Integrity in Public Management (HN0065)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Honduras Action Plan 2018-2021
Action Plan Cycle: 2018
Status:
Institutions
Lead Institution: Superior Courts of Accounts
Support Institution(s): Secretary of State for General Government coordination. Committees of Probity and Ethics of the Institutions of government. Competent Government Institutions follow the recommendations of the Monitoring System of Audit Recommendations form the Municipal Corporations, Academy (Public and Private Universities)
Policy Areas
Anti-Corruption and Integrity, Asset Disclosure, Audits, Capacity Building, Sustainable Development GoalsIRM Review
IRM Report: Honduras Transitional Results Report 2018-2021, Honduras Design Report 2018-2020
Early Results: No IRM Data
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: No
Ambition (see definition): Low
Implementation i
Description
INTEGRITY IN PUBLIC MANAGEMENT
September 01, 2018 – September 30, 2020
Institute responsible for the implementation: Superior Court of Accounts
What is the problem that the commitment addresses?
The systems of integrity, probity and prevention of corruption are fundamental to reduce the risks of corruption in any society. In Honduras, these systems have positive advances, but a closer look allows to identify numerous problems that merit reforms or State actions. The TSC and the other institutions called to contribute in the diffusion of values and training to public servants, should deepen their commitment to education and knowledge of the mandates, dispositions, duties and prohibitions under the Code of Ethical Conduct, as an element of prevention. The Committees of Ethics should be strengthened so that they can meet effectively and efficiently its function. Well-trained public officials, are basic to consolidate a culture of integrity in public management.
Which is the commitment? This commitment tends to the conformation of the high level technical support committees of the Ethics and Probity Committees of the institutions, in order to obtain the support from the authorities to achieve effective compliance with the regulations of probity and ethics in the country. Likewise, the design and implementation of a National Training Plan on the Code of Ethical Conduct with modern and innovative methods to achieve the broadest scope of officials at the national and local sector. Finally, the creation of an interinstitutional commission, to the effect of strengthening the capacity of the TSC, All of those recommendations of national and international order are meant to achieve a culture of integrity and to update the citizens of the different municipalities with the socialization of the document Municipalities of Solidarity Goods and their scope.
¿How will it contribute to solve the problem? The State must develop the necessary tools for the mass education of public servants, including the adoption of a National Plan of Trainings and the necessary technological tools, such as platforms of online training, which allow evaluating the servers at their level of understanding of the teachings received. Public entities and their officials will have better accompaniment,on the monitoring and control by said institutions, in the process of consolidating an integrity system. It is essential that Honduras, under the leadership of the TSC, advance in the creation of experts in Integrity and Code of Public Ethics, that provide recommendations and strategies necessary to achieve these commitments.
Why is it relevant to the values of the OGP? Transparency; completely empowered public servants, in full exercise of a culture of integrity, processes and results in public management are seen impacted in a positive way, which leads to greater transparency throughout the chain of administrative management. Citizen participation; citizens are involved in the construction of municipal instruments, and for the due follow-up in its implementation. Accountability; create actions that allow institutions to comply with the recommendations of national systems (SISERA) as well international (MESSESIC) and provide progress, achievements or challenges to citizens Technological innovation; creation of virtual tools that facilitate the empowerment and awareness of the public servant of an integrity system, regulations and applicable sanctions.
Additional Information: There is a link with the Sustainable Development Goal number 16 whose goals are focused on the promotion of peaceful and inclusive societies for sustainable development, access to justice for all and building effective and transparent institutions.
Conformation of high level technical support committees from the Ethics and Probity Committees of the institutions for the fulfillment of its investigation function of infractions to the Code of Ethics.
September 01, 2018 - August 31, 2020
Design and implement a virtual module of the National Plan of Training on the Code of Ethical Conduct and a face-to-face module, which allows its massive use for the scope of public servants at national and local level.
September 01, 2018- August 31, 2020
Set up an inter-institutional commission, in order to strengthen the capacity of the TSC to follow up on compliance with its recommendations on surrender of accounts and good governance, through the System of Monitoring of Audit Recommendations (SISERA), generating actions and results report.
September 01, 2018 - August 31, 2020
Update with citizen participation from the municipalities and Socialize the document Municipalities of Solidarity Goods, accompanying instruments and methodology that contribute to the empowerment and due compliance of the process.
September 01, 2018 - August 31, 2020
Name of the person in charge: Ricardo Rodríguez/Roy Pineda Castro/ José Juan
Title and Department: Magistrate President, Magistrate Proprietary, Magistrate Proprietary
E-mail and phone number: [email protected], [email protected], [email protected]
Other actors: Secretary of State for General Government coordination.
Committees of Probity and Ethics of the Institutions of government. Competent Government Institutions follow the recommendations of the Monitoring System of Audit Recommendations form the Municipal Corporations, Academy (Public and Private Universities)
IRM Midterm Status Summary
6. Integridad en la gestión pública
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Este compromiso propende a la conformación de los comités de apoyo técnico de alto nivel de los Comités de Ética y Probidad de las instituciones, a efecto de obtener el respaldo las autoridades para lograr el efectivo cumplimiento de la normativa de probidad y ética en el país. Así mismo, el diseño e implementación de un Plan Nacional de Capacitaciones sobre el Código de Conducta Ética con métodos modernos e innovadores para lograr el mayor alcance de funcionarios a nivel nacional y local. Finalmente, la conformación de una comisión interinstitucional, a efecto de fortalecer la capacidad del TSC, en todas aquellas recomendaciones de orden nacional e internacional para lograr una cultura de integridad y, actualizar con participación ciudadana de los municipios con su debida socialización el documento Municipios de Bienes Solidario y su alcance.”
Hitos:
- Conformación de los comités de apoyo técnico de alto nivel de los Comités de Ética y Probidad de las instituciones para el cumplimiento de su función de investigación por infracciones al Código de Ética.
- Diseñar e implementar un módulo virtual del Plan Nacional de Capacitaciones sobre el Código de Conducta Ética y un módulo presencial, que permita su uso masivo para el alcance de servidores públicos a nivel nacional y local.
- Conformar una comisión interinstitucional, a efecto de fortalecer la capacidad del TSC para hacerle seguimiento al cumplimiento de sus recomendaciones en materia de rendición de cuentas y buen gobierno, a través del Sistema de Seguimiento de Recomendaciones de Auditoría (SISERA), generando ruta de acciones e Informe de resultados.
- Actualizar con participación ciudadana de los municipios y socializar el documento Municipios de Bienestar Solidario, acompañando de instrumentos y metodología que coadyuven al empoderamiento y debido cumplimiento del proceso.
Fecha de inicio: 1 de septiembre de 2018 Fecha de término: 31 de agosto de 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visitar: https://bit.ly/31vuj61
Contexto y objetivos
En enero de 2001, el Partido Nacional de Honduras, el Partido Liberal de Honduras y el Partido Demócrata Cristiano de Honduras firmaron el Acuerdo de Consolidación Democrática, para integrar el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), dirigido por tres miembros colegiados y electos por mayoría calificada por el Congreso Nacional. El TSC surgió con la función de fiscalizar los fondos, bienes y recursos del Estado, de manera efectiva, oportuna y preventiva; fomentando también una gestión transparente y orientada a brindar mejores servicios [33].
El TSC es responsable de ejercer control financiero sobre la gestión y resultados de las instituciones de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Ministerio Público, instituciones descentralizadas, empresas autónomas, personas naturales o jurídicas que reciban fondos públicos o reciban exoneraciones fiscales o municipales, fideicomisos y procesos de privatización, entre otros. El artículo 53 de la Ley Orgánica del TSC establece la responsabilidad del tribunal para crear comités de probidad y ética, responsables de asegurar el ejercicio correcto de las tareas y uso de recursos por parte de los servidores públicos y de las demás personas vinculadas con actividades financieras y económico-patrimoniales [34].
De acuerdo con el plan de acción, los sistemas de integridad, probidad y prevención de corrupción – integrado en parte por los comités de ética y probidad- presentan limitantes y problemas que requieren de reformas o acciones por parte del Estado [35]. Una de estas es el desconocimiento de los procesos del TSC y de los mecanismos dispuestos en el Código de Conducta Ética del Servidor Público [36], diseñado por el TSC y aprobado por el Congreso Nacional, por parte de los servidores públicos. El compromiso busca aumentar el conocimiento y cumplimiento del código a través de un proceso de formación presencial y virtual, y brindar apoyo técnico a los comités existentes. Por tanto, el objetivo de este compromiso es mejorar el funcionamiento de los mecanismos de integridad, probidad y prevención de corrupción, a través del fortalecimiento de comités de ética y probidad del TSC y la implementación de procesos de formación dirigidos a servidores públicos, para garantizar el cumplimiento del Código de Conducta y Ética del Servidor Público
Para lograr esto, el TSC conformará comités de apoyo técnico para los comités de ética y probidad establecidos en las instituciones públicas, y diseñará e implementará, de manera virtual y presencial, el Plan Nacional de Capacitaciones sobre el Código de Conducta Ética, dirigido a servidores públicos. Adicionalmente, conformará una comisión interinstitucional para fortalecer las capacidades del TSC a través del Seguimiento de Recomendaciones de Auditoría (SISERA), un sistema diseñado para presentar recomendaciones emitidas por las unidades de auditoría de las instituciones o el TSC, a las instituciones públicas, sobre cómo realizar mejores rendiciones de cuentas [37]. Posteriormente, el TSC actualizará a la ciudadanía través de un proceso de socialización y validación, el documento de estrategia territorial “Municipios de Bienestar Solidario”, una estrategia de desarrollo sostenible desarrollada por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), con el propósito de promover la seguridad y el desarrollo sostenible a nivel local [38].
El compromiso presenta hitos lo suficientemente específicos para ser verificables, aunque no detalla el número de servidores públicos o instituciones a impactar. Los hitos de este compromiso no guardan relación con alguno de los valores de OGP. Si bien se hace referencia a una actualización del documento “Municipios con Bienestar Solidario”, el investigador del IRM identificó que esto corresponde más a un proceso de socialización y validación, y no a acciones que fortalezcan los procesos actuales de participación ciudadana. La iniciativa no constituye el fortalecimiento de un proceso de participación o un mayor involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones.
Un representante del TSC comentó que los comités son equipos de trabajo conformados por empleados elegidos por sus compañeros para un período de dos años, así como quien lo preside, y cuya función principal es promover una cultura de ética dentro de la institución y efectuar procedimientos disciplinarios simples. Además, detalló que el TSC no tiene facultad para involucrarse en estos procesos sancionatorios, sino que cada institución cuenta con sus lineamientos, así como con mecanismos para escalar la situación a otras instancias ante una posible investigación por prácticas ilegales.
A través del documento “Municipios de Bienestar Solidario”, el TSC espera potenciar el cumplimiento de los derechos humanos en las ciudades del interior del país, de manera que los ciudadanos conozcan sus derechos y puedan abogar por su cumplimiento. De igual forma que los hitos anteriores, este fortalecimiento supone un enfoque de control preventivo y no la implementación de un régimen sancionatorio por incumplimiento.
De implementarse completamente este compromiso, se fortalecerán las capacidades de los funcionarios del TSC y de otras instituciones para ejercer un mayor rol de contraloría interna. De acuerdo con la SCGG, se espera fortalecer un estimado de 420 comités de ético y probidad, que incluyen tanto comités adjuntos ya juramentados (80) como de instituciones públicas de alto perfil (5). Sin embargo, el compromiso no fortalece o establece un sistema de sanciones en caso de incumplimiento de las recomendaciones de auditorías o como un mecanismo para fortalecer los procesos de rendición de cuentas Es importante mencionar que la SCGG aclaró que este compromiso no pretendía aumentar el alcance o modificar los procesos ya dispuestos en el Reglamento del Código de Conducta Ética. Asimismo, existe un potencial conflicto de interés, ya que no se especifica quién diseñará o ejecutará los procesos de capacitación para los comités, o quiénes conformarán la comisión interinstitucional. Dicho conflicto puede disminuirse si los procesos de formación son implementados por una institución independiente que no guarde relación con los procesos sancionatorios. Por tanto, su impacto potencial se considera menor.
Siguientes pasos
El investigador del IRM recomienda que se incluya una versión similar de este compromiso en un próximo plan de acción, con el propósito de conducir un diagnóstico que identifique las potenciales causas de incumplimiento de los reportes de auditoría. Esto permitiría brindar un enfoque más integral al trabajo de los comités de probidad y ética, así como sistematizar sus experiencias para diseñar políticas más fuertes en el combate contra la corrupción en el futuro.
A partir de esto, el Gobierno de Honduras debe establecer el combate a la corrupción como un elemento prioritario en la agenda nacional; e identificar reformas legales e institucionales necesarias para un combate efectivo en las instituciones públicas, así como fortalecer los procesos de rendición de cuentas de acuerdo con la normativa internacional.
Para mejorar la implementación, el investigador del IRM recomienda:
- Integrar a organizaciones de la sociedad civil en la conformación de la Comisión Interinstitucional, con el propósito de garantizar la implementación de procesos de formación efectivos y que respondan a las necesidades de fortalecimiento adecuadas.
- Definir los lineamientos básicos de un proceso de participación ciudadana, especificando el público meta o de interés; así como desarrollar una convocatoria abierta, amplia e inclusiva para la actualización y proceso de validación de la estrategia de desarrollo “Municipios de Bienestar Solidario”. Esto podría realizarse a través de las OSC que realicen trabajo territorial en los municipios identificados.
IRM End of Term Status Summary
6. Integridad en la gestión pública
Cumplimiento: Limitado
En su informe de autoevaluación [19], el Gobierno de Honduras reportó haber completado este compromiso mediante el desarrollo de documentos, en su mayoría de carácter interno y de planificación de actividades, relacionados a la implementación de capacitaciones y actas que constatan únicamente la actualización del documento de “Municipios de Bienestar Solidario” (MBS) y la formación de comités de apoyo. El Gobierno envió al investigador del IRM un informe general con la fecha de conformación de 61 comités adjuntos, un informe sobre la capacitación de 94 personas que integran los comités adjuntos y otro reporte sobre la capacitación de 4.028 personas de 43 municipios seleccionados a través de la metodología de MBS en temáticas de responsabilidad ciudadana.