Skip Navigation
Costa Rica

Civic Laboratories (CR0041)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Costa Rica National Action Plan 2015-2017

Action Plan Cycle: 2015

Status:

Institutions

Lead Institution: Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Paz

Support Institution(s): Dirección Nacional de Resolución Alternativa de Conflictos, sectores y poblaciones y organizaciones interesadas.

Policy Areas

Capacity Building, Local Commitments, Public Participation

IRM Review

IRM Report: Costa Rica End-of-Term Report 2015-2017, Costa Rica Mid-Term Progress Report 2015-2017

Early Results: Marginal

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): Low

Implementation i

Completion:

Description

Texto del compromiso Objetivo principal: definición y fortalecimiento de las herramientas y mecanismos permanentes de participación y diálogo ciudadano, que promuevan los espacios de construcción conjunta en la búsqueda de soluciones colectivas. Breve descripción del compromiso: las instituciones del poder ejecutivo fomentarán el ejercicio del derecho de participación ciudadana en la gestión pública, creando y potenciando las condiciones favorables para el ejercicio efectivo de este derecho en todos los ámbitos sectoriales y niveles territoriales: supranacional, nacional, regional o local, y en sus correspondientes sistemas de gestión. Hitos: 1. Implementar los laboratorios cívicos como mecanismos participativos para la formación ciudadana en diversos temas de interés comunal, sectorial o poblacional.

IRM Midterm Status Summary

Compromiso 18. Laboratorios cívicos

Texto del compromiso

Objetivo principal: definición y fortalecimiento de las herramientas y mecanismos permanentes de participación y diálogo ciudadano, que promuevan los espacios de construcción conjunta en la búsqueda de soluciones colectivas.

Breve descripción del compromiso: las instituciones del poder ejecutivo fomentarán el ejercicio del derecho de participación ciudadana en la gestión pública, creando y potenciando las condiciones favorables para el ejercicio efectivo de este derecho en todos los ámbitos sectoriales y niveles territoriales: supranacional, nacional, regional o local, y en sus correspondientes sistemas de gestión.

Hitos:

  1. Implementar los laboratorios cívicos como mecanismos participativos para la formación ciudadana en diversos temas de interés comunal, sectorial o poblacional.

Institución responsable: Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Paz.

Institución (es) de apoyo: Dirección Nacional de Resolución Alternativa de Conflictos, sectores y poblaciones y organizaciones interesadas.

Fecha de inicio: marzo de 2015.      Fecha final: abril de 2017.

Contexto y objetivos

La propuesta de laboratorios cívicos nace como parte de la creación de herramientas y mecanismos para la promoción de la participación ciudadana. Los laboratorios cívicos son una propuesta completamente nueva que se integra en dicho plan. No existía en el país ninguna estrategia de participación como esta o similar. Asimismo, en el proceso de cocreación con la sociedad civil llevado a cabo por la iniciativa de la organización Abriendo Datos, se realizó la propuesta de laboratorios cívicos para formar parte de los compromisos del II Plan de Acción.

El Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, señala que Costa Rica es el país con la menor participación ciudadana de América Latina, pues solo un 41 % de la población participa en algún tipo de asociación, sea política, recreativa o de padres de familia.  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013 – Aprendiendo a Vivir Juntos: Convivencia y desarrollo humano en Costa Rica”,  Cuadro 6.14, “Porcentaje que participa en organizaciones según tipo y país”, 237.  Esto permite pensar que en la práctica el país funciona más como una democracia “delegativa”.

La necesidad de abrir espacios para la participación obedece al poco involucramiento ciudadano que hay en el país y la modificación al artículo 9 de la Constitución Política en el año 2003, que buscaba promover la participación ciudadana como pilar de la democracia.  Constitución Política de Costa Rica. Reformado el artículo 9 por la Ley N.° 8364 de 1 de julio de 2003, publicada en La Gaceta N.° 146, de 31 de julio del 2003.  

En este sentido, el compromiso es relevante para Gobierno Abierto en su pilar de participación cívica, en tanto abre nuevos espacios de participación entre ciudadanos y Gobierno. Sin embargo, su impacto es menor por el reducido grupo de ciudadanos al que se llega a través de esta metodología y la poca claridad que aún se tiene sobre cómo los insumos obtenidos de los laboratorios se traducirán en acciones concretas y posibles políticas públicas.

La ambición de este compromiso es incluir grupos de personas para crear y modular estrategias vinculadas a temas públicos, así como para crear y formular proyectos relacionados con un tema específico. Se espera que, por ejemplo, los participantes puedan responder a la pregunta “¿Cómo quieren orientar el tema de empleo/salud/educación en la localidad?” y poder dar soluciones a estas cuestiones.

La iniciativa es concreta en su diseño y tiene como responsable al Ministerio de la Presidencia, con la CNGA como encargados de la estrategia de Gobierno Abierto.

La implementación del compromiso contempla la realización de tres laboratorios, todos sobre la temática del desempleo y dirigidos a jóvenes desempleados y en búsqueda de trabajo.

Cumplimiento

Para el desarrollo de los laboratorios cívicos se creó una alianza con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica. Esta alianza dio como resultado la definición de la metodología para los laboratorios cívicos, la cual propone abordar el tema del empleo y llevarlo a discusión en el desarrollo e implementación de las primeras jornadas de laboratorios cívicos.

Por tal motivo, a estas primeras jornadas enfocadas en el tema de empleo se las conoce como EMPLEOLAB. La metodología abarca tres laboratorios cívicos de todo el día dirigidos a jóvenes de 18 a 35 años en condición de desempleo o en busca de empleo. La estrategia para contactar a posibles participantes de los laboratorios cívicos y dar difusión a las jornadas se ha hecho principalmente por medio de la entrega de formularios a regidores para que estos hagan llegar la información a las comunidades donde se desarrollará el EMPLEOLAB.

Los laboratorios cívicos y la alianza con el MTSS también tienen como propósito la función de ejercer dentro del espacio como promotora de trabajo y difundir los derechos laborales entre los participantes. También el de ser un canal intermediario entre MTSS, personas y empresas.

Para octubre de 2016, las primeras jornadas de laboratorios cívicos ya habían empezado. El primer laboratorio se realizó en San Rafael de Montes de Oca y también se coordinó el apoyo con la Municipalidad para el EMPLEOLAB. Las otras dos jornadas están definidas para octubre y noviembre de 2016, pero según el Ministerio de Presidencia la agenda completa estaba aún en definición.

El Gobierno pretende dar continuidad a la estrategia de laboratorios cívicos, por lo que con la culminación de las tres primeras jornadas en noviembre de 2016, se realizaría un proceso de evaluación al EMPLEOLAB para determinar los resultados obtenidos. De esta manera se planea llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de resultados para identificar puntos de mejora y replicar los laboratorios cívicos en otros contextos, así como dar seguimiento a lo que se desarrolla en el proceso de los laboratorios.

Con la implementación del primer laboratorio cívico se observó un desafío significativo para el EMPLEOLAB, debido a que, según la documentación y los resultados de este primer laboratorio, no se logró crear una o más propuestas a los problemas relacionados con el empleo en la localidad.

Siguientes pasos

El investigador del MRI considera que se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Contemplar la colaboración de funcionarios públicos para desempeñar una función de tutoría en los laboratorios cívicos que permita incidir en la generación de soluciones por medio del acompañamiento a los ciudadanos participantes.
  • Realizar un mapeo de necesidades para identificar los lugares y temas por desarrollar en los laboratorios cívicos de acuerdo con las necesidades de las localidades donde se realizan, puesto que no son las mismas necesidades en las diferentes localidades y hay diferencias de contexto.
  • Analizar la definición de las localidades donde se implementarán los laboratorios, tomando en consideración las localidades de poco alcance por parte de los compromisos de Gobierno Abierto.
  • Capacitar de forma previa a los participantes de los laboratorios, siguiendo ejemplos de experiencias internacionales como la de TheGovLab, de manera que se potencie el impacto de sus aportes.
  • Ampliar el público meta de las convocatorias a los laboratorios, de manera que no se incluya únicamente al segmento de la población que padece la situación, sino también a actores que pueden ayudar a solucionarla, y cualquier otro segmento que pueda agregar valor a la discusión, de manera que sean espacios multisectoriales que ayuden a ofrecer una visión más amplia de la situación y a conseguir soluciones que involucren la perspectiva de los sectores involucrados.

El plan de acción comprende varios compromisos dirigidos a atender las propuestas de los ciudadanos por medio de proyectos creados por ellos mismos. Por lo tanto, el investigador del MRI estima que se debe estudiar qué localidades ya están participando en otro compromiso con el objetivo de no caer en duplicidad de funciones y enfocar las acciones de los laboratorios cívicos a comunidades que estén teniendo poco o nulo alcance por parte de las iniciativas contempladas en el plan de acción.

Es también de gran importancia que el Gobierno entienda que los laboratorios cívicos son espacios de interacción entre personas comprometidas, de distintas afiliaciones, que dominan distintas especialidades, y que en la selección adecuada de sus participantes radica gran parte de su eficacia, que requiere un esfuerzo de seguimiento, pues no se trata de eventos aislados, talleres o grupos focales.

IRM End of Term Status Summary

Compromiso 18. Laboratorios cívicos

Texto del Compromiso:

Objetivo principal: definición y fortalecimiento de las herramientas y mecanismos permanentes de participación y diálogo ciudadano, que promuevan los espacios de construcción conjunta en la búsqueda de soluciones colectivas.

Breve descripción del compromiso: las instituciones del poder ejecutivo fomentarán el ejercicio del derecho de participación ciudadana en la gestión pública, creando y potenciando las condiciones favorables para el ejercicio efectivo de este derecho en todos los ámbitos sectoriales y niveles territoriales: supranacional, nacional, regional o local, y en sus correspondientes sistemas de gestión.

Institución(es) responsable(s): Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Paz.

Institución(es) de apoyo: Dirección Nacional de Resolución Alternativa de Conflictos, sectores y poblaciones y organizaciones interesadas.

Fecha de inicio: marzo de 2015  Fecha de cierre: abril de 2017

Objetivo del compromiso

El Gobierno pretendía, con este compromiso, realizar encuentros ciudadanos bajo la metodología de laboratorios cívicos que funcionaran como mecanismos de participación y espacios para la construcción conjunta de soluciones colectivas.

A través de convocatorias que se harían desde municipalidades y con el apoyo del Viceministerio de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano, se consultaría a ciudadanos cuáles son sus principales preocupaciones relacionadas a su comunidad, cuál consideran que es la causa y una posible solución al problema.

La expectativa era que en los laboratorios se llegaran a formular proyectos específicos para atender problemáticas como el desempleo, amenazas contra la salud pública, falta de educación o la inseguridad.

Cumplimiento

Medio término: Sustancial

La meta del compromiso era realizar, en varias comunidades, una secuela de tres laboratorios de un día sobre el desempleo dirigidos a jóvenes desempleados de 18 a 35 años y en búsqueda de trabajo. A la hora de redactar el informe de medio término se contaba con el detalle de la metodología a utilizar y había iniciado la promoción de los encuentros, mercadeados bajo el nombre de EMPLEOLAB.

Cada laboratorio contaría con tres sesiones. Durante la primera se expone el tema, se contextualiza y se buscan posibles causas. En la segunda se pasa a la construcción de propuestas que podrían llevar a solucionar el problema y se discute cómo implementarlas y cuáles podrían ser las instituciones encargadas. A la última sesión se invita a las instituciones que podrían implementar las soluciones propuestas y se define la agenda de trabajo con las acciones a implementar, a las que darán seguimiento la institución y los ciudadanos.

Las primeras sesiones del primer laboratorio ya se habían realizado, en la comunidad de San Rafael de Montes de Oca, San José. Por estas razones se calificó el avance del compromiso como sustancial.

Fin de término: Sustancial

Durante el segundo año de implementación del plan de acción, se realizó solo un laboratorio cívico más, que junto al mencionado anteriormente en Montes de Oca suman dos llevados a cabo como cumplimiento de este compromiso. El plan de acción no especificó cuántos laboratorios se realizarían.

También se ayudó a los asistentes a participar de una feria vocacional en el Instituto Nacional de Aprendizaje y se les puso en contacto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para recibir ayuda en la búsqueda de trabajo por medio de la plataforma web buscoempleo.com.

El segundo laboratorio se celebró entre agosto y septiembre en el cantón de San Isidro de Heredia, y trató sobre el tema de seguridad vial. Contó con las tres sesiones de laboratorio más una extra en la que se afinaron propuestas de mejora.

Producto de estas, se elaboró una propuesta de diagnóstico sobre la organización vial del cantón, un programa de trabajo colaborativo con el Consejo de Seguridad Vial para impartir capacitaciones en dos escuelas locales, un plan de diagnóstico de todos los puentes de la ruta 112 del cantón y revisión de la demarcación de la misma ruta.

También se solicitó la creación de bahías para las paradas de autobuses, la colocación de un semáforo para la escuela y la creación de una plaza en la municipalidad para una policía especial de tránsito.

El viceministerio llevó estas propuestas a las autoridades mencionadas y al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, y estaba a la espera de respuestas para llevar a la comunidad de San Isidro de Heredia el plan de implementación.

La intención del Gobierno era llevar estos laboratorios a más comunidades y escoger los temas a tratar según los problemas de cada cantón definidos por el Índice Cantonal de Progreso Social[Note145: http://www.costaricapropone.go.cr/].

¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?

Participación ciudadana: Marginalmente

La ejecución de los laboratorios ha demostrado ser un espacio innovador de participación con capacidad para generar resultados. Los ciudadanos son quienes realizan el ejercicio de priorización de problemas comunales en torno al tema planteado y algunas de sus soluciones propuestas llegan a implementarse, logrando un impacto directo en el cantón. Por ejemplo, como resultado del primer laboratorio, se realizó una modificación al reglamento municipal de patentes para permitir a los ciudadanos adquirir estos permisos personalmente, con la intención de apoyar a mujeres en la creación de negocios.

Además, se logró que algunos de los asistentes participaran de la feria vocacional en el Instituto Nacional de Aprendizaje y se vincularan a la plataforma de empleo del Ministerio de Trabajo, medios participativos que generan beneficios directos para la comunidad.

Sin embargo, la implementación representa un cambio marginal al pensarse que se celebraría su ejecución una única vez en cada comunidad. En la práctica, la iniciativa se convirtió en una actividad itinerante carente de continuidad en las localidades. Eso hizo que los laboratorios resultaran más bien talleres cívicos colaborativos, y que no desarrollaran un canal de comunicación nuevo y permanente por medio del cual el Gobierno local, o cualquier otra institución regional, interactuara con sus ciudadanos y les involucrara en un trabajo conjunto por la construcción de una mejor comunidad.

Susana Soto, de Abriendo Datos, tuvo este mismo criterio y lamentó que no lograran convertirse en un proyecto sostenible. Soto señaló: “La idea era que las instituciones desarrollaran sus propios laboratorios, que sirvieran como herramientas de participación ciudadana para la solución de problemas, pero faltó institucionalizarlos. Se innovó en la metodología pero no se alcanzó la idea inicial de que las personas siguieran trabajando con las instituciones y que juntos desarrollaran un trabajo de más largo plazo”[Note146: Susana Soto, AbriendoDatos Costa Rica, 19 de septiembre de 2017.].

El uso indistinto del concepto de laboratorio por el de taller generó expectativas que a la postre no coincidieron con la realidad.

Queda el reto de institucionalizar los talleres cívicos y lograr que sean las entidades públicas quienes los desarrollen con su comunidad de usuarios, de manera que se convierta en un canal de participación habitual que involucre a la comunidad en la toma de decisiones y ayuden a mejorar calidad de los servicios públicos.

¿Se incorporó en el siguiente plan?

El III Plan de Acción de Gobierno Abierto de Costa Rica no incluyó acciones de seguimiento o posteriores a este compromiso pero sí una iniciativa de metodología similar que busca potenciar el impacto de los talleres cívicos y llevarlos en una escala mayor, a las ciudades.

Se trata del compromiso Creación de “Comités de la Ciudad”, que pretende crear “un espacio de articulación participativa para garantizar el acceso de la ciudadanía a información relacionada con la ciudad, la participación en la toma de decisiones y el monitoreo de los proyectos para la gestión de ciudades seguras, inclusivas y accesibles”[Note147: Comisión Nacional de Gobierno Abierto. Documento borrador del III Plan de Acción de Gobierno Abierto de Costa Rica, sometido a consulta pública en septiembre de 2017.].

Estos comités estarían integrados tanto por representantes de instituciones de Gobierno como por personas de la sociedad civil, y tratarían una amplia variedad de temas que incluyen obras de infraestructura pública, movilidad urbana, espacios públicos, gestión del recurso hídrico, ordenamiento territorial y planes reguladores, divulgación de datos de centros de investigación, acceso a información sismológica, geológica, climatológica, entre otros.


Commitments

Open Government Partnership