Skip Navigation
Peru

Transparency Standard Portals -PTE (PE0050)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Peru, Second Action Plan, 2015-16

Action Plan Cycle: 2015

Status:

Institutions

Lead Institution: Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión Pública -SGP- y la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico -ONGEI-.

Support Institution(s): NA

Policy Areas

Capacity Building

IRM Review

IRM Report: Peru Mid-Term Progress Report 2015-2017

Early Results: Marginal

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): High

Implementation i

Completion:

Description

Problema público identificado: De acuerdo a un estudio realizado por Proética a solicitud de la Secretaría de Gestión Pública, para conocer la percepción ciudadana sobre el PTE se determinó que:
• En algunas secciones del PTE la información es publicada en formato PDF cuya imagen es poco legible, asimismo, se publica en formatos que no pueden ser descargados y utilizados por los ciudadanos y ciudadanas.
• Una alta proporción de participantes a los talleres y focus group señaló su insatisfacción con los resultados de búsqueda de información. Para algunos no fue fácil encontrar la información que buscaban y otros indicaron que no encontraron la información completa o actualizada.
• Los ciudadanos y ciudadanas manifestaron que no han usado nunca el PTE o no conocían de su existencia.
• La mayoría de participantes sintió dificultades para encontrar el PTE en las páginas web de las entidades y, una vez que llegaron, sintieron poco amigable el diseño de la herramienta. Objetivo: Contar con un PTE que difunda oportunamente información actualizada que pueda ser utilizada o reutilizada por los ciudadanos y ciudadanas, así como permitir una fácil navegabilidad para los usuarios y comunicar sus beneficios a la ciudadanía, a fin de fomentar su uso.

IRM Midterm Status Summary

Compromiso 2. Rediseñar el Portal de Transparencia Estándar y difundirlo

Texto del compromiso:

Mejorar la accesibilidad e interoperabilidad de los Portales de Transparencia Estándar -PTE- y fomentar la reutilización de los datos contenidos en dichos portales.

  • Portal de Transparencia Estándar -PTE- rediseñado de la vista mostrada en las páginas web de las entidades públicas.
  • Elaboración y aprobación de la Estrategia de difusión y comunicación sobre los beneficios del PTE.
  • Presentación pública de las mejoras introducidas en el PTE.

Institución responsable: Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión Pública -SGP- y la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico -ONGEI-.

Fecha de inicio: julio 2015 Fecha final: septiembre 2015

Contexto y objetivos

El compromiso espera resolver la insatisfacción de los ciudadanos con el diseño anterior del PTE, así como el desconocimiento de su existencia. De acuerdo a un estudio interno que menciona la Secretaría de Gestión Pública junto al plan, el sitio era percibido como poco amigable, de acceso difícil a cierta información y con pocas probabilidades de reutilizar los datos por la diversidad de formatos en la que estaban publicados.

El objetivo del compromiso es contar con un PTE amigable que contenga información actualizada de fácil acceso y que pueda ser reutilizada posteriormente, lo que –además- debe comunicarse a la ciudadanía, que así tendría mayor información disponible.

El compromiso propone actividades que permitirían un mayor acceso a la información que contiene el PTE, mediante un rediseño y una presentación pública del portal. No obstante, no se especifica qué cambios se le harán, cómo se presentarán los resultados ni la audiencia, por lo que el nivel de especificidad es medio.

El impacto potencial de estas actividades es moderado considerando que se inicia de un alto grado de insatisfacción con el PTE por parte de los ciudadanos. Por otro lado, el compromiso va más allá de cambios visuales—pretende uniformizar formatos para permitir la reutilización de datos públicos, que implica una mejora significativa en materia de acceso a información. Sin embargo, si bien están destinadas a ofrecer más y mejor información al ciudadano, no se ha establecido una vinculación para las entidades que las obligue a ofrecer en el portal información de calidad.

Si bien la difusión del PTE entre los ciudadanos ha sido considerada, según el jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) César Vílchez, jefe nacional ONGEI, entrevista con investigadora del MRI el 21 de julio de 2016. otro factor que no ha permitido este cumplimiento es la baja conectividad a internet que se registra en el territorio nacional, en especial, en los poblados rurales pequeños y alejados de los núcleos urbanos del país.

Cumplimiento

Este compromiso tiene un avance sustancial pues se implementó el nuevo diseño del PTE, más amigable, con mayor número de entidades registradas y una estandarización de formatos, el cual puede verse en línea Ver portal en http://www.peru.gob.pe/transparencia/pep_transparencia.asp . Sin embargo, su avance ocurrió con retraso. El hito 1 se aprobó formalmente en junio 2016, cuando en el plan de acción estaba previsto para septiembre de 2015. La estrategia de difusión sobre los beneficios del portal (hito 2) se reprogramó para diciembre de 2016, según el informe de autoevaluación del Gobierno. La presentación pública de las mejoras introducidas (hito 3), por su lado, debe esperar por la aprobación de la estrategia de comunicación para ponerse en marcha.

Resultados preliminares

De acuerdo a César Vílchez, jefe nacional ONGEI, el avance es notable, pues de menos de 400 entidades registradas en el PTE en el año 2010, se pasó a un total de 1.112 en marzo de 2016, cuando ya se había implementado el nuevo portal, aunque se aprobó formalmente en el mes de junio.

Conforme a las estadísticas del propio sitio del PTE, hasta fin de septiembre de 2016 se han registrado más de 29 millones de accesos a la página. Además, el informe de gestión de ONGEI, de abril 2015 a julio 2016, registra avances importantes en cuanto al número de entidades registradas y la posibilidad de reutilización de la información registrada.

En el sondeo realizado por la investigadora del MRI entre periodistas activos, se encontró que el 100% de los preguntados conocía el PTE del Gobierno peruano. De ellos, un 90% lo ha utilizado alguna vez; y de ese grupo, cerca de un 83% manifiesta que le ha sido útil en sus búsquedas.

Siguientes pasos

En opinión del responsable de la ONGEI, lo que se requiere ahora es darle intensa difusión al portal, pues contiene información de las principales entidades del Estado en un formato más amigable. Con vistas a ello, la investigadora del MRI recomienda que se complete el compromiso en lo que resta del periodo del plan de acción vigente. Esto se puede hacer mediante la elaboración y aprobación de la estrategia de difusión de los beneficios del PTE y la presentación pública de las mejoras.

Antes de la elaboración del nuevo plan de acción, deben realizarse sondeos sobre la accesibilidad, usabilidad y reutilización del portal, a fin de identificar nuevas áreas de mejora y decidir si ello puede formar parte de un compromiso ulterior.


Commitments

Open Government Partnership