Create a Tripartite Body (Civil Society, Academia and Government) (MX0071)
Overview
At-a-Glance
Action Plan: Mexico Plan de Acción 2016-2018
Action Plan Cycle: 2016
Status: Inactive
Institutions
Lead Institution: Dirección General de Promoción de la Salud, Secretaría de Salud y Comisionado de Operación Sanitaria, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)
Support Institution(s): NA
Policy Areas
Public Participation, Social AccountabilityIRM Review
IRM Report: Mexico End-of-Term Report 2016-2018, Mexico Mid-Term Report 2016-2018
Starred: No
Early Results: Did Not Change
Design i
Verifiable: Yes
Relevant to OGP Values: Civic Participation
Implementation i
Description
Crear una instancia tripartita (sociedad civil, academia y gobierno) independiente y libre de conflicto de interés que asegure y monitoree permanentemente el cumplimiento de la normatividad existente y los acuerdos internacionales suscritos por el gobierno, asegurando el financiamiento para su adecuada operación.
IRM End of Term Status Summary
Eje 5: Obesidad en niños y adolescentes
Texto del Compromiso: Fortalecer las acciones de promoción de la salud dirigidas al reconocimiento de la obesidad como enfermedad, involucrando a la población y a todos los niveles de Gobierno por medio de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que eviten el potencial conflicto de interés en todo el ciclo de políticas públicas en la materia.
Líneas de acción:
5.1: Elaborar, con la participación de sociedad civil, academia y gobierno, una estrategia para evitar potenciales conflictos de interés de los actores involucrados en las políticas públicas dirigidas al combate de la obesidad.
5.2: Crear una instancia tripartita (sociedad civil, academia y gobierno) independiente y libre de conflicto de interés que asegure y monitoree permanentemente el cumplimiento de la normatividad existente y los acuerdos internacionales suscritos por el gobierno, asegurando el financiamiento para su adecuada operación.
5.3: Modificar las Normas Oficiales Mexicanas NOM-051-SCFI/SSA1-2010 y NOM-086-SSA1-1994 basándose en evidencia científica disponible sobre el etiquetado frontal por medio de un proceso de consulta plural con expertos los cuales declaren sus intereses para poder evitar posibles conflictos de interés.
Institución(es) responsable(s): Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, y el Comisionado de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Institución(es) de apoyo: N/A
Fecha de inicio: 1 de octubre de 2016 Fecha de cierre: 31 de agosto de 2018
Objetivo del compromiso
La obesidad en México es un problema grave de salud pública. A nivel internacional, México es el país con mayor prevalencia de obesidad en adultos (especialmente mujeres) de los miembros de la OECD después de los Estados Unidos. De acuerdo con UNICEF, México ocupa el primer lugar en obesidad infantil. Partiendo de que una parte de la explicación a este fenómeno se encuentra en el desconocimiento de la población sobre el valor nutricional de los alimentos, este compromiso buscó, a través de un enfoque participativo, transparentar el etiquetado frontal de los alimentos y combatir los conflictos de interés que pudieran sesgar la toma de decisiones en políticas de salud a favor de intereses comerciales. Con estos propósitos se definieron las tres líneas de acción mencionadas anteriormente.
Cumplimiento
Resumen en las tres líneas de acción a medio término:
Línea de acción 5.1: Limitado
Línea de acción 5.2: Limitado
Línea de acción 5.3: No iniciado
El informe de medio término asignó a las dos primeras líneas de acción un nivel de cumplimiento limitado pues al cierre del periodo de evaluación (30 de junio de 2017) continuaban los ajustes a las rutas de implementación. La línea de acción 5.3 no se había iniciado [29].
Fin de término:
Línea de acción 5.1: Sustancial
El programa de trabajo para esta línea de acción se dio a conocer al público en octubre de 2017 y tenía como meta contar con lineamientos generales en materia de conflicto de interés. Los lineamientos generales que se tenían previstos eran de carácter normativo y obligatorio, y tendrían su aplicación en la instancia tripartita a que hace referencia la línea de acción 5.2.
Al 31 de agosto de 2018 esta línea presenta un avance sustancial pero no se puede considerar completa pues el producto final es un documento de corte orientativo y de aplicación opcional (titulado Guía para la Prevención, Identificación y Gestión de Conflictos de Interés en las Políticas Públicas Relacionada con la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes) para el cual no existe un plan de difusión ni un compromiso institucional que le sirva de respaldo [30].
El documento, elaborado al interior del grupo de trabajo plural Gobierno-sociedad civil-academia encargado de la implementación del compromiso, aporta significativamente a la discusión sobre conflictos de interés en un contexto como el mexicano donde la legislación vigente aborda el tema de manera limitada [31]. Tanto sociedad civil como Gobierno coinciden en señalar que la Guía cubre un espectro amplio de recomendaciones, especialmente en lo que corresponde a las responsabilidades de los servidores públicos. Sin embargo, en opinión de algunos representantes de la sociedad civil, la Guía no constituye un instrumento completo debido a que no incluye especificaciones para el manejo de evidencia ni recomendaciones relativas a la participación de agentes externos en los espacios de interacción que se dan con funcionarios públicos dentro y fuera del Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles (OMENT) [32].
Línea de acción 5.2: Limitado
La hoja de ruta publicada en octubre de 2017 para guiar el cumplimiento de la línea de acción estableció como meta institucionalizar la instancia tripartita y ponerla en funciones con miras a entregar su primer informe de actividades hacia junio/julio de 2018 [33]. Posteriormente esta línea de acción se abandonó y, por tanto, no presenta avances con respecto al informe de medio término.
En nota aclaratoria fechada 28 de agosto de 2018 se señala que con el cumplimiento de la línea de acción 5.1 se daba por alcanzada también la meta de la instancia tripartita [34]. De acuerdo al documento, lo anterior se debe a que “el contexto se modificó de manera sustancial” y se “presentó un desacuerdo fundamental” entre los participantes del grupo de trabajo a cargo de este compromiso, de tal forma que para seguir avanzando fue necesario replantear los alcances.
En entrevistas con la investigadora del MRI, representantes de Gobierno y sociedad civil han sugerido que el proceso para conformar la instancia tripartita dejó de avanzar en el momento en que se tuvo que discutir la forma en que ésta se vincularía con el OMENT. La Coalición Contrapeso (organización de la sociedad civil externa al Núcleo que acompañó la implementación de este compromiso) se opuso rotundamente a ello por considerar que ese organismo se encuentra capturado por intereses ajenos a la promoción de la salud [35].
Línea de acción 5.3: No iniciado
Al cierre del periodo de evaluación de este informe, esta línea de acción continuaba sin iniciarse. Esto se debe, principalmente, a que su alcance se modificó sustancialmente antes de que se publicaran las hojas de ruta para todos los compromisos, en octubre de 2017. Para la implementación, se sustituyó la meta de modificar las normas respectivas, por otra que se limitaba a elaborar una propuesta de recomendaciones sobre el etiquetado frontal. No obstante, la elaboración de esa propuesta tampoco había presentado avances al momento de redactar el presente informe.
En una nota aclaratoria, la Secretaría de Salud y COFEPRIS señalan que no ha sido posible cumplir con la meta (i.e. la que se planteó en la hoja de ruta, no la establecida en el compromiso original) pues no existe un consenso en torno a qué modificaciones deben recomendarse y también por encontrarse activo un proceso judicial al interior de la Suprema Corte en relación al etiquetado frontal [36]. Ante un amparo presentado en 2015 por la organización de la sociedad civil El Poder del Consumidor (EPC), un juez de distrito resolvió que el etiquetado actual violaba el derecho a la salud y a la información, como argumentaba EPC, lo cual suponía que las empresas debían cambiar dicho etiquetado frontal. COFEPRIS y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) impugnaron la decisión. El pasado 29 de agosto la Suprema Corte de Justicia rechazó sostener el amparo otorgado a EPC e instruyó la elaboración de un nuevo proyecto para ser discutido en fecha aún por definir [37]. La nota aclaratoria sugiere que tanto la Secretaría de Salud como COFEPRIS prefieren dejar en manos de la Suprema Corte la decisión sobre posibles cambios al etiquetado frontal y, en su caso, los términos bajo los que se harían esos cambios.
¿Se avanzó en la apertura del Gobierno?
Línea de acción 5.1
Participación ciudadana: Significativamente
La evidencia obtenida para elaborar este informe indica que la implementación de este compromiso atravesó por un intenso proceso de colaboración y co-creación al interior del grupo de trabajo integrado por miembros de Gobierno, sociedad civil y academia – algo que, en palabras de las propias partes interesadas, no se había observado antes en estos temas.
Durante el proceso de investigación se corroboró que, si bien los trabajos al interior del grupo implementador del compromiso no estuvieron exentos de conflicto, el interés por avanzar la agenda y aprovechar la oportunidad de colaboración que ofrece el proceso de la AGA hizo posible continuar el proceso y alcanzar resultados [38]. Las partes pueden no estar satisfechas con los resultados o con todo el proceso – así lo manifestó claramente la Coalición Contrapeso en relación al contenido de la Guía discutida anteriormente. Reconocen, sin embargo, que este fue un esfuerzo importante de apertura gubernamental que no se habría dado sin mediar la plataforma de la AGA.
Línea de acción 5.2
Participación ciudadana: No cambió
Dado que no hubo más avance en la implementación, no ha sido posible observar cambios en la participación ciudadana que sean atribuibles a esta línea de acción.
Línea de acción 5.3
Acceso a la información: No cambió
Participación ciudadana: No cambió
Al no avanzar la meta del etiquetado en el sentido previsto originalmente por el compromiso, no se encontraron cambios ni en materia de acceso a la información ni respecto al participación ciudadana.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Al momento de redactar este informe el Gobierno de México no ha presentado un siguiente plan de acción. El cuarto plan de acción de México será presentado en agosto 2019.
No obstante, es importante resaltar que, dado el reto de salud pública que representan los índices de obesidad y sobrepeso en México, tanto Gobierno como sociedad civil manifestaron a la investigadora del MRI su interés por continuar construyendo sobre la experiencia del tercer plan de acción para impulsar este compromiso en el futuro. Por el lado de la sociedad civil, los aspectos más importantes a avanzar son el fortalecimiento de la Guía con lineamientos de participación para agentes externos así como la modificación de las normas. Para el Gobierno es de la mayor importancia asegurar la apropiada difusión y socialización de la Guía, así como continuar avanzando en la discusión y regulación de los conflictos de interés.
[29]Al respecto, se puede consultar el Informe de Avances 2016-2018 de México : https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Mexico_Mid-Term_Report_2016-2018_Comments-Received.pdf
[30]El documento se puede encontrar aquí: http://aga.funcionpublica.gob.mx/aga/Home/Documento?doc=Guia%20Conflictos%20de%20Intereses%20VF.pdf/
[31]En México no existe una ley general en materia de conflictos de interés ni un marco institucional que atienda el tema. El marco legal existente se limita a las responsabilidades de los servidores públicos expresadas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos que, en opinión de expertos y sociedad civil, tiene una concepción estrecha del conflicto de interés, no lo tipifica ni regula con precisión, y ha tenido una aplicación limitada. Al respecto, véase por ejemplo: https://www.animalpolitico.com/blogueros-res-publica/2018/02/15/conflicto-interes-perdido/
[32]El OMENT fue creado como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes con el objeto de concentrar y difundir información generada por el sector salud y otros actores interesados en relación al sobrepeso, la obesidad y la diabetes. El OMENT cuenta con un Consejo Asesor, presidido por el titular de la Secretaria de Salud, y está integrado por 18 organizaciones de las cuales cuatro son asociaciones gremiales profesionales (Academia Mexicana de Pediatría, Academia Nacional de Medicina, Sociedad Mexicana de Cardiología y Sociedad Mexicana de Salud Pública), dos son instituciones académicas públicas de amplio reconocimiento (IPN y UNAM), cuatro son asociaciones empresariales o de vinculación empresarial (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA; Confederación de Cámaras Industriales, CONCAMIN; Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, CONMEXICO; y Federación Mexicana de Diabetes), y cinco son fundaciones privadas con vinculación empresarial (Fundación Slim, Fundación Este País, Fundación Mexicana para la Salud, Instituto Mexicano para la Competitividad, y The Aspen Institute), además de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Coalición Contrapeso, y una organización que promueve la actividad física (Queremos Mexicanos Activos). En entrevista con la investigadora del MRI realizada el 12 de septiembre de 2018, Yarishdy Mora, directora de la Coalición Contrapeso (organización de la sociedad civil no miembro del Núcleo que acompañó la implementación del compromiso), señaló que la Coalición ha luchado por tener definiciones más claras – y regulaciones estrictas – en cuanto a la voz, voto y peso de la evidencia presentada por representantes de la industria, grupos de interés y organizaciones filantrópicas en la toma de decisiones relacionada con temas de salud.
[33]Esta hoja de ruta se encuentra bajo el compromiso 9 a que hace referencia el Tablero de Seguimiento y se puede descargar aquí: http://aga.funcionpublica.gob.mx/aga
[34]La nota completa se puede consultar aquí: http://aga.funcionpublica.gob.mx/aga/Home/Documento?doc=Nota%20Aclaratoria_%20compromiso%20Instancia%20tripartita%20Salud%203PA_VF.pdf
[35]En la misma entrevista citada en (46) Mora Torres indicó que en el OMENT la mayoría de las sillas pertenecen a la industria o son pagadas por ésta, de ahí que sea imposible avanzar en la regulación de conflictos de interés al interior de ese organismo.
[36]La nota se puede consultar aquí: http://aga.funcionpublica.gob.mx/aga/AdmCompromiso/Documento?doc=Nota%20aclaratoria%20COFEPRIS.pdf
[37]El Poder del Consumidor ha sostenido que el etiquetado frontal es de difícil comprensión por parte de los consumidores y promueve el diseño de etiquetas que informen mejor sobre altos contenidos de azúcar añadido (azúcar libre) en alimentos procesados y bebidas no alcohólicas. Esta es una postura respaldada por el Instituto Nacional de Salud Pública. Estas organizaciones argumentan que el etiquetado actual fue diseñado sin considerar la opiniones de expertos y académicos libres de conflicto de interés y que se impuso como estándar de la misma manera. COFEPRIS, por su parte, ha defendido el diseño de las etiquetas argumentando que proporcionan información veraz y completa a los consumidores. Para mayores detalles se puede consultar, por ejemplo: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/suprema-corte-discute-hoy-el-futuro-del-etiquetado-de-alimentos-procesados, https://expansion.mx/nacional/2018/08/29/la-suprema-corte-da-reves-a-ong-en-el-caso-de-etiquetado-de-alimentos-y-bebidas, y https://www.animalpolitico.com/2018/08/scjn-etiquetado-alimentos-bebidas/
[38]Esta aseveración se basa en entrevistas realizadas con funcionarios de SFP y COFEPRIS, así como con representantes de la Coalición Contrapeso. Hasta este momento no ha sido posible obtener las perspectivas de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Salud Pública.
Commitments
-
Citizen Oversight of Social Program Spending
MX0075, 2019, Access to Information
-
Citizen Participation in Sustainable Rural Development
MX0076, 2019, E-Government
-
Transparent Education Data
MX0077, 2019, Access to Information
-
Access to Sexual and Reproductive Health Services for Youth
MX0078, 2019, Gender
-
Transparency to Promote Labor Inclusion
MX0079, 2019, E-Government
-
Open Platform for Public Security Information
MX0080, 2019, Access to Information
-
Technology Rights and Privacy
MX0081, 2019, Civic Space
-
Strengthen Public Care Services
MX0082, 2019, Gender
-
Transparency for Monitoring of Trusts
MX0083, 2019, Anti-Corruption
-
Transparency of Forestry, Water, and Fishing Management
MX0084, 2019, Access to Information
-
Disclosure of Beneficial Owners
MX0085, 2019, Access to Information
-
Transparency in the Flow of Arms and Arms Control
MX0086, 2019, Public Participation
-
Subnational Open Government Strategy
MX0087, 2019, Capacity Building
-
Design and Start Implementing a Path of Action for National Public Policy Enforced Disappearances and Individuals with the Participation of Civil Society and Victims.
MX0064, 2016, Civic Space
-
Create a Public Monitoring Mechanism
MX0065, 2016, E-Government
-
Design and Start Implementing a Path of Action for National Public Policy Enforced Disappearances and Individuals with the Participation of Civil Society and Victims.
MX0066, 2016, Access to Information
-
Create a National System of Care with the Active Participation of Citizens Whose Aim Is to Promote Social Responsibility in Care Work (Family, Community, Market and State) to Achieve Substantive Equality Between Men and Women, Through Joint Policies, Infrastructure and Services in This Area.
MX0067, 2016, Capacity Building
-
Having a Single and Accessible to the Potential Population and the Target Population of Social Development Programs Record (As Defined by Coneval) to Observe the Principles of Social Development Policy Under Article 3 of the General Law of Social Development .
MX0068, 2016, Capacity Building
-
Measuring Water Consumption and Discharges Both Volume and Quality, as Well as Promoting Reuse, Zero Discharge of Large Consumers and Monitor Their Treatment, Being Transparent Information to Facilitate Citizen Participation in Monitoring.
MX0069, 2016, Capacity Building
-
Strengthen the Actions of Health Promotion Aimed at the Recognition of Obesity as a Disease, Involving the Public and All Levels of Government Through Mechanisms of Transparency and Accountability to Avoid the Potential Conflict of Interest Throughout the Policy Cycle Public on the Matter.
MX0070, 2016, Anti-Corruption
-
Create a Tripartite Body (Civil Society, Academia and Government)
MX0071, 2016, Public Participation
-
Strengthen the Actions of Health Promotion Aimed at the Recognition of Obesity as a Disease, Involving the Public and All Levels of Government Through Mechanisms of Transparency and Accountability to Avoid the Potential Conflict of Interest Throughout the Policy Cycle Public on the Matter.
MX0072, 2016, Anti-Corruption
-
Include Mechanisms for Citizen Participation in Substantive Appointment Process Established by the National Anti-Corruption System.
MX0073, 2016, Anti-Corruption
-
Reducing Vulnerability and Risks Associated Variability and Climate Change, Generating, Disseminating and Articulating Date, Affordable, Public and Binding on the Public Decision-Making Information.
MX0074, 2016, Anti-Corruption
-
Your Government at One Point - Gob.Mx
MX0038, 2013, E-Government
-
Clear and Transparent Regulation
MX0039, 2013, Legislation & Regulation
-
Access Rules
MX0040, 2013, Capacity Building
-
Register of Detainees
MX0041, 2013, E-Government
-
Database of Missing Persons
MX0042, 2013, Justice
-
Beneficiaries Unique and Open Standard
MX0043, 2013, Marginalized Communities
-
Open Shopping
MX0044, 2013, Anti-Corruption
-
Smart Shopping
MX0045, 2013, Anti-Corruption
-
Spending Open
MX0046, 2013, Access to Information
-
Open Taxes
MX0047, 2013, E-Government
-
Open and Participative Entrepreneurial Background
MX0048, 2013, Anti-Corruption
-
Infrastructure for All
MX0049, 2013, Infrastructure & Transport
-
Public Works Follows
MX0050, 2013, E-Government
-
National Open Data Policy - Datos.Gob.Mx
MX0051, 2013, Access to Information
-
Council for Open Data
MX0052, 2013, Access to Information
-
Carreteros Data Open
MX0053, 2013, E-Government
-
Data Higher Education
MX0054, 2013, Education
-
Data for Mexico Alone
MX0055, 2013, Anti-Corruption
-
Democratization of Grants and Government Support for Education
MX0056, 2013, E-Government
-
Public Challenges
MX0057, 2013, E-Government
-
Transparent FONDEN - Reconstruccion.Mx
MX0058, 2013, Environment and Climate
-
Oil for the Benefit of All
MX0059, 2013, Anti-Corruption
-
Mining for Everyone
MX0060, 2013, Anti-Corruption
-
Environmental Care Based on Evidence
MX0061, 2013, Environment and Climate
-
Participatory Environmental Protection
MX0062, 2013, Environment and Climate
-
Mexico Accession to the Transparency Initiative Extractive Industries
MX0063, 2013, Anti-Corruption
-
Public Service Website
MX0001, 2011, E-Government
-
Civil Society Innovation Tools
MX0002, 2011, Capacity Building
-
Social Program Catalogue
MX0003, 2011, Subnational
-
Corporate Accountability A: Boost the Number of Firms That Publish Information
MX0004, 2011, Private Sector
-
Corporate Accountability B: Statistical Information About International Bribery
MX0005, 2011, Anti-Corruption
-
Corporate Accountability C: PET Plastic
MX0006, 2011, Environment and Climate
-
Corporate Accountability D: Mexico’s Joining the EITI
MX0007, 2011, Anti-Corruption
-
Publish List of Subsidy Beneficiaries
MX0008, 2011, Access to Information
-
Improve Database Quality
MX0009, 2011,
-
Publish Protection Resources
MX0010, 2011, Defending Journalists and Activists
-
Publish Budget Assigned to Federal Entities for Medical Purchases
MX0011, 2011, Anti-Corruption
-
Evaluation of Human Rights Obligations
MX0012, 2011, Civic Space
-
Mining Projects Database
MX0013, 2011, Access to Information
-
Publish PEMEX Donation Data
MX0014, 2011, Anti-Corruption
-
Presenting the School Budget
MX0015, 2011, Education
-
Publish PEMEX Contract Data
MX0016, 2011, Anti-Corruption
-
Improve the Electronic Purchasing System (COMPRANET)
MX0017, 2011, Anti-Corruption
-
Publish Governmental Advertising Expenditures
MX0018, 2011, E-Government
-
Improve Transparency of Public Servant Salary Budget
MX0019, 2011, Fiscal Openness
-
Budget Formation Process
MX0020, 2011, E-Government
-
SAT Microsite
MX0021, 2011, E-Government
-
Budget Transparency
MX0022, 2011, Fiscal Openness
-
Evolution of the Matrix of Results Indicators (MIR)
MX0023, 2011, Fiscal Openness
-
Regulatory Search Engines (Energy)
MX0024, 2011, Anti-Corruption
-
Regulatory Search Engines (Telecom)
MX0025, 2011, E-Government
-
Regulatory Search Engines (Aeronautics)
MX0026, 2011, E-Government
-
Access to Information: Website
MX0027, 2011, Capacity Building
-
Access to Information: Synergies
MX0028, 2011, Access to Information
-
Criminal Investigation Site
MX0029, 2011, Access to Justice
-
Publication of Complaints to Attorneys General
MX0030, 2011, Justice
-
Access to Environmental Impact Studies
MX0031, 2011, Capacity Building
-
Climate Change Finances and Expenditures
MX0032, 2011, Environment and Climate
-
Website for Sanctions for Noncompliance
MX0033, 2011, Access to Information
-
Open Format for Archives and Documents
MX0034, 2011, Access to Information
-
Website for Social Plans and Programs
MX0035, 2011, E-Government
-
Union Information Website
MX0036, 2011, Labor
-
Transparency Innovation Prize
MX0037, 2011,