Skip Navigation

BARRANQUILLA, COLOMBIA
Improve Public Participation in Decision‑Making

Overview

Level of Government: Local (non-member)

Lead Institution: Secretaría de Gobierno

Challenge Area: Public Participation

 


Description

Reform Description

La acción específica planteada para abordar el desafío de fortalecer el espacio cívico y la participación ciudadana en Barranquilla incluye tres iniciativas principales interrelacionadas:

  • Programa de Embajadores Cívicos : Capacitaciones dirigidas a líderes locales para servir como puentes entre la comunidad y el gobierno, promoviendo el diálogo y fortaleciendo la incidencia ciudadana directa.
  • Laboratorio Ciudadano Móvil : Una estrategia itinerante que permite recopilar necesidades y propuestas desde las comunidades urbanas, utilizando métodos participativos e inclusivos para fomentar la cocreación de soluciones.
  • Mapas Interactivos de Problemas y Soluciones : Desarrollo de una plataforma digital basada en datos abiertos, donde los ciudadanos pueden reportar problemáticas en tiempo real, conectando con actores clave para resolverlas.

Estas acciones están diseñadas para fomentar la participación activa, mejorar la transparencia y fortalecer la corresponsabilidad entre ciudadanos y gobierno, abordando de manera innovadora las barreras actuales que limitan la participación en la ciudad

Problem(s) Addressed by Reform

La propuesta busca fortalecer la participación ciudadana en Barranquilla y robustecer las rutas para una mayor incidencia de la población en la toma de decisiones públicas en la ciudad. Actualmente, la secretaria de gobierno cuenta con canales que debe fortalecer para recibir las necesidades de la comunidad e incidir en la gestión gubernamental, sin embargo, muchas organizaciones civiles y ciudadanos desconocen los espacios formales existentes o no confían en su efectividad, afectando la colaboración multiactor y el fortalecimiento del espacio cívico, lo cual deriva subrepresentación de comunidades vulnerables, poca apropiación de políticas de planeación participativa y limitada transparencia sobre la priorización de acciones y la resolución de problemáticas locales.

En este contexto, la falta de herramientas innovadoras y accesibles dificulta la recopilación de propuestas comunitarias y la corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanía. Barranquilla, como otras ciudades en crecimiento, enfrenta el desafío de integrar a poblaciones urbanas vulnerables, donde el rezago tecnológico y la falta de capacitación en temas de gobernanza abierta obstaculizan la interacción con las autoridades. Por ello, la acción planteada se enfoca en tres iniciativas clave (Embajadores Cívicos, Laboratorio Ciudadano Móvil y Mapas Interactivos) que atienden simultáneamente las brechas de acceso, cercanía y confianza entre la ciudadanía y la administración pública, con miras a robustecer el espacio cívico y promover la participación como vía para resolver problemas públicos.

La acción propuesta se concibe como un cambio cualitativo en la forma de relacionamiento entre la ciudadanía y el gobierno local. A diferencia de los canales formales tradicionales, poco conocidos o con baja credibilidad, esta iniciativa introduce soluciones innovadoras y participativas:

  • Embajadores Cívicos: Líderes locales formados para llevar las inquietudes de la comunidad directamente a las autoridades, acortando la distancia y fortaleciendo la rendición de cuentas.
  • Laboratorio Ciudadano Móvil: Un enfoque itinerante que posibilita la recopilación de necesidades y propuestas en lugares donde la participación suele ser escasa, brindando talleres y foros creativos que facilitan la expresión ciudadana.
  • Mapas Interactivos de Problemas y Soluciones: Una plataforma tecnológica que empodera a la gente para reportar y visibilizar problemáticas en tiempo real, conectando actores interesados en solucionarlas.

Este paso es significativo porque combina formación, tecnología y movilización para renovar la forma en que las comunidades se involucran en la gestión de lo público. El proyecto, además de abrir nuevos espacios de incidencia, promueve la colaboración multiactor, la transparencia en la priorización de problemas y la corresponsabilidad en la búsqueda de soluciones. Con ello, se sientan las bases de una cultura participativa que trasciende el cumplimiento formal de la ley, generando una relación de mayor cercanía y confianza entre la administración y la ciudadanía.

Relevance to OGP Values

  • Transparencia: La plataforma de Mapas Interactivos pone a disposición de cualquier persona información actualizada sobre problemas urbanos (desde huecos en calles hasta falta de alumbrado), ofreciendo una visualización abierta y en tiempo real. Asimismo, el Laboratorio Móvil publica los resultados de los talleres y encuestas, democratizando los datos e incrementando la confianza ciudadana.
  • Rendición de Cuentas: Los Embajadores Cívicos facilitan la comunicación directa con las autoridades, lo que incentiva una respuesta gubernamental más oportuna y concreta. Al existir un registro público de inquietudes y soluciones propuestas, se genera un seguimiento de compromisos, cerrando brechas de información y asegurando la responsabilidad de funcionarios y líderes comunitarios.
  • Participación Cívica: Tanto el Laboratorio Móvil como los Embajadores y la plataforma digital incentivan la participación de la gente en distintos niveles (local, virtual), multiplicando las oportunidades de expresión y decisión. El proyecto se enmarca plenamente en los valores de gobierno abierto, pues fomenta la colaboración multiactor, la horizontalidad en el diálogo y la apropiación de tecnologías cívicas por parte de la población.

En conjunto, la acción potencia la transparencia como insumo para una mayor rendición de cuentas, y consolida una participación cívica no solo formal, sino efectiva y visible.

Intended Results

Al término de los 12 meses, se proyectan los siguientes resultados concretos:

  1. Ciudadanía empoderada y organizada: A través del Programa de Embajadores Cívicos, se habrán formado al menos 50 líderes locales con capacidades en facilitación, mediación y recolección de información. Además, se espera la realización de mínimo 10 talleres de divulgación con alta asistencia y diversidad de participantes.
  2. Herramientas interactivas consolidadas: El Laboratorio Ciudadano Móvil habrá realizado al menos 8 recorridos por zonas urbanas, recopilando propuestas y fomentando la cocreación de soluciones. La plataforma de Mapas Interactivos contará con un mínimo de 100 reportes ciudadanos, reflejando la apropiación tecnológica para el reporte de problemáticas.
  3. Gobernanza colaborativa establecida: Se habrán efectuado mesas multiactor para diseñar y validar un modelo de gobernanza participativa, alineado con las metas del OGP y adoptado por actores clave (organizaciones civiles y entidades públicas).
  4. Capacidades de monitoreo y evaluación fortalecidas: Se contará con una Matriz de Indicadores validada, al menos 3 reportes trimestrales de evaluación y un documento final de sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas, que sentarán las bases para la continuidad del proyecto en el mediano y largo plazo.

Este conjunto de resultados refleja la transformación del espacio cívico en Barranquilla, con mayores oportunidades de participación, transparencia y articulación entre comunidad y gobierno.

Milestones

Siguiendo el plan establecido, los principales hitos y actividades abarcan:

  • Diseño e implementación del programa de embajadores cívicos (Meses 1-2): Incluye la convocatoria, desarrollo de contenidos formativos y conformación del primer grupo de líderes.
  • Talleres de divulgación y participación (Meses 2-4): Mínimo 10 sesiones en barrios de Barranquilla, liderados por embajadores, para difundir información sobre gobierno abierto y recoger inquietudes ciudadanas.
  • Movilización del laboratorio ciudadano móvil (Meses 4-8): Recorridos itinerantes en zonas urbanas, facilitando la cocreación de propuestas y el diálogo directo con funcionarios.
  • Implementación de la plataforma de mapas interactivos (Meses 4-12): Lanzamiento, promoción y uso continuado de la herramienta digital, con actualizaciones de reportes y soluciones georreferenciadas.
  • Definición de la gobernanza colaborativa (Meses 2-6): Reuniones multiactor para diseñar y validar protocolos de participación y comunicación entre sectores.
  • Fortalecimiento en monitoreo y evaluación (Meses 2-12): Incluye la elaboración de una matriz de indicadores, las capacitaciones en monitoreo y evaluación y la generación de reportes trimestrales para medir avances.
  • Sistematización y presentación de resultados (Meses 10-12): Recopilación de buenas prácticas y lecciones aprendidas, y un evento público de cierre para socializar los logros.

Estos hitos conforman la columna vertebral del cronograma de 12 meses, asegurando la coherencia y la continuidad de las acciones planificadas.

Open Government Partnership