Skip Navigation
Uruguay

Electoral Process Data (UY0106)

Overview

At-a-Glance

Action Plan: Uruguay Action Plan 2018-2020

Action Plan Cycle: 2018

Status:

Institutions

Lead Institution: the Electoral court

Support Institution(s): Political Parties - Political Science - Udelar

Policy Areas

IRM Review

IRM Report: Uruguay Transitional Results Report 2018–2020, Uruguay Design Report 2018-2020

Early Results: Major Major

Design i

Verifiable: Yes

Relevant to OGP Values: Yes

Ambition (see definition): High

Implementation i

Completion:

Description

Data of the electoral processes
Commitment start and end date: September 2018 to June 2020.
Institution or actor responsible for the implementation: the Electoral Court.
Existing commitment.
Theme: Security-Justice-Anti-Corruption
Commitment description
What is the commitment? To facilitate access to data on national elections, as well as
information on candidates in each election and statistical
information on citizenship procedures.
To implement a viewing panel for citizens to obtain information
about the 2018-2020 electoral process in a user-friendly and
simple way.
What is the problem that the
commitment will address?
There is a high demand from the civil society, the academia and
the media to obtain data produced by the Electoral Court, which
is currently not published in open data that can be processed.
The information provided by the Political Parties about their
financing cannot be tallied. Citizens do not have complete
information about the candidates that are presented in each
election. There is no information about Legal Citizenship
procedures.
How will the commitment
contribute to solving the problem?
It will enable access to the final results of the electoral process in
open data format in the National Catalog, as well as in the
institutional portal. A single format model will be used for parties
to provide and publish legal information about their funding. All
candidate payrolls and the payroll comprising all the ballots will
be published, along with statistical information about: Letter of
Citizenship, Certificates of Residence, Certificates of Spatial
Proximity managed and completed.
OGP value to which this
commitment will contribute.
This commitment contributes to transparency by allowing greater
and better access to public information about the electoral
processes for citizens in general.
Additional Information
It contributes to goal 16 of the SDGs (Sustainable Development Goals).
The accountability on funding of the Political Parties depends on passing the law that is under
discussion in Parliament.
Objectives and/or milestones
Description of objectives and/or milestones Start date End date
To publish data linked to the electoral process of the National
Elections in open data format and generate a viewing panel that
allows people to understand the information published.
September 2018 June 2020
To publish information on the accountability of political parties
according to the law in force in a single format to facilitate
comparison.
October 2018 June 2020
To publish candidates' payrolls by ballot and by party. June 2019 June 2020
To publish statistical data related to Legal Citizenship, Letters of
Citizenship, Residency certificates and Certificates of Spatial
Proximity
August 2019 June 2020
Contact Information
Name of the responsible person Directorate of the National Electoral Office
Gastón Chabert / Silvia Sosa
Title, Department Director/Sub-director
Email addresses and phone numbers [email protected]
[email protected]
Phone number: 1924 (extensions 2283
and 2282, respectively)
Name(s) of responsible technician(s) Area Managers - Computation Center
Jorge Alberti / Pablo Rodríguez
Email addresses and phone numbers [email protected]
[email protected].u
y
Phone number: 1924 2167 / 2171
Other actors involved
State Actors
CSOs, private sector, multilateral organizations, working groups Political Parties - Political Science -
Udelar

IRM Midterm Status Summary

Transparencia en los procesos electorales y prevención de la corrupción en el Estado

8. Datos de los procesos electorales

Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:

Facilitar el acceso a los datos vinculados con el proceso electoral de las elecciones nacionales, así como información de candidatos en cada elección e información estadística sobre trámites de ciudadanía. Implementar un visualizador que permita a la ciudadanía obtener información del proceso electoral 2018-2020 de una forma amigable y sencilla.

Los hitos de este compromiso son:

  • Publicar en formato de datos abiertos datos vinculados con el proceso electoral de las Elecciones Nacionales y generar un visualizador que permita a las personas comprender la información publicada.
  • Publicar la información de las rendiciones de cuentas de los partidos políticos de acuerdo a la ley vigente en un formato único para facilitar su comparación.
  • Publicar nómina de candidatos por Hojas y por Partidos.
  • Publicar datos estadísticos vinculados con Ciudadanía Legal, cartas de Ciudadanía, certificados de Residencia y certificados de Avecinamiento.

Nota editorial: El texto completo del compromiso se encuentra en el Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de Uruguay 2018-2020, disponible aquí: https://goo.gl/XAMbNr

Fecha de inicio: Septiembre 2018           Fecha de término: Junio 2020              

Contexto y objetivos

Este compromiso busca atender demandas de la sociedad civil y de la academia sobre información que produce la Corte Electoral que aún no está disponible en datos abiertos reutilizables. Asimismo, da continuidad a las acciones iniciadas en el tercer plan de acción con un compromiso que propuso desarrollar un proceso de estandarización y publicación de datos de los resultados electorales. Como resultado de ese proceso, se creó la Mesa de Trabajo de Datos Abiertos de la Corte Electoral en la cual participan representantes de organismos públicos, de la academia y de la sociedad civil. También se aprobó una propuesta de modelo de datos para publicar los datos de las Elecciones Nacionales del año 2019-2020 en formato abierto. Este modelo busca integrar datos de todo el ciclo electoral: elecciones internas, elección nacional, eventual segunda vuelta, elecciones departamentales y municipales [37].

Con este nuevo compromiso se aspira a continuar ampliando la apertura de datos a través de la publicación de los resultados definitivos del proceso electoral en formato abierto, tanto en el portal institucional como en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos. Este es un visualizador para facilitar la lectura de los datos por parte de la ciudadanía; generar un modelo único para la presentación de los datos sobre financiamiento de los partidos políticos; publicar en formato abierto la nómina de candidatos por hojas y por partidos y publicar datos estadísticos sobre ciudadanía legal, certificados de residencia y certificados de avecinamiento.

Las personas referentes de DATA y CAinfo [38] que participaron en la mesa de trabajo de la Corte Electoral destacaron la voluntad y apertura del organismo a trabajar en forma conjunta con la sociedad civil y la academia. Asimismo, evaluaron muy positivamente que se haya convocado a toda la Red de Gobierno Abierto (RGA) a participar en un taller para evaluar el borrador del estándar de datos sobre el que se estaba trabajando. Coinciden, asimismo, que el portal de la Corte Electoral publica muy buena información, pero hasta ahora se presenta en formatos de difícil procesamiento. Aunque están disponibles, por ejemplo, todas las hojas de votación de todas las elecciones, las mismas son imágenes escaneadas, lo que no permite su procesamiento automático o reutilización, por lo que el análisis se hace muy engorroso.

La persona referente de CAinfo destacó la importancia de este compromiso de cara al proceso eleccionario 2019-2020. Se aspira a que la información oficial pueda estar en la web el mismo día de la elección y que, tanto periodistas como cualquier persona interesada, pueda ir a buscar información confiable en el sitio de la Corte Electoral. “Hoy en día se sabe quién ganó una elección por las proyecciones que hacen las encuestadoras, pero la información oficial está al día siguiente. El desafío es tener los resultados el mismo día de la elección, a poco de cerradas las mesas de votación” afirmó el referente de CAinfo.

La persona referente de DATA agrega que es fundamental que los datos de la Corte Electoral sean de buena calidad, porque es lo que permite hacer una auditoría del proceso electoral. La apertura de los datos de las listas de los partidos, permitiría, por ejemplo, buscar a una determinada persona en todas las listas, lo que hoy sería muy difícil de hacer.

Otro de los temas que ha sido central en las demandas de la sociedad civil es la transparencia en el financiamiento de los partidos políticos. Actualmente existe preocupación por el incumplimiento de lo estipulado en la ley vigente, especialmente en lo referido a las prohibiciones para los partidos políticos de recibir contribuciones provenientes de personas físicas y jurídicas. La Corte Electoral no cuenta con la disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo una contraloría efectiva de los registros contables presentados por los partidos políticos, ni para ejercer las posibilidades de una sanción frente a incumplimientos de lo estipulado en la ley. La persona referente de CAinfo manifestó que, de acuerdo a la ley vigente, los partidos políticos, deben presentar sus rendiciones de cuentas, aunque no están obligados a enviar comprobantes, ni hay un formato establecido, por lo que cada partido envía la información en el formato que elige. Por esta esta razón, el desarrollo de un modelo estándar de presentación de datos, como el que se propone en este compromiso, resulta clave.

La ley vigente sobre el funcionamiento y el financiamiento de los partidos políticos es de 2009 [39] y si bien durante 2018 se trabajó en un nuevo proyecto que implicaría mayor transparencia, este finalmente solo pudo obtener media sanción y quedó pendiente para una nueva legislatura. El proyecto de modificación de la ley vigente propone una serie de mejoras, como la obligación de presentar balances anuales (con visado del Tribunal de Cuentas y auditorías de la Corte Electoral); presentación de balances de todo el período electoral (con auditorías de la Corte); prohibición del financiamiento anónimo o de empresas; topes a los montos que el propio candidato puede poner en su campaña (48.000 dólares, el presidente y vicepresidente; y 36.000 los legisladores, entre otros).

Las acciones propuestas en este compromiso tienen un nivel de especificidad cuyo cumplimiento se puede verificar objetivamente. El compromiso responde a demandas de larga data por parte de la sociedad civil, la cual ha estado involucrada en la preparación de la propuesta. Asimismo se proponen una serie de acciones que cambiarían sustancialmente el acceso a los datos de las elecciones y financiamiento de los partidos políticos con nuevas posibilidades de monitoreo. Por lo mismo, las investigadoras del IRM consideran que el impacto potencial de este compromiso es moderado, ya que la mayoría de la información ya está disponible, y el valor agregado de este compromiso es presentarla en un formato accesible y que habilita la comparabilidad de los datos.

Siguientes pasos

Este compromiso atiende una demanda de larga data de diversos sectores de la sociedad civil que reviste especial importancia en el contexto actual de elecciones nacionales. A partir de la implementación de este compromiso, la Corte Electoral podrá evaluar la necesidad de incorporar nuevos conjuntos de datos abiertos o adecuar los que ya se publican. Se recomienda que se continúe la línea de trabajo coordinada con la sociedad civil y la academia, para evaluar la eventual necesidad de darle continuidad a las acciones iniciadas con nuevos compromisos en un próximo plan. 

[37] Ver información detallada del compromiso en el informe de fin de término del 3er plan de acción: https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/node/598
[38] Entrevistas realizadas a Daniel Lema (CAinfo) y Daniel Carranza (DATA).

IRM End of Term Status Summary


Commitments