System Management Information Public Employment (SIGEP) (CO0069)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Colombia Action Plan 2017-2019
Action Plan Cycle: 2017
Status:
Institutions
Lead Institution: Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP)
Support Institution(s): NA
Policy Areas
LaborIRM Review
IRM Report: Colombia Implementation Report 2017-2019, Colombia Design Report 2017-2019
Early Results: Did Not Change
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Yes
Ambition (see definition): High
Implementation i
Description
Descripción del compromiso: La Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública –Ley 1712 de 2014- señaló la información mínima a publicar por parte de las entidades públicas, indicando entre otros, la obligatoriedad de visibilizar las hojas de vida de los servidores públicos y de aquellos contratistas o prestadores de servicios a entidades del estado, para dar cumplimiento con esta obligación, y sin perjuicio de los avances que en la materia se han logrado con la estrategia de gobierno en línea, se vio la necesidad de contar con un sistema que consolidara esta información. Para tales efectos se indicó a todas las entidades públicas realizarlo a través del Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) creado por la ley 909 de 2014. No obstante, ante los nuevos retos y ante el compromiso del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), para que la visibilidad en estos temas llegara a mayores niveles en menor tiempo, y que la información relativa al empleo público se enriqueciera para la toma de decisiones en políticas de empleo público para Colombia, se efectuó un diagnóstico que arrojó un estimado de 20 años para que todas las entidades del Estado se incorporaran en el SIGEP, reportando información. Bajo esta óptica, la entidad se comprometió con garantizar una mayor visibilidad de la información de los servidores públicos tanto del orden nacional como territorial bajo un modelo eficiente y usable para toda la ciudadanía. El Sistema se desarrollará de manera que disponga de facilidades para su actualización, cuente con servicios transaccionales para los usuarios y se constituya en un sistema de información optimizado en su ruta de operación e interoperabilidad, eficiente y fácil de evolucionar funcional, técnica y estructuralmente.
IRM Midterm Status Summary
Compromiso 13: Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP)
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
La Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública –Ley 1712 de 2014- señaló la información mínima a publicar por parte de las entidades públicas, indicando entre otros, la obligatoriedad de visibilizar las hojas de vida de los servidores públicos y de aquellos contratistas o prestadores de servicios a entidades del estado. Para dar cumplimiento con esta obligación y sin perjuicio de los avances que en la materia se han logrado con la estrategia de gobierno en línea, se vio la necesidad de contar con un sistema que consolidara esta información. Para tales efectos se indicó a todas las entidades públicas realizarlo a través del Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) creado por la ley 909 de 2014.
No obstante, ante los nuevos retos y ante el compromiso del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), para que la visibilidad en estos temas llegara a mayores niveles en menor tiempo, y que la información relativa al empleo público se enriqueciera para la toma de decisiones en políticas de empleo público para Colombia, se efectuó un diagnóstico que arrojó un estimado de 20 años para que todas las entidades del Estado se incorporaran en el SIGEP, reportando información. Bajo esta óptica, la entidad se comprometió a garantizar una mayor visibilidad de la información de los servidores públicos tanto del orden nacional como territorial bajo un modelo eficiente y usable para toda la ciudadanía. El sistema se desarrollará de manera que disponga de facilidades para su actualización, cuente con servicios transaccionales para los usuarios y se constituya en un sistema de información optimizado en su ruta de operación e interoperabilidad, eficiente y fácil de evolucionar funcional, técnica y estructuralmente.
Actividad 1: Desarrollo del nuevo Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP).
Producto: Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) desarrollado.
Actividad 2: Implementación del nuevo Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) en las entidades de la Administración Pública.
Producto: Entidades de la Administración Pública del orden nacional y territorial (aproximadamente 6438 entidades) con el nuevo Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) implementado.
Fecha de inicio: 01 julio 2017 Fecha de término: 30 junio 2019
Resumen del compromiso | Verificabilidad | Relevancia frente a los valores de OGP (como está redactado) | Impacto potencial | Cumplimiento | ¿Contribuyó a la apertura del Gobierno? | ||||||||||||||
No es suficientemente específico para ser verificable | Es suficientemente específico para ser verificable | Acceso a la información | Participación ciudadana | Rendición de cuentas | Tecnología e innovación para la transparencia y rendición de cuentas | Ninguno | Menor | Moderado | Transformador | No iniciado | Limitado | Sustancial | Completo | Empeoró | No cambió | Marginalmente | Significativamente | Sobresaliente | |
13. General | ✔ | ✔ | ✔ | ✔ | Evaluado al final del ciclo del plan de acción | Evaluado al final del ciclo del plan de acción | |||||||||||||
Contexto y objetivos
Objetivo general y relevancia
Dada la necesidad de contar con sistemas de información actualizados y de uso por parte de las entidades públicas, el Departamento Administrativo de la Función Pública busca generar la actualización del Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP), con lo cual se pretende mejorar el sistema e implementarlo en conjunto con las diversas entidades del Estado colombiano. Con ello, se busca mejorar el acceso a la información por parte de la ciudadanía, quienes tendrían una puerta de entrada más accesible y con información completa y actualizada, modernizando la capacidad tecnológica del Estado para la interacción de información entre sus diversas entidades.
Verificabilidad e impacto potencial
El cuerpo del compromiso marca no solo actividades, sino productos por cada actividad realizada, lo cual permite que sea verificable. Además, se plantea metas fijas de cubrimiento total de las entidades públicas nacionales y territoriales.
En cuanto a su impacto potencial, según entrevistas mantenidas con funcionarios de gobierno y con organizaciones de sociedad civil [29], el compromiso se centra en la actualización y mejoramiento de un sistema de información que ya existe, aunque se encuentra dispersa, lo cual no implicaría mayor cambio de cara a la ciudadanía. De cumplirse las metas de integrar al SIGEP la totalidad de las entidades públicas y territoriales, implicaría un mayor y mejor acceso a la información pública de entidades que no hacen parte de dicho sistema de información. Además, aparte de la relevancia en cuanto a los valores de OGP de acceso a la información, las actividades plateadas presentan un compromiso por desarrollar un mecanismo de coordinación y articulación entre entidades del Estado que, además, pueda ser una plataforma de cara a la ciudadanía. Dado que es un proceso incremental que busca mejorar sistemas ya existentes, se entiende que su impacto potencial sería moderado.
Siguientes pasos
Aunque este tipo de acciones son fundamentales para el mejoramiento de los sistemas de información pública por ser un proceso que no involucra a la ciudadanía, sino que busca la articulación entre las diversas entidades del Estado, en esta etapa no debería integrarse en los planes de acción de OGP. Sería importante, sin embargo, que estos procesos pudieran contar con la retroalimentación de organizaciones de la sociedad civil y de la ciudadanía en general, de manera que se pudieran identificar temas, formas y mecanismos para mejorar la interacción y el involucramiento ciudadano en el que hacer público, y que se hiciera un mayor énfasis en la implementación de este sistema de cara a la ciudadanía, de manera que sea más relevante en un plan de gobierno abierto.
IRM End of Term Status Summary
13. Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP)
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
La Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública –Ley 1712 de 2014- señaló la información mínima a publicar por parte de las entidades públicas, indicando entre otros, la obligatoriedad de visibilizar las hojas de vida de los servidores públicos y de aquellos contratistas o prestadores de servicios a entidades del estado. Para dar cumplimiento con esta obligación, y sin perjuicio de los avances que en la materia se han logrado con la estrategia de Gobierno en línea, se vio la necesidad de contar con un sistema que consolidara esta información. Para tales efectos se indicó a todas las entidades públicas realizarlo a través del Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) creado por la ley 909 de 2014.
No obstante, ante los nuevos retos y ante el compromiso del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), para que la visibilidad en estos temas llegara a mayores niveles en menor tiempo, y que la información relativa al empleo público se enriqueciera para la toma de decisiones en políticas de empleo público para Colombia, se efectuó un diagnóstico que arrojó un estimado de 20 años para que todas las entidades del Estado se incorporaran en el SIGEP, reportando información. Bajo esta óptica, la entidad se comprometió a garantizar una mayor visibilidad de la información de los servidores públicos tanto del orden nacional como territorial bajo un modelo eficiente y usable para toda la ciudadanía. El sistema se desarrollará de manera que disponga de facilidades para su actualización, cuente con servicios transaccionales para los usuarios y se constituya en un sistema de información optimizado en su ruta de operación e interoperabilidad, eficiente y fácil de evolucionar funcional, técnica y estructuralmente.
Actividad 1: Desarrollo del nuevo Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP).
Producto: Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) desarrollado.
Actividad 2: Implementación del nuevo Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) en las entidades de la Administración Pública.
Producto: Entidades de la Administración Pública del orden nacional y territorial (aproximadamente 6438 entidades) con el nuevo Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP) implementado.
Fecha de inicio: 01 de julio de 2017 Fecha de término: 30 de junio de 2019
Evaluación del informe de diseño del IRM | Evaluación del informe de implementación del IRM |
El objetivo propuesto por el Gobierno con este compromiso fue actualizar la disposición de información sobre los empleados y servidores de las entidades públicas. Lo anterior en consonancia con el mandato legal establecido por la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública. Para tal motivo, el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) buscó la mejora e implementación de una nueva versión del Sistema de Información para la Gestión del Empleo Público (SIGEP), creado anteriormente por la Ley 909 de 2014. Este compromiso planteó convertir al SIGEP en una herramienta moderna que permitiera mayor y mejor accesibilidad a la información sobre empleo público en el país.
De acuerdo con el indicador de avance construido por el Gobierno para este plan de acción, este compromiso se completó en un 51,5% [150]. Ahora bien, respecto de las actividades propuestas, el investigador del IRM corroboró que, según lo plasmado en el repositorio de información del Gobierno, este compromiso no se completó en su totalidad. Aun cuando el DAFP indicó que el proceso de contratación necesario para el desarrollo, implementación y puesta en marcha del SIGEP inició en septiembre de 2017 y que el sistema se entregó y se estaba probando para garantizar su calidad [151], no se recibieron evidencias concretas que determinaran que en efecto se desarrolló durante la implementación del plan de acción.
Con base en lo reportado en la anterior actividad, en el mes de mayo de 2019, el Gobierno realizó ocho capacitaciones piloto en el territorio para probar el SIGEP. De acuerdo con el reporte del Gobierno, los resultados de este ejercicio llevaron a realizar ajustes al plan de capacitación de funcionarios que estarían a cargo de su operación [152]. Sin embargo, no se encontraron evidencias concretas que determinaran que el sistema en efecto se llegó a implementar.
El investigador del IRM consultó a representantes del DAFP al respecto, quienes manifestaron que actualmente el SIGEP finalizó y se implementó al interior del DAFP. Se espera que, luego de una serie de ajustes que permitirán integrar una mayor cantidad de información, el SIGEP comience su implementación integral en junio de 2020 [153]. Los retrasos en la entrega del contratista designado para el diseño del sistema, de acuerdo con lo manifestado por el DAFP al investigador del IRM, fueron la causa para que el sistema no se hubiese puesto en marcha durante los dos años de implementación del plan de acción. Al momento de revisar los productos obtenidos de manera preliminar, el DAFP evidenció problemas en la calidad del software que podrían haber comprometido su funcionamiento en el futuro. Por tal motivo, se están realizando los ajustes necesarios para garantizar la sostenibilidad y buen funcionamiento del sistema el cual, de acuerdo al DAFP, representa una base de información fundamental para sustentar casos de conflictos de interés o corrupción en el sector público [154].
En conclusión, durante el periodo de implementación del plan de acción, no se realizaron acciones para dar cumplimiento a las actividades y productos del compromiso, motivo por el cual éste no cambió la práctica del Gobierno.