a la poca disponibilidad de recursos económicos, complicó la implementación del compromiso. La Universidad de El Salvador propuso desarrollar un sistema de capacitación en línea, pero la SPTA decidió que esto limitaría el alcance del compromiso y que el componente territorial debía mantenerse. Representantes de CIAZO, SACDEL y FUNDASPAD confirmaron el avance realizado hasta la fecha de cierre. Comentaron que, si bien el tema de recursos insuficientes para implementar los compromisos es un problema en este plan de acción, desconocen por qué la SPTA no implementó más actividades de manera oficiosa.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: No cambió
Participación ciudadana: No cambió
La implementación de este compromiso no generó cambios en las prácticas gubernamentales o en el uso del derecho de acceso a la información pública. Durante la fase de diseño de este plan de acción, la SPTA identificó que el derecho de acceso a la información se percibía como un beneficio exclusivo y no como un derecho adquirido. También se identificó que un bajo porcentaje de la población hacía uso de los mecanismos de la LAIP en el interior del país.
La SPTA determinó que una metodología de formación de formadores, a través de las asambleas ciudadanas, permitiría replicar el aprendizaje en los 14 departamentos. Dado que El Salvador posee un limitado número de hogares con acceso a internet de manera regular [13], la SPTA contempló enseñar a utilizar los mecanismos de la LAIP a través de medios escritos y visitando las oficinas de información y respuesta en las oficinas departamentales correspondientes. La implementación y réplica de las capacitaciones, a través de un mecanismo institucionalizado —las asambleas ciudadanas— hubiera facilitado el uso de las herramientas que ofrece la LAIP y reducido las barreras de acceso, para participar en eventos de rendición de cuentas y hacer uso de otros mecanismos. Sin embargo, las actividades desarrolladas hasta la fecha de cierre de este informe no permitieron alcanzar estos resultados.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
A la fecha de cierre de este informe, el Gobierno de El Salvador no había publicado el nuevo plan de acción. El investigador del MRI considera que este compromiso debería ser incluido en un próximo plan, dado el impacto potencial, alcance territorial y la oportunidad de dotar a las asambleas ciudadanas de un rol de formación en el uso del derecho de acceso a la información. Para mejorar su implementación, un nuevo compromiso podría incorporar la responsabilidad de las instituciones gubernamentales correspondientes —como el Ministerio de Gobernación— para facilitar la planeación y desarrollo de las capacitaciones.
Commitments
-
No. 1: Advancing Ciudadanización Public Finance by Promoting Educational Gateway Component Fiscal Transparency
SV0093, 2018, Access to Information
-
Procedure for Public Participation in Public Consultations of MARN
SV0094, 2018, Environment and Climate
-
Draft Law on Non-Discrimination
SV0095, 2018, Human Rights
-
Rescue of the Historical Memory of the Events Before and During the Salvadoran Armed Conflict
SV0096, 2018, Capacity Building
-
Proposal for a Draft Accountability Act
SV0097, 2018, Legislation & Regulation
-
Participatory Social Policy and Transparent
SV0077, 2016, Capacity Building
-
Transparency in Social Organizations
SV0078, 2016, Capacity Building
-
Transparency Defenders
SV0079, 2016, Access to Information
-
Labor Rights Effective
SV0080, 2016, Capacity Building
-
National Employment Policy, Labor and Entrepreneurship
SV0081, 2016, Capacity Building
-
Portal Online Services
SV0082, 2016, Capacity Building
-
Citizen Service System
SV0083, 2016, Capacity Building
-
Health Online
SV0084, 2016, Capacity Building
-
Participatory Management for Environmental Protection
SV0085, 2016, Capacity Building
-
Transparent Production "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacity Building
-
Citizen Participation in Draft Regulations
SV0087, 2016, Capacity Building
-
Citizen Participation Level Territorial
SV0088, 2016, Capacity Building
-
Houses of Culture and Coexistence
SV0089, 2016, Capacity Building
-
Social Organizations Act
SV0090, 2016, Capacity Building
-
Citizen Participation and Control in Education
SV0091, 2016, Capacity Building
-
Integral and Youth Council for Women
SV0092, 2016, Capacity Building
-
Citizen Participation in Planning Processes
SV0057, 2014, Public Participation
-
Independent Monitoring Mechanism the Five-Year Development Plan 2014-2020
SV0058, 2014, Public Participation
-
Open Offices
SV0059, 2014, Capacity Building
-
Regulate the Exercise of Accountability
SV0060, 2014, Anti-Corruption
-
Observatory Public Procurement
SV0061, 2014, Anti-Corruption
-
Publication of Drug Supply
SV0062, 2014, Health
-
Comprehensive Technical Education Program
SV0063, 2014, Capacity Building
-
Transparent Implementation of Community Policing Plan
SV0064, 2014, Access to Information
-
Rehabilitation and Reintegration Program
SV0065, 2014, Capacity Building
-
Strengthen Ethics and Transparency Issues in the Curriculum for Primary and High School
SV0066, 2014, Access to Information
-
Strengthen Public Probity
SV0067, 2014, Anti-Corruption
-
Transparency in Hiring Human Resources
SV0068, 2014, Labor
-
Transparency in Public Works
SV0069, 2014, Infrastructure & Transport
-
Simplification of Procedures
SV0070, 2014,
-
Strategy to Promote Private Investment in the Education System
SV0071, 2014, Education
-
Promotion of Free Software Public and Social Utility
SV0072, 2014, Access to Information
-
Open Data Policy
SV0073, 2014, Access to Information
-
Encouraging Social Responsibility
SV0074, 2014, Anti-Corruption
-
Adherence to the Global Compact of the United Nations Organization
SV0075, 2014, Anti-Corruption
-
Observatory Open Government
SV0076, 2014,
-
Civics Curriculum
SV0038, 2013, Capacity Building
-
Booking Guidelines for Public Information
SV0039, 2013, Access to Information
-
Improving the Quality of Web Portals Institutions
SV0040, 2013, Access to Information
-
Receiving System Corruption Allegations
SV0041, 2013, Anti-Corruption
-
Fiscal Transparency
SV0042, 2013, E-Government
-
Promotion of Citizen Oversight of Budgets
SV0043, 2013, Fiscal Openness
-
Creating Audit Committees of Use of Public Resources
SV0044, 2013, Anti-Corruption
-
Accessibility Evaluation of Government Infrastructure.
SV0045, 2013, Capacity Building
-
Accessibility for Blind People Government Portal
SV0046, 2013, Capacity Building
-
Training to Improve Services for People with Disabilities
SV0047, 2013, Capacity Building
-
Law on Access to Public Information for the Blind
SV0048, 2013, Access to Information
-
Access to Information from Private Companies That Manage Public Funds
SV0049, 2013, Access to Information
-
List of Private Institutions That Receive Public Funds
SV0050, 2013, E-Government
-
Accountability of Private Institutions That Administer Public Funds
SV0051, 2013, Private Sector
-
Creation of the COST Group in El Salvador
SV0052, 2013, Infrastructure & Transport
-
Disclosure of Integrity Pacts and Codes of Ethics
SV0053, 2013, Infrastructure & Transport
-
Catalog of Priority Infrastructure Projects
SV0054, 2013, Access to Information
-
Buying Drugs
SV0055, 2013, Health
-
Credit Transparency
SV0056, 2013, E-Government
-
Computer System in Hospitals
SV0022, 2013, E-Government
-
Health Cards Right
SV0023, 2013, Health
-
Health Complaints System
SV0024, 2013, Health
-
Services Catalog
SV0025, 2013, E-Government
-
Continuous Improvement
SV0026, 2013, Capacity Building
-
Campaigns on Access to Public Information
SV0027, 2013, Access to Information
-
Regional Training
SV0028, 2013,
-
Training for Senior Officials
SV0029, 2013, Access to Information
-
Tracking Tools
SV0030, 2013, Access to Information
-
Guide Complaints and Notices
SV0031, 2013, Anti-Corruption
-
Legal Framework Reform Public Probity
SV0032, 2013, Anti-Corruption
-
Publication Corruption in Government Portal
SV0033, 2013, Anti-Corruption
-
Improve Quality of Accountability
SV0034, 2013, Anti-Corruption
-
Citizens' Guide to Accountability
SV0035, 2013, Anti-Corruption
-
Mobile Phone Access Accountability.
SV0036, 2013, Anti-Corruption
-
Campaigns on Transparency and Integrity Issues.
SV0037, 2013, Anti-Corruption
-
Opening and Response Information Offices
SV0001, 2012, Access to Information
-
Opening Office Departmental Information and Response
SV0002, 2012, Access to Information
-
Right of Reply
SV0003, 2012, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
Users Bill of Rights
SV0004, 2012, Anti-Corruption
-
Citizen Monitoring Public Services
SV0005, 2012,
-
Distance Education Program
SV0006, 2012, Access to Information
-
Improving Accountability
SV0007, 2012, Capacity Building
-
Accountability Departmental Accounts
SV0008, 2012, Capacity Building
-
Integrity Pacts
SV0009, 2012, Anti-Corruption
-
Legal Aid for Constitutional Complaints
SV0010, 2012, Capacity Building
-
Emblematic Publication Corruption Case
SV0011, 2012, Anti-Corruption
-
Investment Process Transparency
SV0012, 2012, Anti-Corruption
-
Professionalize Audit Units
SV0013, 2012, Anti-Corruption
-
Political Parties Act
SV0014, 2012, Political Integrity
-
Intermediary Service Public Employment
SV0015, 2012, Labor
-
Fiscal Transparency Portal
SV0016, 2012, E-Government
-
Ranking of Private Banking
SV0017, 2012, E-Government
-
Catalog of Priority Projects Government
SV0018, 2012, E-Government
-
Expansion of E-Regulations
SV0019, 2012, E-Government
-
Targeted Transparency
SV0020, 2012, Capacity Building
-
"Active Transparency" Digital Newspaper
SV0021, 2012, Capacity Building