No. 1: Advancing Ciudadanización Public Finance by Promoting Educational Gateway Component Fiscal Transparency (SV0093)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: El Salvador Action Plan 2018-2020
Action Plan Cycle: 2018
Status: Active
Institutions
Lead Institution: Ministerio de Hacienda de El Salvador
Support Institution(s): Organizaciones de Sociedad Civil, sector privado, organizaciones multilaterales, academia e investigadores, periodistas, como partes interesadas que suministran insumos intangibles a las actividades, validan los productos y ejercen auditoría social sobre el cumplimiento del compromiso Dirección Nacional de Administración Financiera e Innovación (DINAFI)
Policy Areas
Access to Information, Capacity Building, E-Government, Fiscal Openness, Open Data, Public Participation, Publication of Budget/Fiscal Information, Sustainable Development GoalsIRM Review
IRM Report: El Salvador Design Report 2018-2020
Starred: Pending IRM Review
Early Results: Pending IRM Review
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information , Civic Participation , Technology
Implementation i
Description
No. 1: Avanzar en la ciudadanización de las finanzas públicas por medio de potenciar el componente educativo del Portal de Transparencia Fiscal
15 de enero de 2019 - 31 de agosto de 2020
Compromiso nuevo
Institución o actor responsable de la implementación Ministerio de Hacienda de El Salvador
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? El Gobierno de El Salvador ha venido impulsando desde el año 2009 acciones concretas para la adopción, por parte de la población salvadoreña, de una cultura basada en la transparencia y rendición de cuentas sobre el ejercicio de las funciones del Estado.
En cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), vigente desde el año 2011, el Órgano Ejecutivo ha propiciado que distintas instituciones del Estado pongan a disposición de la ciudadanía una vasta cantidad de información para su escrutinio.
De la misma manera, y dos años antes de la entrada en vigor de la LAIP, el Ministerio de Hacienda lanzó el Portal de Transparencia Fiscal (PTF), el cual se constituye como la herramienta informativa-educativa oficial que permite a los ciudadanos ejercer su derecho de acceso a información sobre finanzas públicas, propiciando una evaluación real y objetiva, sobre la base de criterios apropiados, del desempeño del sector público.
Sin embargo, aunque se ha publicado y divulgado cúmulos de información sobre finanzas públicas a través de ese medio durante los últimos ocho años, aún falta que se despierte el interés sobre el tema fiscal entre la población en general, pues a pesar que el portal pone a disposición una variedad de datos sobre ingresos, deuda, gastos, inversión y compras, entre otros, el ciudadano promedio no los aprovecha en el sentido que no se siente invitado a desarrollar para sí el conocimiento que le permitiría explotarlos en beneficio propio, y en consecuencia, el de la sociedad salvadoreña. Solo como ejemplo, en lo que va del año, el PTF ha recibido un total de 128,387 visitas. De ese universo, menos del 3% visita las secciones dinámicas de bases de datos (fuente: Google Analytics).
Es necesario, por tanto, capturar la atención del ciudadano promedio sobre el tema de las finanzas públicas, de tal manera que éste se sienta motivado a conocer y comprender la información publicada, permitiéndole, a través de los mecanismos actuales y futuros de participación ciudadana, demandar del Estado un correcto, eficiente y transparente manejo de los fondos públicos, para beneficio del país.
¿Cuál es el compromiso? Potenciar el componente educativo del Portal de Transparencia Fiscal de tal manera que se avance en los esfuerzos de ciudadanizar la información sobre finanzas públicas, dotándolo de herramientas usables para su seguimiento, e implementando acciones innovadoras sobre la forma en que el contenido es presentado y consumido, desde la perspectiva del ciudadano promedio, para lograr despertar su interés en el tema fiscal y esto propicie el compromiso colectivo de la sociedad salvadoreña en la adopción y ejercicio de una cultura de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas basada en la correcta gestión del conocimiento.
Algunas de las acciones contempladas son:
Nutrir las secciones principales con videos cortos que expliquen conceptos complejos como el ciclo presupuestario, la inversión, los ingresos y el gasto para mencionar algunos. Actualmente solo se explican en texto o en gráficos muy técnicos.
Propiciar la elaboración de una guía ciudadana sobre el presupuesto (interactiva), una guía para comprender el Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo (multimedios), entre otras secciones.
Hacer público un curso virtual de 5 o 6 módulos sobre finanzas públicas y cómo usar el PTF.
Explotar mecanismos interactivos como “tool-tips” y Wikis para brindar toda la información contextual en cada gráfico, conjunto de datos y documentos presentados; con el objeto de hacer entendible lo que se consume en números.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? Por medio de habilitar innovadoras formas de presentar información que tradicionalmente se ha publicado usando terminología financiera, en formatos cerrados, con representaciones confusas para el ciudadano promedio, potenciando el uso del lenguaje común, entendible, simple y claro.
Despertará el interés y atraerá al ciudadano promedio a consumir la información disponible sobre finanzas públicas, explotando para ello diversos canales de difusión presencial y electrónica.
Por medio del uso de instrumentos educativos específicos dentro del portal, como los cursos en línea sobre finanzas públicas, los glosarios interactivos, y el material explicativo basado en multimedios, se propiciará una mejor comprensión de la información fiscal por parte de la ciudadanía en general.
Todo lo anterior suma en los esfuerzos del Estado para que la población interiorice los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, y se comprometa como individuo y sociedad en ejercer un rol activo dentro del quehacer gubernamental del país, para beneficio de todos.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante frente a la transparencia pues aparte de publicar más información sobre finanzas públicas (a través de nuevas y mejoradas secciones informativas-educativas), destacar los datos que despierten el interés del ciudadano promedio en el tema, y mejorar la experiencia del usuario en el ejercicio de su derecho a la información, también le dota de las capacidades necesarias para comprender las cifras, datos e información publicada.
De la misma manera, es relevante frente a la participación ciudadana pues el factor educativo a potenciar en el portal persigue el objetivo de empoderar al ciudadano promedio en las finanzas públicas, permitiéndole disponer del criterio necesario para influir o tomar decisiones.
Información adicional El compromiso contribuye con el cumplimiento de las siguientes dos metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16, el cual busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas:
• 16.7. en la creación a todos los niveles de instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas, participativas y representativas, y
• 16.10. acerca de garantizar el acceso público a la información, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
A nivel gubernamental, el compromiso se encuentra alineado con objetivo número 6 del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, sobre el desarrollo de una cultura administrativa honesta, efectiva y transparente en el manejo de los recursos del Estado; y a nivel institucional, está vinculado estrechamente al objetivo estratégico número 4 del Plan Estratégico Institucional 2015-2019, puntualmente en la función de mejorar permanentemente el acceso y divulgación de la información del Ministerio de Hacienda para el fortalecimiento de la transparencia fiscal.
De la misma manera, el Ministerio de Hacienda cuenta desde el año 2010 con una estructura organizativa mínima de carácter permanente adscrita a la Dirección Nacional de Administración Financiera e Innovación, encargada de coordinar y articular con todas las demás dependencias generadoras de la información fiscal, la ejecución de las acciones requeridas para lograr el compromiso en el tiempo dispuesto para tales efectos.
Actividad y producto entregable Fecha de inicio: Fecha de término:
Actividad 1. Crear un “centro integral de aprendizaje” dentro del Portal de Transparencia Fiscal
Productos:
• Sección especializada en educación sobre finanzas públicas dentro del portal
• Ciudadanización del Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo
• Ciudadanización de la sección de presupuestos
• Contenido multimedia explicativo
• Curso formal para periodistas en línea sobre finanzas públicas. Luego, este quedará para la ciudadanía.
• Datos abiertos (puesto que no hay información en este formato). 15-enero-2019 30-septiembre-2019
Actividad 2. Habilitar un mecanismo inteligente de gestión de participaciones ciudadanas en línea dentro del Portal de Transparencia Fiscal (un servicio de “agente virtual” (o chat-bot) que permite a un usuario del portal ingresar sus comentarios, sugerencias, quejas, ideas, y cualquier insumo que permita sobre temas, secciones, conjuntos de datos o reportes presentados en el Portal, en miras a mejorar la calidad de la información presentada; y que se le efectúe un seguimiento de principio a fin sobre su aporte, el cual se convertiría en un mecanismo de captura de ideas para lograr una primera aproximación al esquema de “innovación abierta)
Productos:
• Sistema informático de gestión (basado en IA)
• Procedimiento de calidad (acorde a ISO 9001)
• Informes analíticos sobre desempeño (Big Data) 1-octubre-2019 20-diciembre-2019
Actividad 3. Diversificar la difusión del contenido del Portal de Transparencia Fiscal por distintos canales de divulgación electrónica y presencial
Productos:
• Programa anual de divulgación
• Campañas divulgativas multicanal en modalidad presencial
• Nuevos canales electrónicos de divulgación permanente
• Mecanismo de evaluación continua sobre efectividad de campañas con informe publicado en el portal
15-enero-2020 31-mayo-2020
Actividad 4. Dotar al Portal de Transparencia Fiscal de una herramienta de seguimiento al cumplimiento de estándares internacionales de transparencia fiscal que se implementan en El Salvador.
Producto:
• Sección informativa especializada para seguimiento dentro del Portal de Transparencia Fiscal 1-julio-2020 31-agosto-2020
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable
Título, Departamento Dirección Nacional de Administración Financiera e Innovación (DINAFI)
Correo electrónico y teléfono
Otros actores involucrados Actores de gobierno
OSC, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo Organizaciones de Sociedad Civil, sector privado, organizaciones multilaterales, academia e investigadores, periodistas, como partes interesadas que suministran insumos intangibles a las actividades, validan los productos y ejercen auditoría social sobre el cumplimiento del compromiso
No. 1: Avanzar en la ciudadanización de las finanzas públicas por medio de potenciar el componente educativo del Portal de Transparencia Fiscal
15 de enero de 2019 - 31 de agosto de 2020
Compromiso nuevo
Institución o actor responsable de la implementación Ministerio de Hacienda de El Salvador
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? El Gobierno de El Salvador ha venido impulsando desde el año 2009 acciones concretas para la adopción, por parte de la población salvadoreña, de una cultura basada en la transparencia y rendición de cuentas sobre el ejercicio de las funciones del Estado.
En cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), vigente desde el año 2011, el Órgano Ejecutivo ha propiciado que distintas instituciones del Estado pongan a disposición de la ciudadanía una vasta cantidad de información para su escrutinio.
De la misma manera, y dos años antes de la entrada en vigor de la LAIP, el Ministerio de Hacienda lanzó el Portal de Transparencia Fiscal (PTF), el cual se constituye como la herramienta informativa-educativa oficial que permite a los ciudadanos ejercer su derecho de acceso a información sobre finanzas públicas, propiciando una evaluación real y objetiva, sobre la base de criterios apropiados, del desempeño del sector público.
Sin embargo, aunque se ha publicado y divulgado cúmulos de información sobre finanzas públicas a través de ese medio durante los últimos ocho años, aún falta que se despierte el interés sobre el tema fiscal entre la población en general, pues a pesar que el portal pone a disposición una variedad de datos sobre ingresos, deuda, gastos, inversión y compras, entre otros, el ciudadano promedio no los aprovecha en el sentido que no se siente invitado a desarrollar para sí el conocimiento que le permitiría explotarlos en beneficio propio, y en consecuencia, el de la sociedad salvadoreña. Solo como ejemplo, en lo que va del año, el PTF ha recibido un total de 128,387 visitas. De ese universo, menos del 3% visita las secciones dinámicas de bases de datos (fuente: Google Analytics).
Es necesario, por tanto, capturar la atención del ciudadano promedio sobre el tema de las finanzas públicas, de tal manera que éste se sienta motivado a conocer y comprender la información publicada, permitiéndole, a través de los mecanismos actuales y futuros de participación ciudadana, demandar del Estado un correcto, eficiente y transparente manejo de los fondos públicos, para beneficio del país.
¿Cuál es el compromiso? Potenciar el componente educativo del Portal de Transparencia Fiscal de tal manera que se avance en los esfuerzos de ciudadanizar la información sobre finanzas públicas, dotándolo de herramientas usables para su seguimiento, e implementando acciones innovadoras sobre la forma en que el contenido es presentado y consumido, desde la perspectiva del ciudadano promedio, para lograr despertar su interés en el tema fiscal y esto propicie el compromiso colectivo de la sociedad salvadoreña en la adopción y ejercicio de una cultura de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas basada en la correcta gestión del conocimiento.
Algunas de las acciones contempladas son:
Nutrir las secciones principales con videos cortos que expliquen conceptos complejos como el ciclo presupuestario, la inversión, los ingresos y el gasto para mencionar algunos. Actualmente solo se explican en texto o en gráficos muy técnicos.
Propiciar la elaboración de una guía ciudadana sobre el presupuesto (interactiva), una guía para comprender el Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo (multimedios), entre otras secciones.
Hacer público un curso virtual de 5 o 6 módulos sobre finanzas públicas y cómo usar el PTF.
Explotar mecanismos interactivos como “tool-tips” y Wikis para brindar toda la información contextual en cada gráfico, conjunto de datos y documentos presentados; con el objeto de hacer entendible lo que se consume en números.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? Por medio de habilitar innovadoras formas de presentar información que tradicionalmente se ha publicado usando terminología financiera, en formatos cerrados, con representaciones confusas para el ciudadano promedio, potenciando el uso del lenguaje común, entendible, simple y claro.
Despertará el interés y atraerá al ciudadano promedio a consumir la información disponible sobre finanzas públicas, explotando para ello diversos canales de difusión presencial y electrónica.
Por medio del uso de instrumentos educativos específicos dentro del portal, como los cursos en línea sobre finanzas públicas, los glosarios interactivos, y el material explicativo basado en multimedios, se propiciará una mejor comprensión de la información fiscal por parte de la ciudadanía en general.
Todo lo anterior suma en los esfuerzos del Estado para que la población interiorice los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, y se comprometa como individuo y sociedad en ejercer un rol activo dentro del quehacer gubernamental del país, para beneficio de todos.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante frente a la transparencia pues aparte de publicar más información sobre finanzas públicas (a través de nuevas y mejoradas secciones informativas-educativas), destacar los datos que despierten el interés del ciudadano promedio en el tema, y mejorar la experiencia del usuario en el ejercicio de su derecho a la información, también le dota de las capacidades necesarias para comprender las cifras, datos e información publicada.
De la misma manera, es relevante frente a la participación ciudadana pues el factor educativo a potenciar en el portal persigue el objetivo de empoderar al ciudadano promedio en las finanzas públicas, permitiéndole disponer del criterio necesario para influir o tomar decisiones.
Información adicional El compromiso contribuye con el cumplimiento de las siguientes dos metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16, el cual busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas:
• 16.7. en la creación a todos los niveles de instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas, participativas y representativas, y
• 16.10. acerca de garantizar el acceso público a la información, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
A nivel gubernamental, el compromiso se encuentra alineado con objetivo número 6 del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, sobre el desarrollo de una cultura administrativa honesta, efectiva y transparente en el manejo de los recursos del Estado; y a nivel institucional, está vinculado estrechamente al objetivo estratégico número 4 del Plan Estratégico Institucional 2015-2019, puntualmente en la función de mejorar permanentemente el acceso y divulgación de la información del Ministerio de Hacienda para el fortalecimiento de la transparencia fiscal.
De la misma manera, el Ministerio de Hacienda cuenta desde el año 2010 con una estructura organizativa mínima de carácter permanente adscrita a la Dirección Nacional de Administración Financiera e Innovación, encargada de coordinar y articular con todas las demás dependencias generadoras de la información fiscal, la ejecución de las acciones requeridas para lograr el compromiso en el tiempo dispuesto para tales efectos.
Actividad y producto entregable Fecha de inicio: Fecha de término:
Actividad 1. Crear un “centro integral de aprendizaje” dentro del Portal de Transparencia Fiscal
Productos:
• Sección especializada en educación sobre finanzas públicas dentro del portal
• Ciudadanización del Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo
• Ciudadanización de la sección de presupuestos
• Contenido multimedia explicativo
• Curso formal para periodistas en línea sobre finanzas públicas. Luego, este quedará para la ciudadanía.
• Datos abiertos (puesto que no hay información en este formato). 15-enero-2019 30-septiembre-2019
Actividad 2. Habilitar un mecanismo inteligente de gestión de participaciones ciudadanas en línea dentro del Portal de Transparencia Fiscal (un servicio de “agente virtual” (o chat-bot) que permite a un usuario del portal ingresar sus comentarios, sugerencias, quejas, ideas, y cualquier insumo que permita sobre temas, secciones, conjuntos de datos o reportes presentados en el Portal, en miras a mejorar la calidad de la información presentada; y que se le efectúe un seguimiento de principio a fin sobre su aporte, el cual se convertiría en un mecanismo de captura de ideas para lograr una primera aproximación al esquema de “innovación abierta)
Productos:
• Sistema informático de gestión (basado en IA)
• Procedimiento de calidad (acorde a ISO 9001)
• Informes analíticos sobre desempeño (Big Data) 1-octubre-2019 20-diciembre-2019
Actividad 3. Diversificar la difusión del contenido del Portal de Transparencia Fiscal por distintos canales de divulgación electrónica y presencial
Productos:
• Programa anual de divulgación
• Campañas divulgativas multicanal en modalidad presencial
• Nuevos canales electrónicos de divulgación permanente
• Mecanismo de evaluación continua sobre efectividad de campañas con informe publicado en el portal
15-enero-2020 31-mayo-2020
Actividad 4. Dotar al Portal de Transparencia Fiscal de una herramienta de seguimiento al cumplimiento de estándares internacionales de transparencia fiscal que se implementan en El Salvador.
Producto:
• Sección informativa especializada para seguimiento dentro del Portal de Transparencia Fiscal 1-julio-2020 31-agosto-2020
Información de Contacto
Nombre de la persona responsable
Título, Departamento Dirección Nacional de Administración Financiera e Innovación (DINAFI)
Correo electrónico y teléfono
Otros actores involucrados Actores de gobierno
OSC, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo Organizaciones de Sociedad Civil, sector privado, organizaciones multilaterales, academia e investigadores, periodistas, como partes interesadas que suministran insumos intangibles a las actividades, validan los productos y ejercen auditoría social sobre el cumplimiento del compromiso
IRM Midterm Status Summary
1. Avanzar en la ciudadanización de las finanzas públicas por medio de potenciar el componente educativo del Portal de Transparencia Fiscal
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Por medio de habilitar innovadoras formas de presentar información que tradicionalmente se ha publicado usando terminología financiera, en formatos cerrados, con representaciones confusas para el ciudadano promedio, potenciando el uso del lenguaje común, entendible, simple y claro”.
Hitos:
- Crear un “centro integral de aprendizaje” dentro del Portal de Transparencia Fiscal.
- Habilitar un mecanismo inteligente de gestión de participaciones ciudadanas en línea dentro del Portal de Transparencia Fiscal (un servicio de “agente virtual” —o chat-bot— que permite a un usuario del portal ingresar sus comentarios, sugerencias, quejas, ideas y cualquier insumo que permita sobre temas, secciones, conjuntos de datos o reportes presentados en el Portal, con la intención de mejorar la calidad de la información presentada, y que se haga un seguimiento de principio a fin sobre su aporte, el cual se convertiría en un mecanismo de captura de ideas para lograr una primera aproximación al esquema de “innovación abierta”).
- Diversificar la difusión del contenido del Portal de Transparencia Fiscal por distintos canales de divulgación electrónica y presencial.
- Dotar al Portal de Transparencia Fiscal de una herramienta de seguimiento al cumplimiento de estándares internacionales de transparencia fiscal que se implementan en El Salvador.
Fecha de inicio: 15 de enero de 2019 Fecha de término: 31 de agosto de 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visitar https://bit.ly/2JJeynE
Contexto y objetivos
El Ministerio de Hacienda de El Salvador creó el Portal de Transparencia Fiscal [1] en 2009 como la herramienta informativa y educativa oficial que permite que los ciudadanos accedan a información detallada sobre las finanzas públicas. A través de los años, el Ministerio de Hacienda ha realizado mejoras sustanciales al portal. Actualmente, cada ciudadano puede consultar la ejecución presupuestaria no solo de presupuestos nacionales anteriores, sino también del proyecto de presupuesto actual (2019), accediendo a datos detallados de las carteras de Estado, instituciones públicas, ingresos, impuestos, gastos y sobre las finanzas de los 262 municipios, entre otros. El portal también contiene información audiovisual y literatura sobre el proceso de formulación del presupuesto nacional, un diccionario sobre terminología clave y boletines y estadísticas fiscales publicadas de manera oficial.
La utilidad del Portal de Transparencia Fiscal cobra mayor importancia dado el contexto nacional. De acuerdo con estadísticas del Fondo Monetario Internacional, la deuda salvadoreña ha aumentado en más del 100 % en los últimos diez años y ya representa cerca del 67 % del Producto Interior Bruto (PIB). A esta situación le antecede una serie de períodos de bajo crecimiento económico, altos déficits fiscales como porcentaje del PIB y la aprobación de presupuestos nacionales [2] desprovistos de financiación [3].
De acuerdo con un representante de la Dirección Nacional de Administración Financiera e Innovación (DINAFI) del Ministerio de Hacienda, el portal recibe alrededor de trescientas o cuatrocientas visitas por día y muchas son de usuarios habituales, lo cual indica que es un público muy cautivo y particular [4]. En los primeros meses de 2019, el portal ha recibido un total de 128 387 visitas, de las cuales menos del 3 % accede a las secciones dinámicas de las bases de datos [5]. Dicho representante admitió que esto es lógico, dado el contenido técnico del portal, pero que el reto es lograr un mayor uso del portal, con un crecimiento del alrededor del 35 % al cierre del compromiso.
Por tanto, el objetivo del compromiso es utilizar mecanismos innovadores y participativos para ofrecer información clara y entendible para la ciudadanía salvadoreña. Para lograr esto, el Ministerio de Hacienda planea implementar un centro de aprendizaje, que consistirá en una sección especializada para educación fiscal —con publicación de más y mejor información sobre finanzas públicas—, un curso gratuito, abierto y con tutor, de 7 módulos, para periodistas, que luego se mantendrá abierto para la ciudadanía y la publicación de información fiscal en formato de datos abiertos. Asimismo, el Ministerio de Hacienda habilitará un mecanismo de recopilación, traslado y respuesta de preguntas referentes a la transparencia fiscal en el portal bajo la metodología de chat-bot, un aspecto que el ministerio retomó tras una recomendación de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE).
Para difundir los nuevos contenidos del portal, el ministerio ha gestionado alianzas con la Universidad Politécnica de El Salvador y espera concluir otras alianzas pendientes con universidades y escuelas de San Salvador, para abarcar a alrededor de 120 personas. Además, promocionarán el nuevo módulo a través de canales de comunicación digital. Durante la etapa de diseño del plan, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) recomendó al ministerio utilizar estándares internacionales para evaluar el funcionamiento del portal. A partir de esto, el ministerio incorporará una sección para verificar el cumplimiento de la Public Expenditure and Fiscal Accountability (PEFA), criterios del Foro Económico Mundial (FEM) y la Inspectoría General de Finanzas (IGF).
De acuerdo con representantes de Iniciativa Social para la Democracia (ISD) y la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) [6], el compromiso es loable en términos de mejorar la cantidad y calidad de educación fiscal, así como en términos de fortalecer los estándares bajo los que opera el portal. Sin embargo, reconocen que el reto de aumentar la participación en el proceso de formulación del Presupuesto General de la Nación no se resuelve con esta iniciativa. En la actualidad no existen mecanismos en la legislación salvadoreña que garanticen la participación ciudadana en el proceso de diseño del Presupuesto General de la Nación.
Representantes de FUNDE también agregaron que los esfuerzos del Ministerio de Hacienda por desarrollar un mejor portal en los últimos años han sido notorios. Sin embargo, las modificaciones más importantes deberían incluir la publicación de información con un mayor detalle —por ejemplo, por objeto presupuestario—, adoptar e implementar la planificación presupuestaria por enfoque de resultados y posicionar la utilidad de conocer la implementación del presupuesto en lugar de mejorar solo el uso del portal.
Los hitos del compromiso son lo suficientemente específicos para ser verificables y definen actividades detalladas para su cumplimiento. La iniciativa es relevante para el valor de participación ciudadana, pues su objetivo principal es aumentar los niveles de participación que en la actualidad registra el Ministerio de Hacienda, y el valor de acceso a la información, al mejorar el entendimiento de información altamente técnica y contemplar la publicación de datos en formato abierto.
En El Salvador, el 33.8 % de la población accede a internet por distintos canales [7]. Si bien las barreras técnicas para el acceso a la información sobre finanzas públicas continuarán siendo altas y el acceso en línea no incluye a un porcentaje alto de la población, la implementación total del compromiso permitirá involucrar a nuevos sectores de la población, como periodistas, estudiantes y ONG que realizan ejercicios de contraloría social. La incorporación de un mecanismo de recopilación y respuesta a comentarios ciudadanos, así como el cumplimiento de estándares internacionales, permitirá posicionar el portal como una herramienta de mayor prestigio y utilidad. Por tanto, el impacto potencial se considera como moderado.
Siguientes pasos
Este compromiso debería priorizarse e incorporarse en el próximo plan de acción. En primer lugar, el contexto de la delicada situación fiscal de El Salvador reafirma la necesidad de incorporar iniciativas orientadas a garantizar la transparencia en la ejecución presupuestaria y aumentar la participación ciudadana en el proceso de formulación del presupuesto nacional. Por tanto, también es recomendable que el Observatorio de Gobierno Abierto identifique herramientas para fortalecer sus conocimientos y capacidades en esta área, o promueva la participación de ONG o institutos especializados en finanzas públicas en el OGA.
En segundo lugar, desde 2015 el Ministerio de Hacienda ha buscado implementar una planificación presupuestaria por enfoque de resultados, con base en el “Plan de Reforma del Presupuesto Público de El Salvador”, presentado en 2012 [8]. Si bien este enfoque se implementaría en 2019, el ministerio retrasó de nuevo la aplicación de esta metodología, argumentando retrasos en la implementación del sistema informático de administración financiera [9]. Por tanto, futuras mejoras del Portal de Transparencia Fiscal deberían incluir la incorporación de este enfoque en la plataforma, así como material informativo sobre la metodología por resultados.
Para mejorar la implementación del compromiso, el investigador del MRI recomienda:
- Ampliar el número de alianzas establecidas para la promoción del Portal de Transparencia fiscal, estableciendo acuerdos con universidades de las 4 zonas geográficas del país (central, paracentral, oriental y occidental) —por ejemplo, en las sedes de la Universidad de El Salvador—, así como con instituciones de especialistas —por ejemplo, el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de El Salvador – COLPROCE—.
- Asegurar una participación abierta, no restrictiva, inclusiva y diversa por parte de los periodistas invitados al primer curso de educación fiscal, y considerar la posibilidad de ampliar dicha invitación a las OSC del OGA u otras ONG especializadas en realizar ejercicios de contraloría fiscal.
[1]Ministerio de Hacienda de El Salvador (2019). “Portal de Transparencia Fiscal”. Disponible en http://www.transparenciafiscal.gob.sv/ptf/es/PTF2-Index.html
[2] Los gobiernos diseñan sus presupuestos con base en los ingresos que esperan recaudar más la deuda programada para emitirse. Cuando se incluyen partidas o proyectos cuyo monto total supera a los ingresos esperados más la deuda, se presenta un presupuesto con fallos en su financiación. Por tanto, el gobierno deberá verse obligado a contratar más deuda de lo prevista o reorientar fondos para garantizar la ejecución del presupuesto.
[3] IMF (2019). “World Economic Outlook Database 2018”. Disponible en https://bit.ly/2zZaFEs
[4] Entrevista realizada a Jesé Gallardo, representante de la DINAFI del Ministerio de Hacienda, el 15 de marzo en San Salvador.
[5] Gobierno de El Salvador (2018). “Plan de acción 2018-2020”. Disponible en https://bit.ly/2JJeynE
[6] Entrevistas realizadas el 8 de marzo (ISD) y 29 de marzo (FUNDE) de 2019 en San Salvador. Se acordó mantener el anonimato con ambos.
[7] Dirección General de Estadísticas y Censos (2018). “Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples 2017”. Disponible en http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html?download=652%3Apublicacion-ehpm-2017
[8] Ministerio de Hacienda, GIZ (2012). “Plan de Reforma del Presupuesto Público de El Salvador”. Disponible en https://bit.ly/2OjTGlT
[9] Alemán, Uvile (2019). “Hacienda aplicará el presupuesto por resultados hasta 2020”. Diario El Mundo. Disponible en https://elmundo.sv/hacienda-aplicara-el-presupuesto-por-resultados-hasta-2020/
Commitments
-
No. 1: Advancing Ciudadanización Public Finance by Promoting Educational Gateway Component Fiscal Transparency
SV0093, 2018, Access to Information
-
Procedure for Public Participation in Public Consultations of MARN
SV0094, 2018, Environment and Climate
-
Draft Law on Non-Discrimination
SV0095, 2018, Human Rights
-
Rescue of the Historical Memory of the Events Before and During the Salvadoran Armed Conflict
SV0096, 2018, Capacity Building
-
Proposal for a Draft Accountability Act
SV0097, 2018, Legislation & Regulation
-
Participatory Social Policy and Transparent
SV0077, 2016, Capacity Building
-
Transparency in Social Organizations
SV0078, 2016, Capacity Building
-
Transparency Defenders
SV0079, 2016, Access to Information
-
Labor Rights Effective
SV0080, 2016, Capacity Building
-
National Employment Policy, Labor and Entrepreneurship
SV0081, 2016, Capacity Building
-
Portal Online Services
SV0082, 2016, Capacity Building
-
Citizen Service System
SV0083, 2016, Capacity Building
-
Health Online
SV0084, 2016, Capacity Building
-
Participatory Management for Environmental Protection
SV0085, 2016, Capacity Building
-
Transparent Production "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacity Building
-
Citizen Participation in Draft Regulations
SV0087, 2016, Capacity Building
-
Citizen Participation Level Territorial
SV0088, 2016, Capacity Building
-
Houses of Culture and Coexistence
SV0089, 2016, Capacity Building
-
Social Organizations Act
SV0090, 2016, Capacity Building
-
Citizen Participation and Control in Education
SV0091, 2016, Capacity Building
-
Integral and Youth Council for Women
SV0092, 2016, Capacity Building
-
Citizen Participation in Planning Processes
SV0057, 2014, Public Participation
-
Independent Monitoring Mechanism the Five-Year Development Plan 2014-2020
SV0058, 2014, Public Participation
-
Open Offices
SV0059, 2014, Capacity Building
-
Regulate the Exercise of Accountability
SV0060, 2014, Public Participation
-
Observatory Public Procurement
SV0061, 2014, Anti-Corruption
-
Publication of Drug Supply
SV0062, 2014, Health
-
Comprehensive Technical Education Program
SV0063, 2014, Capacity Building
-
Transparent Implementation of Community Policing Plan
SV0064, 2014, Access to Information
-
Rehabilitation and Reintegration Program
SV0065, 2014, Capacity Building
-
Strengthen Ethics and Transparency Issues in the Curriculum for Primary and High School
SV0066, 2014, Access to Information
-
Strengthen Public Probity
SV0067, 2014, Anti-Corruption
-
Transparency in Hiring Human Resources
SV0068, 2014, Labor
-
Transparency in Public Works
SV0069, 2014, Infrastructure & Transport
-
Simplification of Procedures
SV0070, 2014,
-
Strategy to Promote Private Investment in the Education System
SV0071, 2014, Education
-
Promotion of Free Software Public and Social Utility
SV0072, 2014, Access to Information
-
Open Data Policy
SV0073, 2014, Access to Information
-
Encouraging Social Responsibility
SV0074, 2014, Anti-Corruption
-
Adherence to the Global Compact of the United Nations Organization
SV0075, 2014, Anti-Corruption
-
Observatory Open Government
SV0076, 2014, Public Participation
-
Civics Curriculum
SV0038, 2013, Capacity Building
-
Booking Guidelines for Public Information
SV0039, 2013, Access to Information
-
Improving the Quality of Web Portals Institutions
SV0040, 2013, Access to Information
-
Receiving System Corruption Allegations
SV0041, 2013, Anti-Corruption
-
Fiscal Transparency
SV0042, 2013, E-Government
-
Promotion of Citizen Oversight of Budgets
SV0043, 2013, Fiscal Openness
-
Creating Audit Committees of Use of Public Resources
SV0044, 2013, Anti-Corruption
-
Accessibility Evaluation of Government Infrastructure.
SV0045, 2013, Capacity Building
-
Accessibility for Blind People Government Portal
SV0046, 2013, Capacity Building
-
Training to Improve Services for People with Disabilities
SV0047, 2013, Capacity Building
-
Law on Access to Public Information for the Blind
SV0048, 2013, Access to Information
-
Access to Information from Private Companies That Manage Public Funds
SV0049, 2013, Access to Information
-
List of Private Institutions That Receive Public Funds
SV0050, 2013, E-Government
-
Accountability of Private Institutions That Administer Public Funds
SV0051, 2013, Private Sector
-
Creation of the COST Group in El Salvador
SV0052, 2013, Infrastructure & Transport
-
Disclosure of Integrity Pacts and Codes of Ethics
SV0053, 2013, Infrastructure & Transport
-
Catalog of Priority Infrastructure Projects
SV0054, 2013, Access to Information
-
Buying Drugs
SV0055, 2013, Health
-
Credit Transparency
SV0056, 2013, E-Government
-
Computer System in Hospitals
SV0022, 2013, E-Government
-
Health Cards Right
SV0023, 2013, Health
-
Health Complaints System
SV0024, 2013, Health
-
Services Catalog
SV0025, 2013, E-Government
-
Continuous Improvement
SV0026, 2013, Capacity Building
-
Campaigns on Access to Public Information
SV0027, 2013, Access to Information
-
Regional Training
SV0028, 2013,
-
Training for Senior Officials
SV0029, 2013, Access to Information
-
Tracking Tools
SV0030, 2013, Access to Information
-
Guide Complaints and Notices
SV0031, 2013, Anti-Corruption
-
Legal Framework Reform Public Probity
SV0032, 2013, Anti-Corruption
-
Publication Corruption in Government Portal
SV0033, 2013, Anti-Corruption
-
Improve Quality of Accountability
SV0034, 2013, Anti-Corruption
-
Citizens' Guide to Accountability
SV0035, 2013, Anti-Corruption
-
Mobile Phone Access Accountability.
SV0036, 2013, Anti-Corruption
-
Campaigns on Transparency and Integrity Issues.
SV0037, 2013, Anti-Corruption
-
Opening and Response Information Offices
SV0001, 2012, Access to Information
-
Opening Office Departmental Information and Response
SV0002, 2012, Access to Information
-
Right of Reply
SV0003, 2012, Access to Justice
-
Users Bill of Rights
SV0004, 2012, Anti-Corruption
-
Citizen Monitoring Public Services
SV0005, 2012, Public Participation
-
Distance Education Program
SV0006, 2012, Access to Information
-
Improving Accountability
SV0007, 2012, Capacity Building
-
Accountability Departmental Accounts
SV0008, 2012, Capacity Building
-
Integrity Pacts
SV0009, 2012, Anti-Corruption
-
Legal Aid for Constitutional Complaints
SV0010, 2012, Capacity Building
-
Emblematic Publication Corruption Case
SV0011, 2012, Anti-Corruption
-
Investment Process Transparency
SV0012, 2012, Anti-Corruption
-
Professionalize Audit Units
SV0013, 2012, Anti-Corruption
-
Political Parties Act
SV0014, 2012, Anti-Corruption
-
Intermediary Service Public Employment
SV0015, 2012, Labor
-
Fiscal Transparency Portal
SV0016, 2012, E-Government
-
Ranking of Private Banking
SV0017, 2012, E-Government
-
Catalog of Priority Projects Government
SV0018, 2012, E-Government
-
Expansion of E-Regulations
SV0019, 2012, E-Government
-
Targeted Transparency
SV0020, 2012, Capacity Building
-
"Active Transparency" Digital Newspaper
SV0021, 2012, Capacity Building