Transparency in the State Project Portfolio (UY0043)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Uruguay Action Plan 2014-2016
Action Plan Cycle: 2014
Status:
Institutions
Lead Institution: Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC)
Support Institution(s): Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como institución de apoyo financiero
Policy Areas
IRM Review
IRM Report: Uruguay End-of-Term Report 2014-2016, Uruguay Progress Report 2014-2015
Early Results:
Major
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): High
Implementation i
Description
Poner a disposición de toda la ciudadanía la información sobre el portafolio de programas y proyectos de diferentes organismos del Estado con el fin de contribuir a una mayor transparencia.
Metas:
Publicación del 1er dataset con información de proyectos (nombre, objetivo, fecha inicio, fecha fin, público objetivo). Diciembre 2014
Estrategia de publicación de datasets del Sistema de Gestión de Proyectos (SIGES) definida y metas 2015 establecidas.Diciembre 2014
IRM End of Term Status Summary
Compromiso 5.5 Transparencia en el portafolio de proyectos del Estado
Texto del compromiso:
Poner a disposición de toda la ciudadanía la información sobre el portafolio de programas y proyectos de diferentes organismos del Estado con el fin de contribuir a una mayor transparencia.
Institución responsable: Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC).
Instituciones de apoyo: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como institución de apoyo financiero.
Fecha de inicio: Ninguna especificada. Fecha de cierre: Diciembre del 2014.
Nota editorial: Para más detalle sobre el texto del compromiso visite: http://goo.gl/KHq9Kl
Objetivo del compromiso
Este compromiso tuvo como objetivo brindar a la ciudadanía información sobre los proyectos que se gestionan en los distintos organismos del Estado, para que puedan ser de amplio conocimiento, pero también para dar seguimiento a su marcha. Para poder cumplir con el objetivo se propusieron dos metas:
• Publicación del 1er dataset con información de proyectos (nombre, objetivo, fecha inicio, fecha fin, público objetivo).
• Estrategia de publicación de datasets del Sistema de Gestión de Proyectos (SIGES) definida y metas 2015 establecidas.
Cumplimiento
Medio término: No Iniciado
Al momento de redactar el informe de medio término, este compromiso todavía no se había iniciado. En la primera consulta que se realizó por parte de las investigadoras del MRI se informó que el primer dataset que se publicaría en datos abiertos sería el propio plan de acción, lo cual no se cumplió.
Por otra parte, tal y como se consignó en el informe de avance, hubo un cambio de estrategia del compromiso. Se amplió su alcance en materia de transparencia con el proyecto de desarrollo de un visualizador georreferenciado para publicar los proyectos de todos los organismos que utilizan el Sistema de Gestión de Proyectos (SIGES) y ampliando la cantidad de información publicada de cada proyecto: presupuesto, imágenes, videos, público objetivo, organismos que participan, tipo de proyecto, categorías del proyecto, entre otros.
Fin de término: Completo
Durante el segundo año de implementación del plan, de acuerdo con la información recabada[Note 119: Entrevista a Silvia González y Leticia Hernández, AGESC, 31/8/2016 y revisión de borrador de informe de autoevaluación de cierre compartido por AGESIC.] el compromiso cumplió con sus metas a través de las siguientes acciones:
• Se publicó el primer dataset de información de proyectos estatales, por parte de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Se creó también el visualizador “Mirador Ciudadano” como una herramienta de monitoreo interactivo que permite que los ciudadanos puedan seguir en línea información georreferenciada respecto de la ejecución de los proyectos en todo el país[Note 120: http://miradorciudadano.opp.gub.uy].
• AGESIC incorporó la herramienta para los compromisos del plan de gobierno abierto y creó el Mirador de Gobierno Abierto[Note 121: http://miradordegobiernoabierto.agesic.gub.uy/], una herramienta de monitoreo que permite que los ciudadanos conozcan las diferentes iniciativas que integran los planes de acción de gobierno abierto en Uruguay.
• La estrategia de publicación de datasets del Sistema de Gestión de Proyectos (SIGES) está definida, y se está avanzando en la incorporación de más organismos al visualizador. De acuerdo con esta estrategia, ya se publican todos los avances de los planes de acción de gobierno abierto en formato de datos abierto en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos[Note 122: https://catalogodatos.gub.uy/dataset/informes-de-autoevaluacion-del-segundo-plan-nacional-de-gobierno-abierto].
¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?
Acceso a la información: Significativamente
Hasta ahora no existía un sistema disponible al público sobre los proyectos de los distintos organismos públicos que faciliten el seguimiento por parte de la ciudadanía. El SIGES[Note 123: http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/4660/11/agesic/disponible-en-catalogo:-seguimiento-y-control-de-portafolios-siges.html], creado en 2013, es un software público para el seguimiento y control del portafolio de programas y proyectos de una organización, que contiene la siguiente información:
• Información pertinente para la gestión de programas y proyectos como objetivos y beneficios, gestión del cronograma, gestión de riesgo, desarrollo y metodologías, entre otras;
• Configuración de cada proyecto;
• Funcionalidades generales como plantillas de cronogramas, reportes para el portafolio y reportes para cada proyecto.
Ahora bien, como resultado de este compromiso, el Gobierno incorporó dos herramientas de monitoreo: el Mirador Ciudadano y el Mirador de Gobierno Abierto:
• El Mirador Ciudadano publica información sobre las diferentes obras proyectadas desde la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), tanto aquellas en ejecución como las finalizadas. Cada obra se encuentra georeferenciada o clasificada por diferentes criterios de orden y filtros. Hasta el momento, 411 proyectos se encuentran publicados en el Mirador Ciudadano. Cabe mencionar que el sitio web tiene una sección de guía para el usuario, donde se explica cómo utilizar el mirador y cuáles son sus funcionalidades[Note 124: http://miradorciudadano.opp.gub.uy/SigesVisualizador/faces/comoUsar.xhtml].
• El Mirador de Gobierno Abierto publica información sobre los proyectos que componen los diferentes planes de gobierno abierto en Uruguay. Esta información se clasifica por filtros que permiten que el ciudadano consulte los proyectos por temas, categorías y organismos. Luego de una revisión realizada por las investigadoras del MRI, al ingresar a cada proyecto, se despliega una ficha que contiene: i) un resumen del proyecto en cifras; ii) información general del proyecto y iii) cantidad de visitas y actualización, imágenes y videos y una opción para compartir el proyecto en redes sociales. Al momento de cierre de este informe, este mirador todavía no estaba en línea, pero a partir de noviembre 2016 estará disponible con los compromisos del tercer plan de acción.
En este sentido, este compromiso amplía la disponibilidad de información para la ciudadanía en materia de proyectos públicos. Con el Mirador Ciudadano, los ciudadanos cuentan con mejor acceso a información de los diferentes proyectos ejecutados por el Gobierno, de acuerdo con la región o lugar de su interés. El Gobierno uruguayo también dio un paso adicional con la incorporación de esta herramienta a los compromisos de gobierno abierto. Este aspecto no se había definido como una meta de este compromiso, sin embargo, el equipo del MRI considera que es un desarrollo positivo que avanza en la práctica gubernamental en materia de acceso a información de programas y proyectos públicos para la ciudadanía.
El compromiso es un paso significativo en la apertura del Gobierno y en mejorar la calidad de la información disponible al público para habilitar el monitoreo ciudadano. Asimismo tiene por delante el desafío de que sea utilizado por más organismos y por parte de la ciudadanía, por lo que sería importante generar acciones de promoción de estas herramientas.
¿Se llevó adelante?
En el informe de avance se recomendaba priorizar esta estrategia en un próximo plan, no sólo incorporando más organismos, sino también buscando otras estrategias para fortalecer la rendición de cuentas y la participación ciudadana a través de la generación de instancias de evaluación participativa de la herramienta y de cocreación de interfaces amigables. De acuerdo a la información a la que se pudo acceder a la fecha de cierre de este informe, el tercer plan de gobierno abierto no había incorporado un compromiso que diera seguimiento a lo iniciado.
El equipo del MRI considera que para poder seguir avanzado en esta línea y potenciar aún más estas herramientas, se podría incluir una interfaz de vinculación con el ciudadano para el envío de opiniones o quejas, lo que podría colaborar con un sistema de control ciudadano si es utilizado por la sociedad civil.