Transparent FONDEN - Reconstruccion.Mx (MX0058)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Mexico Action Plan 2013-2015
Action Plan Cycle: 2013
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Support Institution(s): Transparencia Mexicana, Fundar, IMCO y GESOC
Policy Areas
Environment and Climate, Public Service DeliveryIRM Review
IRM Report: Mexico End-of-Term Report 2013-2015, Mexico Progress Report 2013-2015
Starred: No
Early Results:
Major
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Access to Information
Implementation i
Description
: Asegurar que el uso de
los recursos que se destinan a la atención de los daños provocados por
desastres naturales se ejerzan con estrictos criterios de transparencia y
rendición de cuentas. Esto mediante un proyecto integral de información
sistematizada de las acciones de atención, rescate y reconstrucción que
realiza el gobierno en zonas afectadas. Lo anterior permitirá que la
ciudadanía pueda dar seguimiento y se asegure que los recursos públicos
se destinan a los fines establecidos.
IRM End of Term Status Summary
Compromiso 21, 24, 25: Política ambiental
Compromiso 21. FONDEN transparente
Texto del compromiso:
Asegurar que el uso de los recursos que se destinan a la atención de los daños provocados por desastres naturales se ejerzan con estrictos criterios de transparencia y rendición de cuentas. Esto mediante un proyecto integral de información sistematizada de las acciones de atención, rescate y reconstrucción que realiza el gobierno en zonas afectadas. Lo anterior permitirá que la ciudadanía pueda dar seguimiento y se asegure que los recursos públicos se destinan a los fines establecidos.
Fecha de inicio: Octubre 2013 Fecha de cierre: Julio 2015
Compromiso 24. Cuidado al medio ambiente basado en evidencia
Texto del compromiso:
Fortalecer los instrumentos de información y datos sobre medio ambiente y cambio climático que permitan mejorar la toma de decisiones de política pública en esta materia. El objetivo es que la información estadística y geográfica así como los indicadores relevantes funcionen como herramientas regulatorias ya que permiten comprender la situación ambiental del país y su relación con la sociedad y la economía. Se promoverá que el acceso a esa información sea en formatos abiertos.
Fecha de inicio: Octubre 2013 Fecha de cierre: Julio 2015
Compromiso 25. Protección participativa del medio ambiente
Texto del compromiso:
Concentrar y poner a disposición de la ciudadanía la información relativa a las evaluaciones de impacto ambiental, consulta pública, reunión pública de información y sus resultados. Estos datos deberán publicarse en formatos abiertos, de manera permanente, actualizada, accesible, adecuada y oportuna. El objetivo es que la población informada pueda participar antes, durante y después del proceso de evaluación de impacto ambiental. Esto incluye la creación de herramientas que difundan esta información y promuevan el ejercicio del derecho a la participación en la toma de decisiones.
Fecha de inicio: Octubre 2013 Fecha de cierre: Julio 2015
Institución responsable para el grupo de compromisos: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT; Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP
Instituciones de apoyo: Secretariado Técnico Tripartita, STT (compromiso 21); Cultura Ecológica AC (compromisos 24/25)
Compromiso 21. FONDEN transparente
Objetivo del compromiso
Facilitar, al público interesado, el seguimiento al desempeño gubernamental con respecto a la atención de daños provocados por desastres naturales, proporcionando información sobre las acciones de atención, rescate y reconstrucción que realiza el Gobierno en zonas afectadas[Note : http://fonden.datos.gob.mx/#].
Cumplimiento
Medio término: Sustancial
Al momento de redactar el informe de medio término, este compromiso tenía un cumplimiento sustancial, ya que se avanzó en tiempo y forma con las acciones clave, de acuerdo con el plan de trabajo. Adicionalmente se diseñó el sistema de información en línea y se encontraban en proceso de alimentación /actualización.
Fin de término: Completo
Durante los últimos ocho meses de implementación del plan de acción, se actualizó la información de mapas de riesgo y acciones de prevención en entidades federativas[Note : La declaratoria de emergencia (Reglas de operación. Capítulo V, sección 1) es el reconocimiento de la Secretaría de Gobernación de que uno o varios municipios o delegaciones políticas de una entidad federativa, se encuentran ante la inminencia o alta probabilidad de que se presente un fenómeno perturbador de origen natural que ponga en riesgo la vida humana. Dicha declaratoria es el paso inicial para que se autoricen fondos destinados a mitigar los posibles efectos del desastre. La Declaratoria de Desastres (Reglas de operación. Capítulo V, Sección 1I) es la autorización, por parte de la Secretaría de Gobernación, que permite a la entidad federativa o dependencia federal solicitante ejercer recursos del fondo con el fin de dar atención a las necesidades prioritarias de la población, en materia de protección de la vida y la salud, restablecer las vías de comunicación que impliquen facilitar el movimiento de personas y bienes, incluyendo la limpieza inmediata y urgente de escombros y derrumbes en calles, caminos, carreteras y accesos, así como para el restablecimiento del servicio eléctrico y el abastecimiento de agua. http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/otrosprogramas/completos/ro_fonden_2002%20.htm#SECC_V_I], por lo que el compromiso se considera completo. Actualmente, el sistema FONDEN registra todo el proceso de forma digital, desde la declaratoria de emergencia hasta el proceso de reconstrucción, con un seguimiento trimestral que permite la trazabilidad de los apoyos hasta el ámbito municipal. Para poder avanzar en la solicitud de las distintas fases de apoyo, el sistema tiene que ser alimentado correcta y oportunamente por los estados y municipios donde ocurre el incidente[Note : La declaratoria de emergencia (Reglas de operación. Capítulo V, sección 1) es el reconocimiento de la Secretaría de Gobernación de que uno o varios municipios o delegaciones políticas de una entidad federativa se encuentran ante la inminencia o alta probabilidad de que se presente un fenómeno perturbador de origen natural que ponga en riesgo la vida humana. Dicha declaratoria es el paso inicial para que se autoricen fondos destinados a mitigar los posibles efectos del desastre. La declaratoria de desastres (Reglas de operación. Capítulo V, sección 1I) es la autorización por parte de la Secretaría de Gobernación que permite a la entidad federativa o dependencia federal solicitante, ejercer los recursos del fondo con el fin de dar atención a las necesidades prioritarias de la población, en materia de protección de la vida y la salud, restablecer las vías de comunicación que impliquen facilitar el movimiento de personas y bienes, incluyendo la limpieza inmediata y urgente de escombros y derrumbes en calles, caminos, carreteras y accesos, así como para el restablecimiento del servicio eléctrico y el abastecimiento de agua. ESTE PIE DE PÁGINA ES EXACTAMENTE IGUAL AL ANTERIOR. http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/otrosprogramas/completos/ro_fonden_2002%20.htm#SECC_V_I]. Finalmente, el sistema también permite generar reportes sobre el uso de los recursos por parte de estados y municipios[Note : http://www.gobernacion.gob.mx/es/SEGOB/Recursos_destinados_a_desastres_por_Estado].
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Significativamente
En los últimos 10 años, han existido distintas denuncias respecto al uso discrecional de los recursos destinados a resolver las necesidades de la ciudadanía afectada por desastres naturales. Estas hacen referencia a diferentes irregularidades en el ejercicio de los recursos del fondo, retrasos en la atención de solicitud de recursos por parte de las entidades federativas, irregularidades en el proceso de licitación y ejecución de obras de reconstrucción, entre otras[Note : Auditoría Superior de la Federación (ASF), Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 y 2013 http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Documentos/ Auditorias/2012_0388_a.pdf / http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2013i/Documentos/Auditorias/2013_0171_a.pdf ; La Jornada, Exige la Auditoría Superior a SG castigar quebranto al
Fonden http://www.jornada.unam.mx/2007/04/08/index.php?section=politica&article=003n1pol ; Vanguardia, Gasto del Fonden en estados, opaco http://www.vanguardia.com.mx/gastodelfondenenestadosopaco-1834272.html]. Antes, la información del FONDEN era muy general e insuficiente, tanto en relación con las acciones como con el ejercicio de los recursos. La plataforma “Reconstrucción MX” cambió significativamente la práctica de divulgación de información pública sobre las acciones de atención, rescate y reconstrucción que realiza el Gobierno en zonas afectadas
Con la nueva plataforma, toda persona interesada puede consultar el avance de las acciones autorizadas, desde la declaratoria de emergencia hasta el proceso de reconstrucción. Adicionalmente, el sistema permite consultar reportes sobre el uso de los recursos por parte de estados y municipios. Sin embargo, la sola publicación de información no resuelve los problemas de fondo del desempeño del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
¿Se llevó adelante?
Este compromiso no está incluido en el nuevo plan, sin embargo, está contemplado un sistema de seguimiento para continuar monitoreando su actualización permanente y futuros avances.
Compromiso 24. Cuidado al medio ambiente basado en evidencia
Objetivo del compromiso
Actualizar el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARM) y enriquecerlo con indicadores de crecimiento verde, con el fin de permitir a los interesados conocer el avance de la política ambiental en México y fortalecer este instrumento para mejorar procesos de toma de decisiones.
Cumplimiento
Medio término: Sustancial
Al momento de redactar el informe de medio término, este compromiso tenía un cumplimiento sustancial, ya que se avanzó en tiempo y forma con las acciones clave, de acuerdo con el plan de trabajo, incluyendo:
- La publicación de información estadística y geográfica desagregada en el SNIARM.
- La definición e incorporación de 69 indicadores de crecimiento verde en el Sistema de Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México. Estos indicadores proporcionan información sobre las condiciones sociales, el entorno económico, la productividad de los recursos naturales, la situación del capital natural y las políticas públicas encaminadas a alcanzar un desarrollo sustentable. Los indicadores mencionados aún no se encontraban disponibles al público debido a que la información estaba en proceso de validación por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)[Note : Para mayor informacion, consultar el informe de medio termino disponible en http://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Mexico_2nd%20IRM%20report_final_1.pdf)].
Fin de término: Completo
Durante los últimos ocho meses de implementación del plan de acción se publicaron 69 indicadores de crecimiento verde, con 220 variables en materia temática y geográfica[Note : http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores_verdes/indicadores/00_intros/intro.html]. Ellos se difundieron a través de 14 infografías diseñadas con información estadística relacionada, indicadores, mapas y documentos elaborados por el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) de la Semarnat[Note : http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales/infografias?De=SNIARN].
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Marginalmente
La disponibilidad de información y la construcción de nuevos indicadores medioambientales es un paso incremental que permite conocer, a los interesados, en qué estado está la política ambiental en México. Dicha información no estaba disponible anteriormente de manera amigable y tampoco se habían incorporado los indicadores de crecimiento verde. Sin embargo, si bien se han desarrollado y publicado nuevos indicadores de crecimiento verde, no se cuenta con evidencia de su aporte para mejorar la toma de decisiones sobre política ambiental en México.
¿Se llevó adelante?
Este compromiso no está incluido como tal en el nuevo plan, sin embargo, la publicación de información en temas relacionados con la política medioambiental en México si se retoma en uno de los siete ejes temáticos del Plan de Acción 2016-2018 (Gobernanza de recursos naturales y cambio climático).
Una de las metas es la reducción de la vulnerabilidad y riesgos asociados a la variabilidad y al cambio climático difundiendo información actualizada, para la toma de decisiones públicas. Para ello, a través de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, se dispone articular y publicar toda la información relacionada para reducir dicha vulnerabilidad y riesgos (atlas de riesgo de SEGOB, atlas de vulnerabilidad del INECC, proyectos inscritos en el Programa Nacional de Infraestructura, evaluaciones de cambio ambiental, permisos de cambios de uso de suelo, etc.).
Compromiso 25. Protección participativa del medio ambiente
Objetivo del compromiso
Poner a disposición del público información completa y oportuna sobre cómo se determina el impacto ambiental, incluidas las reuniones de consulta, a fin de facilitar la participación de los grupos afectados y/o interesados en sus distintas fases.
Cumplimiento
Medio término: Sustancial
Al momento de redactar el informe de medio término, este compromiso tenía un cumplimiento sustancial, ya que se avanzó en tiempo y forma con las acciones clave, de acuerdo con el plan de trabajo, incluyendo la publicación de información sobre proyectos públicos y privados sometidos a consulta pública.
Fin de término: Completo
Durante los últimos ocho meses de implementación del plan de acción se diseñaron y difundieron materiales (trípticos e infografías) sobre cómo se lleva a cabo el proceso de consulta de proyectos de impacto ambiental. Asimismo se diseñó la base de datos para la construcción y publicación del visor que permite localizar la ubicación geográfica de los proyectos[Note : http://www.semarnat.gob.mx/impacto-ambiental/consultas-publicas/consultas-vigentes ]. Por esta razón el compromiso se considera completo. Adicionalmente, el Gobierno está desarrollando una plataforma que permitirá realizar, en línea, el trámite para solicitar la aprobación de la manifestación de impacto ambiental (MIA).
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Marginalmente
Participación ciudadana: No cambió
Previo al establecimiento del presente compromiso, la información sobre las evaluaciones de impacto ambiental estaba dispersa y no se publicaba de manera oportuna para que los interesados pudieran ser tomados en cuenta en los procesos de toma de decisiones relacionados con el impacto ambiental de proyectos. En este sentido, si bien la publicación de información sobre las reuniones para determinar el impacto ambiental (tanto en línea como en versión física), permite que los afectados y/o interesados puedan acudir a dichas reuniones, es un avance marginal en términos de acceso a la información, pues se limita a publicar de manera oportuna información ya disponible.
En términos de participación, la publicación de la información mencionada no necesariamente garantizó la participación de los grupos interesados y/o afectados en el proceso. Al momento de redactar el presente informe, no se cuenta todavía con suficiente evidencia de la publicación oportuna de información sobre la posibilidad de participar en estas reuniones.Tampoco sobre la respuesta de las instituciones ante las opiniones o inconformidades de los participantes, y/o sobre su incorporación como insumo para la toma de decisiones.
¿Se llevó adelante?
Este compromiso no está incluido en el nuevo plan, sin embargo, está contemplado un sistema para continuar monitoreando su actualización permanente y futuros avances. Haría falta realizar un análisis más detallado de los factores que obstaculizan la participación en el proceso de determinación de impacto ambiental para, desde ahí, diseñar una estrategia que realmente logre involucrar y tomar en cuenta las opiniones de los interesados.
Commitments
-
Citizen Oversight of Social Program Spending
MX0075, 2019, Access to Information
-
Citizen Participation in Sustainable Rural Development
MX0076, 2019, E-Government
-
Transparent Education Data
MX0077, 2019, Access to Information
-
Access to Sexual and Reproductive Health Services for Youth
MX0078, 2019, Gender
-
Transparency to Promote Labor Inclusion
MX0079, 2019, E-Government
-
Open Platform for Public Security Information
MX0080, 2019, Access to Information
-
Technology Rights and Privacy
MX0081, 2019, Civic Space
-
Strengthen Public Care Services
MX0082, 2019, Gender
-
Transparency for Monitoring of Trusts
MX0083, 2019, Anti-Corruption
-
Transparency of Forestry, Water, and Fishing Management
MX0084, 2019, Access to Information
-
Disclosure of Beneficial Owners
MX0085, 2019, Access to Information
-
Transparency in the Flow of Arms and Arms Control
MX0086, 2019, Public Participation
-
Subnational Open Government Strategy
MX0087, 2019, Capacity Building
-
Design and Start Implementing a Path of Action for National Public Policy Enforced Disappearances and Individuals with the Participation of Civil Society and Victims.
MX0064, 2016, Civic Space
-
Create a Public Monitoring Mechanism
MX0065, 2016, E-Government
-
Design and Start Implementing a Path of Action for National Public Policy Enforced Disappearances and Individuals with the Participation of Civil Society and Victims.
MX0066, 2016, Access to Information
-
Create a National System of Care with the Active Participation of Citizens Whose Aim Is to Promote Social Responsibility in Care Work (Family, Community, Market and State) to Achieve Substantive Equality Between Men and Women, Through Joint Policies, Infrastructure and Services in This Area.
MX0067, 2016, Capacity Building
-
Having a Single and Accessible to the Potential Population and the Target Population of Social Development Programs Record (As Defined by Coneval) to Observe the Principles of Social Development Policy Under Article 3 of the General Law of Social Development .
MX0068, 2016, Capacity Building
-
Measuring Water Consumption and Discharges Both Volume and Quality, as Well as Promoting Reuse, Zero Discharge of Large Consumers and Monitor Their Treatment, Being Transparent Information to Facilitate Citizen Participation in Monitoring.
MX0069, 2016, Capacity Building
-
Strengthen the Actions of Health Promotion Aimed at the Recognition of Obesity as a Disease, Involving the Public and All Levels of Government Through Mechanisms of Transparency and Accountability to Avoid the Potential Conflict of Interest Throughout the Policy Cycle Public on the Matter.
MX0070, 2016, Anti-Corruption
-
Create a Tripartite Body (Civil Society, Academia and Government)
MX0071, 2016, Public Participation
-
Strengthen the Actions of Health Promotion Aimed at the Recognition of Obesity as a Disease, Involving the Public and All Levels of Government Through Mechanisms of Transparency and Accountability to Avoid the Potential Conflict of Interest Throughout the Policy Cycle Public on the Matter.
MX0072, 2016, Anti-Corruption
-
Include Mechanisms for Citizen Participation in Substantive Appointment Process Established by the National Anti-Corruption System.
MX0073, 2016, Anti-Corruption
-
Reducing Vulnerability and Risks Associated Variability and Climate Change, Generating, Disseminating and Articulating Date, Affordable, Public and Binding on the Public Decision-Making Information.
MX0074, 2016, Anti-Corruption
-
Your Government at One Point - Gob.Mx
MX0038, 2013, E-Government
-
Clear and Transparent Regulation
MX0039, 2013, Legislation & Regulation
-
Access Rules
MX0040, 2013, Capacity Building
-
Register of Detainees
MX0041, 2013, E-Government
-
Database of Missing Persons
MX0042, 2013, Justice
-
Beneficiaries Unique and Open Standard
MX0043, 2013, Marginalized Communities
-
Open Shopping
MX0044, 2013, Anti-Corruption
-
Smart Shopping
MX0045, 2013, Anti-Corruption
-
Spending Open
MX0046, 2013, Access to Information
-
Open Taxes
MX0047, 2013, E-Government
-
Open and Participative Entrepreneurial Background
MX0048, 2013, Anti-Corruption
-
Infrastructure for All
MX0049, 2013, Infrastructure & Transport
-
Public Works Follows
MX0050, 2013, E-Government
-
National Open Data Policy - Datos.Gob.Mx
MX0051, 2013, Access to Information
-
Council for Open Data
MX0052, 2013, Access to Information
-
Carreteros Data Open
MX0053, 2013, E-Government
-
Data Higher Education
MX0054, 2013, Education
-
Data for Mexico Alone
MX0055, 2013, Anti-Corruption
-
Democratization of Grants and Government Support for Education
MX0056, 2013, E-Government
-
Public Challenges
MX0057, 2013, E-Government
-
Transparent FONDEN - Reconstruccion.Mx
MX0058, 2013, Environment and Climate
-
Oil for the Benefit of All
MX0059, 2013, Anti-Corruption
-
Mining for Everyone
MX0060, 2013, Anti-Corruption
-
Environmental Care Based on Evidence
MX0061, 2013, Environment and Climate
-
Participatory Environmental Protection
MX0062, 2013, Environment and Climate
-
Mexico Accession to the Transparency Initiative Extractive Industries
MX0063, 2013, Anti-Corruption
-
Public Service Website
MX0001, 2011, E-Government
-
Civil Society Innovation Tools
MX0002, 2011, Capacity Building
-
Social Program Catalogue
MX0003, 2011, Subnational
-
Corporate Accountability A: Boost the Number of Firms That Publish Information
MX0004, 2011, Private Sector
-
Corporate Accountability B: Statistical Information About International Bribery
MX0005, 2011, Anti-Corruption
-
Corporate Accountability C: PET Plastic
MX0006, 2011, Environment and Climate
-
Corporate Accountability D: Mexico’s Joining the EITI
MX0007, 2011, Anti-Corruption
-
Publish List of Subsidy Beneficiaries
MX0008, 2011, Access to Information
-
Improve Database Quality
MX0009, 2011,
-
Publish Protection Resources
MX0010, 2011, Defending Journalists and Activists
-
Publish Budget Assigned to Federal Entities for Medical Purchases
MX0011, 2011, Anti-Corruption
-
Evaluation of Human Rights Obligations
MX0012, 2011, Civic Space
-
Mining Projects Database
MX0013, 2011, Access to Information
-
Publish PEMEX Donation Data
MX0014, 2011, Anti-Corruption
-
Presenting the School Budget
MX0015, 2011, Education
-
Publish PEMEX Contract Data
MX0016, 2011, Anti-Corruption
-
Improve the Electronic Purchasing System (COMPRANET)
MX0017, 2011, Anti-Corruption
-
Publish Governmental Advertising Expenditures
MX0018, 2011, E-Government
-
Improve Transparency of Public Servant Salary Budget
MX0019, 2011, Fiscal Openness
-
Budget Formation Process
MX0020, 2011, E-Government
-
SAT Microsite
MX0021, 2011, E-Government
-
Budget Transparency
MX0022, 2011, Fiscal Openness
-
Evolution of the Matrix of Results Indicators (MIR)
MX0023, 2011, Fiscal Openness
-
Regulatory Search Engines (Energy)
MX0024, 2011, Anti-Corruption
-
Regulatory Search Engines (Telecom)
MX0025, 2011, E-Government
-
Regulatory Search Engines (Aeronautics)
MX0026, 2011, E-Government
-
Access to Information: Website
MX0027, 2011, Capacity Building
-
Access to Information: Synergies
MX0028, 2011, Access to Information
-
Criminal Investigation Site
MX0029, 2011, Dispute Resolution & Legal Assistance
-
Publication of Complaints to Attorneys General
MX0030, 2011, Justice
-
Access to Environmental Impact Studies
MX0031, 2011, Capacity Building
-
Climate Change Finances and Expenditures
MX0032, 2011, Environment and Climate
-
Website for Sanctions for Noncompliance
MX0033, 2011, Access to Information
-
Open Format for Archives and Documents
MX0034, 2011, Access to Information
-
Website for Social Plans and Programs
MX0035, 2011, E-Government
-
Union Information Website
MX0036, 2011, Labor
-
Transparency Innovation Prize
MX0037, 2011,