Daily Closing Quotes Central Bank of Uruguay (UY0054)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Uruguay, Second Action Plan, 2014-2016, Uruguay Action Plan 2014-2016
Action Plan Cycle: 2014
Status:
Institutions
Lead Institution: Banco Central de Uruguay (BCU)
Support Institution(s): NA
Policy Areas
IRM Review
IRM Report: Uruguay End-of-Term Report 2014-2016, Uruguay Progress Report 2014-2015
Early Results: Marginal
Design i
Verifiable: No
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): Low
Implementation i
Description
Disponibilizar el cierre de cotizaciones de monedas publicadas diariamente por el Banco Central del Uruguay en un formato que pueda ser consumido desde una aplicación y fácilmente accesible al ciudadano.
Metas:
Puesta en producción de la aplicación para Publicación de los cierres diarios de cotización de moneda. Diciembre 2014
IRM End of Term Status Summary
Compromiso 7.4 Cierre diario de cotizaciones del Banco Central del Uruguay
Texto del compromiso:
Disponibilizar el cierre de cotizaciones de monedas publicadas diariamente por el Banco Central del Uruguay en un formato que pueda ser consumido desde una aplicación y fácilmente accesible al ciudadano.
Institución responsable: Banco Central del Uruguay (BCU). Instituciones de apoyo: Ninguna especificada.
Fecha de inicio: Ninguna especificada. Fecha de cierre: Diciembre del 2014.
Nota editorial: Para más detalle sobre el texto del compromiso, visite: http://goo.gl/KHq9Kl
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso fue generar una aplicación web para acceder al cierre de las cotizaciones que se publican todos los días, y que hasta ese momento era solo accesible en formato de texto.
Cumplimiento
Medio término: Completo
Al momento de redactar el informe de medio término, la meta ya se había cumplido. En noviembre de 2014 se había puesto en producción la aplicación para la publicación de los cierres diarios de la cotización de la moneda.
¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?
Acceso a la información: Marginalmente
Según se expresa en el texto del compromiso, el 80% de las consultas que el BCU recibe a través de su sitio web se refieren a cotizaciones, por lo que contar con una aplicación web para facilitar la búsqueda y posterior procesamiento es un avance en el acceso a la información[Note 168: http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Cotizaciones.aspx].
Previo a la implementación de este compromiso, la información respecto al cierre de cotizaciones sólo estaba disponible en formato de texto. A partir de este compromiso, los datos que son procesables por máquina y no están sujetos a ningún licenciamiento, están disponibles a pocos minutos de realizado el cierre de las cotizaciones. Las investigadoras del MRI pudieron comprobar en el sitio web del BCU que la interfase de este aplicativo es amigable y también permite descargar la información en diversidad de formatos (Excel, XML, TXT).
Sin embargo, la meta de este compromiso no agrega mayor información a la disponible anteriormente, ni aporta herramientas para análisis o nuevas funcionalidades en relación a lo que ya se brindaba. En este sentido, se introdujeron mecanismos de visibilización de la información que antes no existían, lo cual es un cambio marginal en las prácticas del BCU en materia de divulgación de información bursátil y bancaria.
¿Se llevó adelante?
En el informe de medio término se recomendó que, en caso de darle continuidad a este compromiso, era deseable considerar acciones para que los datos estuvieran disponibles en formatos amigables y accesibles al ciudadano. En este sentido es de destacar que para el próximo plan de acción de gobierno abierto, el BCU propuso un compromiso orientado a facilitar el acceso a la información financiera y en formato abierto. La iniciativa incluye instancias previas de priorización de la información a publicar mediante mesas de difusión con la sociedad civil, ONGs, actores de la educación y del mundo financiero[Note 169: De acuerdo con la redacción de este nuevo compromiso se diseñará, posteriormente a esta priorización, el formato de presentación de la información y priorización de la implementación por etapas en función de los recursos disponibles. Luego se procederá al desarrollo informático para la presentación de la información. Finalmente, se dará paso a instancias de evaluación de la primera fase de implementación.].